ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE DATOS PARA INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD. PARTE 1

Autores/as

  • Esteban Torracchi-Carrasco

DOI:

https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.347

Palabras clave:

Base de datos, Pregunta de investigación, Ciclo de Indagación, Diseño metodológico, Recolección de datos, Análisis de Datos

Resumen

Un trabajo de investigación puede ser considerado científicamente válido cuando es el producto de un proceso convenientemente sustentado de obtención, sistematización y análisis de información la cual, lógicamente, debe ser verificable. Esta información debe surgir de una pregunta concreta; asimismo, es imperativo que el proceso de obtención y/o recolección de datos se base en un diseño que incluya un procedimiento planificado para lograrlo. Este diseño debe incluir, además, unos objetivos que enmarquen el nivel y la profundidad de la información con la que se realizará el estudio. Esto   permitirá la obtención de datos adecuados al entorno de la investigación que se pretende llevar adelante. El objetivo de este artículo de contribución didáctica es presentar una propuesta acerca de cómo se deben sistematizar y organizar los datos, en una Base de Datos correctamente diseñada y creada, para que la información extraída a partir de ella resulte confiable al momento de realizar nuestros análisis y especialmente al momento de discutir nuestros resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Tapia L, Palomino M, Lucero Y, Valenzuela R. Pregunta,Hipótesis y Objetivos de una Investigación Clínica. Revista

Médica Clínica las Condes. 2019 Diciembre; 30(1):29-35.

Burdiles P, Castro M, Simian D. Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación clínica. Revista Médica

Clínica Las Condes. 2019 Diciembre; 30(1):8-18.

Zhang Y, Qin G, Zhu Z, Xud W. A novel robust approach for analysis of longitudinal data. Computational Statistics

& Data Analysis. 2019 Abril; 83-95.

Caro J, Briggs A, Siebert U, Kuntz K. Modeling good research practices - overview: a report of the ISPOR-SMDM

Modeling Good Research Practices Task Force-1. Value in Health. 2012; 32(5):796-803.

Villavicencio E, Torracchi E, Pariona MdC, Alvear MC.¿Cómo plantear las variables de una investigación? Operacionalización de las variables. Odontología Activa Revista Científica. 2019 Enero - Abril; 4(1):9-14.

Editorial. The relevance of good researchreporting. The Lancet Neurology. 2016 Octubre; 15:1103.

Feinsinger P. Metodologías de la investigación en ecología aplicada y básica: ¿Cuál estoy siguiendo, y por qué? Revista Chilena de Historia Natural. 2013; 86(4):385-402.

Simian D, Martínez M. Experiencia en la creación de registros con fines de Investigación Clínica. Revista Médica

Clínica Las Condes. 2019 Noviembre; 30(1):76-82.

Junginger S. Desing Research and Practice for the Public Good: A Reflection. The Journal of Desing, Economics, and Innovaition. 2017 Febrero; 3(4):290-302.

Editorial. Doing Good Research Is Difficult, Doing No Research is More Difficult. Journal of Investigative Dermatology. 2017; 137(5):993-995.

Barker L, Rattihalli R, Field D. How to write a good reseach grant proposal. Paediatrics and Child Health. 2015;

(3):105-109.

Waddington H, White H, Snilstveit B, García J, Vojkova M, Davies P, et al. How to do a good systematic review

of effects in international development: a tool kit. Journal of Development Effectiveness. 2012 Septiembre ;4(3):359-387.

Espinoza E. La hipótesis en la investigación. Mendive Revista de Educación. 2018 Enero; 16(1):122-139.

Davies M, Mosdell N. Practical Research Methods For Media And Cultural Studies: Making People Count. Edinburgh University Press;2006.

Nelson-Megan S. Where do we go from here?En: Carlson J,Johnston, Editors. Data Information Literacy. Data Information Literacy; 2015;323-345

Arrom LM, Huguer J, Errando A, Palou B, Palou J. Cómo escribir un artículo original. Actas Urológicas Españolas.

FEbrero; 42(9):545-550.

García M. Tópicos en la planificación del personal médico. Gaceta Sanitaria. 2009; 23(5):483-484.

Manterola C. Estudios Observacionales. Los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes. 2009 Junio; 20(4):539-548.

Domínguez Y. El análisis de información y las investifaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana Salud Pública. 2007 Mayo; 33(3):1-8.

Pita Fernández S, Pértegas Díaz S. Tipos de estudios clínico epidemiológicos. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. 2002 Septiembre;1-9.

Begoña Bermejo F. Estudios experimentales. Matronas Prof. 2008; 9(1):15-20.

Osborg Ose S. Using Excel and Word to Structure Qualitative Data. Journal of Applied Social Science. 2016

Septiembre;1-16.

Castro M. Bioestadística aplicada en investigación clínica:conceptos básicos. Revista Médica Clínica Las Condes.

Diciembre; 30(1):50-65.

Spiece K, Colosi J. Redefining the "Scientific Method". The American Biology Teacher. 2000; 62(1):32-40.

Huebner M, VachW, Le Cessie S. A systematic approach to initial data analysus is good research practice. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery. 2016; 151(1):25-7.

Cavada C. Docimasia de hipótesis. Revista Chilena Endocrinología Diabetes. 2009; 2(4)256-257.

Villavicencio Caparó E, Alvear Córdova MC, Cuenca León K, Calderón Curipoma M, Zhunio Ordoñez K, Webster

Carrión F. El tamaño muestral para la tesis ¿Cuántas personas debo encuestar? Odontología Activa Revista Científica.2017; 2(1):59-62.

Madero R, Pérez E, San José B. Estadística para pediatras (III). Análisis de datos. Hablemos de. . . 2007; 5(1):63-7.

Bruni R, Bianchi G, Dolente C, Claudio L. Logical Analysis of Data as a tool for the analysis of Probabilistic Discrete

Choice Behavior. Computers & Operations Research. 2019 June; 106:191-201.

Ihaka R, Gentleman R. R: A Language for Data Analysis and Graphics. Journal of Computational and Graphical Statistics. 1996; 5(3):299-314.

Lejeune M, Lozin V, Lozina I, Ragab A, Yacout S. Recent advances in the theory and practice of Logical Analysis

of Data. European Journal of Operational Research. 2019 Mayo; 275(1):1-15.

Khezrimotlagh D, Zhu J, Cook WD, Toloo M. Data envelopment analysis and big data. European Journal of Operational Research. 2019 Mayo; 274(3):1047-1054.

Kawulich BB. La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative. 2005 Mayo; 6(2).

Berlin C, Adams C. Data Collection and Task.Production Ergonomics: Ubiquity Press; 2019:128-137.

Pita Fernandez S, Pértegas Díaz S. Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y

Bioestadística. 2002; 9:76-78.

Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población de Estudio. International Journal of Morphology. 2017; 35(1):227-232.

Rémy NM, Martial TT, Clémentin TD. The prediction of good physicians for prospective diagnosis using data. Informatics in Medicine Unlocked. 2018; 12:120-127.

Descargas

Publicado

2019-05-10
ESTADISTICAS
  • Resumen 4081
  • PDF 3366
  • HTML 218

Cómo citar

Torracchi-Carrasco, E. (2019). ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE DATOS PARA INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD. PARTE 1. Odontología Activa Revista Científica, 4(2), 13–20. https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.347

Número

Sección

Contribución didáctica docente - Opinión