Odontología Activa Revista Científica https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva <p>La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos científicos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica. Odontología Activa está dirigida a todos los docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La revista se publica en forma de un volumen anual compuesto por tres números, teniendo por lo tanto una periodicidad cuatrimestral. Odontología Activa exige que todos los trabajos enviados para publicación sean originales e inéditos; los manuscritos pasarán por un proceso de arbitraje externo doble ciego, para su aceptación y publicación. Esta revista suscribe la política de preservación digital de la norma ISO/TC&nbsp; 46/SC 11.</p> <p><strong>CONTACTOS: revistaodontologia@ucacue.edu.ec</strong></p> <div id="journalDescription"> <p><strong>URL:<a href="http://oactiva.ucacue.edu.ec/">http://oactiva.ucacue.edu.ec/</a></strong></p> </div> <p>&nbsp;</p> Universidad Católica de Cuenca es-ES Odontología Activa Revista Científica 2477-8915 <p>Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista&nbsp;OActiva ni de la Universidad Católica de Cuenca.&nbsp;</p> <p>La Revista OActiva&nbsp;utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.</p> <p>&nbsp;</p> Integrando evidencia científica: Prevalencia del edentulismo en adultos mayores en el Perú. Revisión de literatura https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/940 <p>El edentulismo es una condición bucodental con una prevalencia mundial considerable en las personas mayores de 60 años, generando discapacidad fonética y funcional, limitando la función de masticación e ingestión de alimentos, cuya importancia es vital en los últimos años de vida. Sin embargo, aunque se han realizado revisiones de literatura sobre la prevalencia del edentulismo en adultos mayores en América Latina; a nivel nacional no han sido publicadas revisiones al respecto, siendo la epidemiología del edentulismo en el Perú relativamente incierta y limitándose a estudios aislados en poblaciones específicas, sin un sustento científico integrado que permita considerar actualmente al edentulismo como un problema de salud en Perú. Objetivo: Integrar información relevante sobre la prevalencia del edentulismo en adultos mayores extraída de estudios científicos realizados en diversos lugares del Perú, de manera que se pueda llenar el vacío de información epidemiológica publicada, pudiendo utilizar esta revisión como parte del sustento para considerar al edentulismo en la planificación de estrategias sanitarias dirigidas a este grupo poblacional. Metodología: Se realizó una exhaustiva búsqueda en las principales bases de datos científicas y, tras ser aplicados los criterios de elegibilidad, fueron seleccionados diecinueve estudios. Conclusiones: En el Perú, en promedio, la prevalencia del edentulismo en adultos mayores es del 82,35%, con valores que oscilan entre el 23,30% y el 100%; predomina el edentulismo parcial con un promedio de 49,99% de prevalencia, con un rango de 18,20% y 83,60%; frente al edentulismo total, cuya prevalencia promedio asciende a 44,77%, oscilando entre 86,80% y 4,80%.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>Palabras clave: Pérdida de dientes, adultos mayores, prevalencia, Perú.</p> Betsy Janine Vega Manga Sively Luz Mercado Mamani Derechos de autor 2023 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 8 3 17 26 10.31984/oactiva.v8i3.940 Estudio preliminar sobre la utilización de láser de baja potencia en el tratamiento de disestesia del nervio dentario inferior. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/911 <p><strong>Objetivo:</strong> analizar los efectos de la terapia láser de baja potencia (LLLT) en los cambios de sensibilidad de la región mentoniana en pacientes con disestesia del nervio dentario inferior.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se analizaron seis pacientes con disestesia en la región mentoniana de seis meses de evolución, luego de haber sido sometidos a exodoncia de terceros molares retenidos. La recuperación neurosensorial se evaluó mediante pruebas de mapeo, utilización de plantilla milimetrada, escala visual analógica (VAS), trazo de cepillo, discriminación térmica, área de mapeo cutáneo. Se aplicó láser de diodo 940nm, potencia: 0.6 watts, densidad de potencia 3 watts/cm<sup>2</sup>, densidad de energía 7 Joules/cm<sup>2</sup>, área del haz 0,2 cm<sup>2</sup> hasta un total de 6 sesiones. Los datos fueron analizados utilizando test de Friedman (p=0.05).</p> <p><strong>Resultados:</strong> la media en la escala VAS dolorosa disminuyó (p= 0.0056). En cuanto a la recuperación de la sensibilidad no dolorosa esta incrementó (p= 0.0013). El área del mapeo disminuyó luego de la aplicación de las sesiones de láser: (p= 0.0041). En relación a la aplicación del estímulo del pincel en la sexta sesión el 100% identificaron el estímulo (p= 0.0492).&nbsp; En la prueba de estímulo frio el 100% de los investigados sintieron el estímulo igual que en las áreas normales (p= 0.019), luego de las seis aplicaciones de láser.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El protocolo aquí propuesto podría constituir una importante alternativa terapéutica para controlar las disestesias del nervio dentario inferior.</p> Ana Clara Casadoumecq Jesus Eduardo Fernandez Aleman David Heredia Romina Chantiou Piorno Maria Agustina Saizar Pablo Rodriguez Sebastian Ariel Puia Derechos de autor 2023 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 8 3 1 8 La aplicación del mobile learning y el CAD CAM como herramientas efectivas para el aprendizaje y evaluación del tallado de incrustaciones Inlay, en estudiantes de odontología. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/936 <p>El mobile learning o m-learning es un modelo de aprendizaje que utiliza dispositivos móviles como celulares, tablets y/o computadores personales. Por medio de este modelo, muchas universidades en otros países están enseñando diversos temas técnicos. <strong>Objetivo.</strong> Evaluar el aprendizaje de los estudiantes de preclínico de un tallado para incrustación aprendida mediante una clase tradicional versus la observación de un video solamente. <strong>Materiales y Métodos</strong>. Estudio observacional cuasi experimental, en el cual se dividieron a los estudiantes de quinto semestre de odontología en tres grupos: clase presencial, clase presencial más video y video solamente. Se les proporcionó instrucción sobre cómo realizar un tallado de incrustación inlay, y luego se evaluó su desempeño mediante la calificación del docente y por medio del uso del CAD CAM. Los estudiantes también completaron una encuesta para evaluar su percepción del método de enseñanza y evaluación utilizado. <strong>Resultados</strong>. Se demostró que el grupo clase presencial más video obtuvo la frecuencia de calificaciones máximas tanto por parte del docente como por parte del CAD CAM. Los del grupo video solamente obtuvieron notas interesantes y no muy lejos de las de los demás grupos. En cuanto a la efectividad afectiva; la gran mayoría de los estudiantes indicaron estar satisfechos con la calificación otorgada por el CAD CAM aún que esta hubiera sido mala. <strong>Conclusión.</strong> El estudio encontró que le mobile learning y el CAD CAM pueden ser herramientas pedagógicas efectivas para el aprendizaje del tallado de incrustaciones inlays. Estas herramientas ofrecen flexibilidad, retroalimentación y precisión en la evaluación del trabajo práctico de los estudiantes.</p> Marcelo Geovanny Cascante-Calderón Inés María Villacis-Altamirano Rubén Hernán Calderón Potosí Héctor Eduardo Cepeda Inca Fausto Mesías Gavilánez Raúl Antonio España Romero Ruth Elizabeth Calahorrano Derechos de autor 2024 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 8 3 9 16 10.31984/oactiva.v8i3.936 Reconstrucción de dorso nasal mediante colgajo rotacional paramedial frontal: Reporte de caso clínico https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/886 <p>Para desarrollar el presente trabajo se hace la descripción de un defecto anatómico de dorso nasal, secuela inmediata por resección quirúrgica de una lesión tumoral con un volumen aproximado de 5 cm. de diámetro, para lo cual la técnica quirúrgica planificada para su reconstrucción anatómica ha sido la utilización de un colgajo rotacional paramedial frontal; haremos una descripción de la técnica quirúrgica, las ventajas de lo escogido en comparación a otras técnicas alternativas, indicaciones y complicaciones de la técnica, resultados y seguimiento del caso. Se han descrito varias técnicas quirúrgicas para reconstruir defectos anatómicos de pirámide nasal según el sitio donde se ubique, ya que la planificación quirúrgica mucho dependerá del sitio a reconstruir y del volumen del tamaño del defecto, pudiendo utilizarse desde un cierre por primera intención, injertos libres miocutáneos o con contenido cartilaginoso, colgajos rotacionales regionales o a distancia; siendo todas técnicas debidamente descritas y desarrolladas en textos y artículos científicos referentes a la especialidad quirúrgica. Haremos la presentación del caso clínico referente a este artículo, discutiendo las diferentes alternativas de tratamiento que se pudieron haber utilizado, ventajas y desventajas de cada una de ellas en base a revisión de artículos científicos referenciales; se procederá a la presentación del caso clínico.</p> Vicente Mauricio Toscano Viteri Kléber Arturo Vallejo Rosero Sid Brahim Mohamed Salek Derechos de autor 2023 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 8 3 27 34 10.31984/oactiva.v8i3.886 Enucleación de odontoma compuesto maxilar con regeneración ósea guiada: reporte de caso https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/904 <p>El odontoma es un tumor odontogénico mixto de carácter benigno el cual contiene células odontogénicas diferentes en cuanto a las características de esmalte, dentina y cemento. El objetivo del presente artículo es la enucleación del odontoma compuesto en conjunto con regeneración ósea guiada de dicha lesión. Según la clasificación de la OMS 2022, existen dos tipos de odontomas: Odontomas complejos y compuestos. Los pacientes que presentaron odontomas en la mayoría de los casos han sido asintomáticos y su diagnóstico generalmente es mediante estudios radiográficos, donde la lesión se presenta radiopaca con bordes delimitados radiolúcidos de una morfología similar a una pieza dental. Una tomografía Cone Beam, es de suma importancia para definir el tratamiento quirúrgico correcto.</p> <p>Se presenta el caso de una paciente de 26 años de edad del sexo femenino, la cual acude a una clínica privada en la ciudad de Cuenca, con la necesidad de mejorar el aspecto estético de sus piezas dentales, al examen clínico intraoral se observa que en el cuadrante superior derecho presenta una clara acumulación de tejido blando y duro, la paciente refiere que dicha lesión no ha generado molestia alguna. Se procede a llevar a cabo exámenes radiográficos, donde se identifica de una manera más clara la lesión; se realizó la excéresis mediante cirugía y se colocó FRP, hueso sintético y membrana de fibrina para rellenar los defectos óseos presentes después de la extracción.</p> Renato Marcelo Rivera Gómez Xavier Bernardo Piedra Sarmiento Derechos de autor 2023 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-15 2023-09-15 8 3 35 42 10.31984/oactiva.v8i3.904