Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 3, No. 1, pp. 7-12, Enero-Abril, 2018.

ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016

PREVALENCE OF MALOCLUSIONS IN SCHOOLCHILDREN

OF 12 YEARS OLD AT MACHANGARA CUENCA, 2016

Aguirre-Suarez Bárbara.1*

1Odontóloga de la República de Chile. Centro médico y dental San José Ltda, Calama.Chile

*ba.aguirres@outlook.com

Resumen

OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81 % de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83 % en el sexo femenino y 79 % en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81 % de maloclusión en escuelas fiscales y un 75 % en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38 % seguida de Clase II -1 con un 29 %; Clase III con un 26 % y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48 % perfil recto, 72 % normodivergencia; 38 % relación molar Clase I; 43 % de relación canina Clase I; 66 % de overjet y overbite normal; 93 % de ausencia de mordida cruzada posterior y 88 % de mordida cruzada anterior; 5 % de mordida abierta; 11 % presencia de diastemas y un 53 % presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.

Palabras clave: Maloclusión, niño, prevalencia.

Abstract

OBJECTIVEDetermine the prevalence of malocclusions in 12 years old schoolchildren from the Machángara parish of the city of Cuenca, 2016. MATERIALS AND METHODS. A retrospective cross-sectional study of 184 epidemiological records from the research unit of the Universidad Católica de Cuenca of clinical evaluation at the sagittal, transverse and vertical planes, using a simple random probability sampling using formula for prevalence, odds ratio and Chi square. The variables gender, school management and type of malocclusion were analyzed. RESULTS. The prevalence was 81% of malocclusion, the distribution of malocclusion according to gender was 83% female and 79% male; And in relation to school management we obtained 81% malocclusion in fiscal schools and 75% in fiscomision schools. The most frequent type of malocclusion was Class I with 38% followed by Class II -1 with 29%, Class III with 26% and Class II-2 with 8%. The most frequent clinical characteristics were 48% straight profile; 72% normodivergence; 38% Class I molar ratio; 43% Class I canine relationship; 66% overjet and normal overbite; 93% absence of posterior crossbite and 88% Anterior; 5% open bite; 11% presence of diastemas and 53% presence of crowding. CONCLUSION. There is a high prevalence of dental malocclusions in female schoolchildren from tax schools, of which they presented a high frequency of clinical characteristics of malocclusion.

Key words: Malocclusion, child, prevalence.

1 INTRODUCCIÓN

La maloclusión dental se define como aquella mal po- sición dentaria y/o de los huesos maxilares, no solo en sus interacciones fijas sino también dinámicas, en donde las re-

laciones con sus antagonistas y con los contactos proximales no son los correctos, produciéndose como consecuencia una desarmonía dentomaxilar.1

La clasificación que se aplicó y que se mantiene hasta el día de hoy es la clasificación realizada por el Dr. Ed-

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 3, No. 1, Enero-Abril, 2018

8

Aguirre B.

ward Hartley Angle en 1899, el cual utiliza al primer molar superior por suponer que está en una ubicación esqueletal constante e inalterable en el sistema cráneo facial y propone que las desarmonías dentales eran resultado de alteraciones antero posteriores del maxilar inferior en relación a éste. Es así como Angle estableció las relaciones molares y caninas, clasificándolas en tres clases que se distinguen de la rela- ción oclusal normal denominada clase I molar en donde la cúspide mesio vestibular del primer molar superior perma- nente ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior permanente.15 La clase II molar es la relación distal en donde la cúspide mesio vestibular del primer molar superior permanente ocluye por delante del surco vestibular del primer molar inferior permanente, dando como consecuencia una retrusión mandibular. Las maloclusiones clase II presentan dos divisiones: división I donde hay protrusión y extrusión de los incisivos superiores y la división II presenta palatini- zación de los incisivos superiores69 y por último la clase

IIImolar es la relación mesial en donde el primer molar permanente superior ocluye posterior al surco vestibular del primer molar permanente inferior. La relación canina normal que propone Angle es la clase I de Angle donde la cúspide del canino permanente superior ocluye entre el canino per- manente inferior y el primer premolar permanente inferior.10 Se refiere a clase II de Angle a la relación canina distal donde la cúspide del canino permanente superior ocluye entre el canino e incisivo lateral inferior permanente; y es clase III de Angle la relación canina mesial donde la cúspide del canino permanente superior ocluye muy distal del canino permanente.11

La maloclusión dental no es considerada una entidad patológica, sino es el resultante de alteraciones y/o desórde- nes en el sistema estomatognático, es decir, irregularidades en tejidos duros, tejidos blandos y articulación temporo- mandibular, de carácter multifactorial, determinando así las relaciones dentarias desde el momento del desarrollo prenatal así como postnatal;12 por lo tanto las acciones preventivas y de intercepción oportuna, se consideran medidas necesarias en algunos tipos de maloclusiones para disminuir así sus con- secuencias y aprovechar la capacidad adaptativa que poseen los componentes del sistema estomatognático.13

Según la Organización Mundial de la Salud, las ma- loclusiones dentales corresponden al 70 % de prevalencia dentro de las alteraciones que afectan a la cavidad bucal, ocupando así el tercer lugar de prevalencia en la clasificación internacional de enfermedades luego de la caries dental y enfermedad periodontal, constituyendo por lo tanto un pro- blema de salud pública.1417

Hoy en día existen pocos estudios que se enfocan en la salud bucal en la comunidad, motivo por el cual se crea la necesidad de efectuar nuestro estudio, con el objetivo principal de determinar y así responder a la pregunta de investigación ¿Cuánto es la prevalencia de maloclusión en los escolares de 12 años de la parroquia Machángara en la

ciudad de Cuenca en el año 2016?. El presente estudio está enmarcado en el área de Ortodoncia dentro del Macroproyec- to del Mapa Epidemiológico de la salud bucal en la ciudad de Cuenca realizado por el Departamento de Investigación de la Universidad Católica de Cuenca en el 2016.

2MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio descriptivo de corte retrospectivo de las fichas epidemiológicas de escolares de 12 años de la parroquia Machángara que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión y que están registradas en el programa de libre ac- ceso EPI INFO ver 7.2 en los computadores de la Unidad de Investigación de la Carrera de Odontología en la Universidad Católica de Cuenca.

Los escolares que participaron en el estudio fueron evaluados clínicamente mediante inspección visual por exa- minadores calibrados por especialistas, los padres firmaron el consentimiento informado y los escolares dieron el asenti- miento informado.

El estudio tiene un nivel de originalidad nacional ya que por primera vez se realiza dentro del cantón Cuenca y en la parroquia de Machángara. El proyecto es viable ya que se cuenta con los recursos institucionales, financieros y humanos para la investigación y fue factible ya que se posee el conocimiento de las instituciones escolares, familia y niños involucrados y es un estudio que no implica conflictos bioéticos, debido a que se ejecuta sobre datos ya tomados de pacientes que participaron en el estudio.

Mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple se estratificaron proporcionalmente 184 muestras de la po- blación total de 192 fichas de acuerdo a la proporción de escolares de 12 años que tuvo cada centro educativo de la parroquia Machángara del cantón de Cuenca.

En el estudio se analizaron las variables prevalencia de maloclusión dental (perfil anteroposterior, perfil vertical, relación molar, relación canina, overjet, overbite, mordida cruzada anterior y/o posterior, mordida abierta anterior y/o posterior, apiñamiento dentario y diastemas dentarios), géne- ro (femenino y masculino) y tipo de gestión escolar (fiscal y fiscocomisional), siendo variables nominales cualitativas.

3RESULTADOS

La muestra estuvo compuesta mayoritariamente por es- colares del sexo femenino; ambos sexos provienen mayor- mente de escuelas fiscales que fiscocomisionales, siendo una muestra no equitativa en ambas variables a estudiar.

La prevalencia de maloclusiones fue de un 81 % en relación a la normo oclusión con un 19 % en la Parroquia Machángara. Gráfico 1. Siendo la Clase I molar la de mayor prevalencia con un 34 % y 40 %, seguida de una Clase II división 1 con un 31 % y 27 %, una Clase III con un 28 % y 23 % y por último tenemos con una menor prevalencia la Clase II división 2 con un 5 % y 10 % respectivamente en ambos sexos. Gráfico 2.

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 3, No. 1, Enero-Abril, 2018

Prevalencia de maloclusiones en escolares.

9

Grf. 1. Prevalencia de maloclusión y normo oclusión de los escola- res en la parroquia Machángara.

Grf. 2. Distribución de la maloclusión en la Parroquia Machángara.

Grf. 3. Maloclusión en relación al género.

Grf. 4. Maloclusión y normo oclusión en relación a la gestión escolar.

La maloclusión en relación al género de los escolares se observó que existe una diferencia significativa entre escolares de sexo femenino con un 83 % y el sexo masculino con un 79 %. Gráfico 3.

Tabla 1. Frecuencia de características clínicas extra orales en los escolares de la parroquia Machángara.

En relación a la gestión escolar de las escuelas se obser- vó que existe una diferencia significativa entre maloclusión y normo oclusión en los escolares provenientes de escuelas

fiscales con un 81 % y escolares provenientes de escuelas fiscocomisionales con un 75 %. Gráfico 4.

En cuanto a las características extraorales se encontró en el perfil anteroposterior, que el perfil recto fue el más predominante con el 48 %; en lo que se refiere al perfil vertical, el perfil normodivergente representó el 72 % de la muestra (Tabla 1).

En relación a las características clínicas intraorales se observó con mayor frecuencia: clase I molar derecha (58 %) e izquierda (54 %); Clase I canina derecha e izquierda con un 43 %; overjet y overbite con valores normales con un 66 %; ausencia de mordida abierta anterior o posterior (95 %); au- sencia de mordida cruzada anterior (88 %) y posterior (93 %); ausencia de diastemas dentarios con un 89 % y presencia de apiñamiento dentario con un 53 % distribuido entre leve, moderado y severo. (Tabla 2).

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 3, No. 1, Enero-Abril, 2018

10

Aguirre B.

Tabla 2. Frecuencia de características clínicas intra orales en los escolares de la parroquia Machángara.

4 DISCUSIÓN

El presente estudio se enfocó principalmente en deter- minar la prevalencia de maloclusiones en los escolares de 12 años, tuvo un resultado de un 81 % de prevalencia, distribuido en un 83 % en el sexo femenino y un 81 % de escolares provenientes de escuelas fiscales, estos resultados no son solo observados a nivel regional en Ecuador sino que se observa a

nivel latinoamericano y mundial.

Valdés y cols18 en el estudio realizado para determinar prevalencia de maloclusiones, de los 140 niños evaluados un 89,3 % presentaron maloclusiones dentales.

En relación a la prevalencia según el género de los escolares Ramos y cols nos muestra que del 60,8 % de es- colares que presentaron maloclusión, el 57,5 % corresponde a escolares de sexo femenino, así mismo en los estudios de Plazas y cols,19 y el de Palacios y cols,20 nos muestran una mayor prevalencia de maloclusiones en escolares del sexo femenino con un 52 %.

En relación a la gestión escolar, el estudio de López21 con una muestra de 143 escolares, el 83 % de niños con maloclusión dental proviene de escuelas fiscales.

El estudio de Burgos,22 2014 realizado en Chile nos muestra que existe una mayor prevalencia de Clase I (51,1 %), el estudio de Aliaga y cols23 realizada en la Ama- zonia de Ucayali, Perú mostró una prevalencia de Clase I (58 %).

En relación a la frecuencia de las características clínicas el estudio de Plazas y cols,24 mostró una mayor prevalencia del perfil convexo (58,3 %); en el estudio de Palacios y cols,25 se observó un alto porcentaje de relación canina Clase I derecha (55 %) e izquierda (58 %); el estudio de Urrego y cols,21 presentó un 68,6 % de overjet normal de 1-3 mm; en el estudio de Urrego y cols,21 el 48,6 % presentó overbite normal de 1-3 mm; en el estudio de Burgos solo el 3,8 % presentó mordida abierta al igual que el estudio de Chumi y et al.,16 el 5 % presentó mordida abierta anterior; en el estudio de Urrego y cols,21 se presentó un 11 % de mordida cruzada anterior o posterior de los cuales 10,6 % es uni lateral y un 3.7 % es bilateral; en el estudio de Mendoza y cols,20 se muestra un 46 % de apiñamiento y en relación a los diastemas dentarios el estudio de Urrego y cols,21 nos muestra solo un 11,3 % de diastemas.

5CONCLUSIÓN

El presente estudio de investigación nos arrojó una elevada prevalencia de maloclusiones dentales con un 81 % en los escolares de la parroquia Machángara, siendo mayor en el sexo femenino en relación al masculino y en escuelas fiscales en relación a las fiscocomisionales. Estos porcentajes son motivo para implementar medidas de promoción, prevención y de intercepción oportuna enfocada en la parroquia y en el cantón Cuenca para disminuir estos porcentajes a futuro.

Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla- ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con los requisitos de autoría y haber autofinanciado este artículo.

Agradecimiento: Al Dr Ebingen Villavicencio coordinador del departamento de investigación.

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 3, No. 1, Enero-Abril, 2018

 

Prevalencia de maloclusiones en escolares.

 

11

 

Referencias

18 Aliaga A, Mattos M, Aliaga R, Del Castillo C. Maloclu-

 

 

 

siones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades

1

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Protocolos Odon-

 

nativas en la Amazonía de Ucayalí, Perú. Rev Perú MedExp

 

Salud Pública [Internet]. 2011; 28(1): 87-91. Documento

 

tológicos. Ed. Dirección Nacional de Normalización. 1ed.

 

 

 

disponible.

2

Alemán M, Martínez I, Pérez A. Necesidad de Tratamiento

 

19 Plazas J, Martínez O, Castro L, Solana A, Villalba L.

 

ortodóncico en escolares. Aplicación del índice DAI. Rev

 

Méd Electrón [Internet]. 2011 Jun-Jul [citado: fecha de

 

Prevalencia de maloclusiones en niños de una escuela en

 

 

Cartagena de Indias, Colombia año 2011. Rev Cien Salud

 

acceso]; 33(4). Documento disponible.

 

 

 

3(1), 2-8 [Internet]. Documento disponible.

3

Solarte J, Rocha A, Agudelo A. Perfil epidemiológico de

 

20 Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández A. Prevalencia

 

las alteraciones de la oclusión en la población escolar del

 

corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Colombia.

 

de las maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos

 

 

en una muestra de mexicanos, año 2014. Revista Mexicana

 

Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2011; 23(1): 111-

 

 

 

de ortodoncia, 2(4), 220-227. [Internet]. Documento dispo-

 

125. Documento disponible.

 

 

 

nible.

4

Burgos D. Prevalencia de maloclusiones en niños y adoles-

 

21 Urrego P, Jiménez L, Londoño M, Zapata M, Botero P.

 

centes de 6 a 15 años en Frutillar, Chile. Int. J. Odontosto-

 

mat [Internet]. 8(1):13-19, 2014. Documento disponible.

 

Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de

 

 

Envigado, Colombia año 2011. Revista de Salud Pública,

5

González R, Ochoa D, Silva C, Cruz I. Anomalías dento-

 

 

13(6), 1010-1021. Documento disponible.

 

faciales y hábitos deformantes en alumnos de una escuela

 

 

22

Bermúdez P, Arbeláez A, Guerra J, Correa D, Fernández L,

 

primaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2012 Dic [citado

 

2016 Ago 01]; 11( 4 ): 464-473. Documento disponible.

 

Moncada N, Usuga C. Perfil epidemiológico de la oclusión

 

 

dental, en escolares de 6 a 12 años, del colegio universidad

6

Podadera Z, Rezk A, Flores L, Ramírez M. Caracterización

 

 

cooperativa de Colombia, corregimiento de San Antonio

 

de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12

 

 

 

de prado, 2010. Revista Colombiana de Investigación en

 

años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Oct [citado

 

 

 

Odontología, 2(5), 134-140. Documento disponible.

 

2016 Ago 01]; 17(5): 97-108. Documento disponible.

 

 

23

López E. Estudio de prevalencia de mal oclusión en denti-

7

Díaz H, Ochoa B, Paz L, Casanova K, Coca Y. Prevalencia

 

de maloclusiones en niños de la escuela Carlos Cuquejo

 

ción en niños de 6 a 12 años de escuelas de la ciudad de

 

 

Quito, provincia de Pichincha, Ecuador, en el período 2015.

 

del municipio Puerto Padre, Las Tunas. Medisur [Internet].

 

 

 

Facultad de Odontología. UDLA. Quito. 68 p. Documento

 

2015 Ago [citado 2016 Ago 01] ; 13(4):494-499. Documen-

 

 

 

disponible.

 

to disponible.

 

 

24 Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E, Sayago J, Cabrera

8

Proffit W. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 3ra.

 

Ed. Madrid. Ed. Elsevier. 2001.

 

A. Pasos para la planificación de un estudio clínico, 2016.

 

 

Odontología activa. Universidad Católica de Cuenca ISSN:

9

Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica.

 

 

2477-8915. Documento disponible.

 

Editorial Amolca. Madrid. 2002.

 

 

25

Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de postgrado.

10

Medrano I. Curso de tratamiento “Introducción a la prosto-

 

doncia y oclusión”. Pagina web. Slideplayer. 2014. Docu-

 

¿Cuántas personas debo encuestar?, 2011. Documento dis-

 

 

ponible.

 

mento disponible.

 

 

 

 

11

Colina R, Barbosa M. Tipos de mordida. [Internet]. Docu-

 

 

 

mento disponible.

 

 

12

Calderón P. Cirugía oral y Maxilofacial. Análisis de la

 

Recibido: 13 de Septiembre de 2017.

 

oclusión. Página web. 2013. Documento disponible.

 

13

Gómez E. Ortodoncia al día. Casos clínicos. Página web.

 

Aceptado: 17 de Diciembre de 2017.

 

2011. Documento disponible.

 

14

Pan American Health Organization. Health in the Americas.

 

 

 

Washington DC: PAHO; 1998. P. 413-27.

 

 

15

Castañeda M. Historia Clínica en Ortodoncia. Slideplayer.

 

 

 

2015. Documento disponible.

 

 

16

Chumi R, Cordero M. Prevalencia de anomalías Dentoma-

 

 

 

xilares en adolescentes del Colegio"Miguel Cordero Cres-

 

 

 

po"de 12 a 14 años, en el Cantón Cuenca-Ecuador, año

 

 

 

2014. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Ortopedia

 

 

 

[Internet]. 2014. Documento disponible.

 

 

17

Palacios L, Carrillo D. Prevalencia de maloclusiones de

 

 

 

Angle en niños de 9 a 13 años. USFQ. Revista Odonto

 

 

 

investigación [Internet]. 2015. Documento disponible.

 

 

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 3, No. 1, Enero-Abril, 2018