Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 1, pp.
ISSN 24778915. ISSN Elect.
CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CARIES DENTALES NO TRATADAS EN ESCOLARES DE ZONAS RURALES EN PERÚ
CLINICAL CONSEQUENCES OF TOOTH DECAY NOT TREATED IN SCHOOLS OF RURAL AREAS IN PERU
1Magíster en Docencia Universitaria, Egresado de la Especialidad en Salud Pública Estomatológica, Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Perú
2Docente de Odontopediatría, Universidad Católica de Cuenca.Ecuador *christian.aquino.canchari@gmail.com
Resumen
OBJETIVO: El propósito del presente estudio fue evaluar la prevalencia de caries y sus consecuencias clínicas en piezas no
tratadas de escolares de una población rural de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: La población de estudio pertenece a la comunidad rural del distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de
Palabras clave: Caries dental, Epidemiología, Salud pública, Población Rural,Salud Escolar, Perú.
Abstract
OBJETIVE: The purpose of this study was to evaluate the prevalence of caries and its clinical consequences in school
untreated parts of a rural population of Peru. MATERIALS AND METHODS: The study population belongs to the rural community district Pilcomayo province of Huancayo, department of
Key words: Dental caries, Epidemiology, Public Health, Rural Populatión, School Health, Perú.
1 INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60
ingresos bajos y medianos, siendo la carga de morbilidad dentaria considerablemente mayor en poblaciones rurales, debido a la poca disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud bucodental.2, 3
La atención de la salud en el ámbito rural, presenta ciertas características y variaciones de acuerdo a su contexto sociocultural, mientras que en las áreas rurales
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 1,
2 |
Aquino Christian y Pariona Maria del Carmen |
corresponde a un nivel asistencial básico, siendo necesario el desplazamiento de los usuarios a establecimientos para las prestaciones especializadas, convirtiéndose así en una barrera social que contribuye a la inequidad sanitaria.4, 5
La caries dental es una enfermedad crónica y prevenible de interacción compleja debido a los múltiples factores causales: genética, estilos de vida, condiciones ambientales y servicios de salud.6, 7 Según el último estudio epidemiológico basal realizado entre 2001 y 2002 por el Ministerio de Salud del Perú, la prevalencia de caries dental a nivel nacional en la población escolar de entre 6 y 15 años era de 90,4 %.8
La poca evidencia de la característica y severidad de la caries dental y sus consecuencias clínicas en poblaciones rurales en el Perú, manifiesta la necesidad de realizar estudios epidemiológicos, con el fin de desarrollar programas de intervención sanitaria basados en los principios de la Atención Primaria de la Salud basada en la Familia y Comunidad
Los índices epidemiológicos son indicadores que tratan de cuantificar los estados clínicos dentro de una escala graduada,11 como son el
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia, experiencia de caries dental y sus consecuencias clínicas al no ser tratadas en escolares de 6 a 12 años de edad, del distrito de Pilcomayo, departamento de Junín, Perú, 2015.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño del presente estudio es de tipo descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 500 escolares de 6 a 12 años de edad, matriculados en el año 2015, procedentes de instituciones educativas públicas (n=6), del distrito de Pilcomayo, Huancayo, departamento de Junín (Perú). La condición de salud bucal fue evaluada mediante: la prevalencia de experiencia de caries dental, se midió con el índice epidemiológico CPOD/ceod de la OMS14, 15las consecuencias clínicas de las caries no tratadas fueron medidas mediante el índice PUFA(sumatoria aritmética de piezas dentarias con compromiso pulpar (P), ulceración (U), fistula (F) y absceso dentario (A)).14
La muestra estimada fue de 230 niños, los criterios de inclusión fueron: consentimiento informado de los padres, niños de ambos sexos con asistencia regular a las instituciones educativas seleccionadas que aceptaron participar firmando el consentimiento informado, los
criterios de exclusión fueron: niños que tengan alguna enfermedad sistémica. Para la recolección de datos se utilizaron parámetros de la OMS.15 Empleando luz natural y equipos de diagnóstico para la detección de caries dental y consecuencias clínicas de caries no tratadas, mediante la técnica de observación directa. Los evaluadores fueron sometidos a calibración y pruebas de concordancia, los resultados fueron sometidos al índice de Kappa de Cohen para establecer la concordancia entre los observadores, obteniendo el valor 0.90 (p<0.005).
Los datos fueron analizados en el programa Microsoft Excel y posteriormente se realizaron los cálculos estadísticos mediante el paquete estadístico SPSS 21, para el análisis descriptivo se obtuvieron porcentajes y medidas de frecuencia, puntajes promedios y desviaciones estándar de las variables.
3RESULTADOS
Se evaluaron 230 niños con un rango de edad de 6 a 12 años. La distribución de la muestra seleccionada fue de 103 mujeres (54.78 %) y 103 varones (45.22 %)(Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la muestra según sexo y edad en escolares de 6 a 12 años de edad, Pilcomayo, Junín – Perú, 2015.
Tabla 2. Presencia de piezas dentarias con experiencia de caries dental y sanos, según el tipo de dentición en escolares de 6 a 12 años de edad, Pilcomayo, Junín – Perú, 2015.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 1,
Consecuencias clínicas de caries dentales no tratadas |
3 |
El puntaje PUFA/pufa total 1 fue el más prevalente, esto quiere decir que presentaron una consecuencia clínica de caries dental no tratada evidenciándose en 27 mujeres y 22 varones en dentición permanente y 19 mujeres y 21 varones en dentición decidua, el puntaje PUFA/pufa más alto fue 4 y 7 en dentición permanente y decidua, respectivamente, esto puede deberse al tiempo de exposición que estuvieron sometidos las piezas dentarias en boca a factores cariogénicos por parte de los escolares (Tabla 3).
Grf. 1. Distribución en porcentaje de los dientes cariados
Tabla 3. Índice de consecuencias clínicas de caries no tratadas, en escolares de 6 a 12 años de edad, Pilcomayo, Junín – Perú, 2015.
La experiencia de caries dental en dentición permanente
Tabla 4. Estadísticos de los índices utilizados en escolares de 6 a 12 años de edad, Pilcomayo, Junín – Perú, 2015
Grf. 2. Distribución en porcentaje de los dientes cariados (CPO-
D)de acuerdo a las consecuencias clínicas de caries no tratadas, en escolares de 6 a 12 años de edad, Pilcomayo, Junín – Perú, 2015.
4 DISCUSIÓN
El presente estudio buscó determinar la prevalencia, experiencia de caries dental y sus consecuencias clínicas en ambas denticiones, en escolares de 6 a 12 años de edad, residentes del distrito de Pilcomayo, Junín. La OMS recomienda edades para investigaciones epidemiológicas 6 y 12 años para establecer comparaciones diagnosticas estandarizadas.16, 17 La prevalencia de caries dental encontrada en este estudio fue de 95.6 % para dentición permanente, mayor a lo reportado por Villena R et al.18 (62.3 %), Monse B et al.19 (85 % y 56 % en niños de 6 y 12 años de edad), Grund K et al. 26.2 %,
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 1,
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aquino Christian y Pariona Maria del Carmen |
|
al.24 70.1 %, Reinoso N et al.25 86.9 %, además fue mayor a |
|
una media de 0.6 (DS 0.9) y de 0.9 (DS 1.3) para dentición |
|||||||||||||
lo reportado por el MINSA en 200526 en el cual determinó |
|
permanente y decidua respectivamente. |
|||||||||||||
la prevalencia de caries dental en escolares de |
12 |
años |
|
Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla- |
|||||||||||
de edad a nivel nacional 90.3 % y por regiones Ayacucho |
|
ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con |
|||||||||||||
99.92 %, Ica 98.75 %, Huancavelica 98.8 %, Cusco 97.17 %, |
|
los requisitos de autoría y haber autofinanciado este |
|||||||||||||
Amazonas 95.7 %, Junín 94.32, siendo estas regiones las |
|
artículo. |
|||||||||||||
que presentaron mayor prevalencia de caries dental, para |
|
|
|||||||||||||
dentición decidua 98.3 % siendo superior a lo reportado por |
|
Referencias |
|||||||||||||
Grund K et al.26.2 %. |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Nibras A, at cols. Dental caries prevalence and risk factors |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Referente |
al |
CPOD encontrado fue de 4.60, similar a |
|
among |
|||||||||||
|
|||||||||||||||
lo reportado por el MINSA27 donde cuantifico el CPOD |
|
||||||||||||||
|
|||||||||||||||
nacional 3.67 y por regiones destacando, Ayacucho 6,98, Ica |
|
||||||||||||||
2 |
Daly B, Watt R, Batchelor P, Treasure E. Essential Dental |
||||||||||||||
5.33, Amazonas 5.01, Puno 4.27, Pasco 4.17, Junín 3.87, |
|
Public Health. New York: Oxford University Press; 2002. |
|||||||||||||
Loreto 3.82, Huancavelica 3.79, siendo estos los de mayores |
|
||||||||||||||
3 |
World Health Organization. The World Oral Health Report |
||||||||||||||
puntajes. Extrapolándolo al nivel latinoamericano la OPS, |
|
2003. Continuous improvement of oral health in the 21st |
|||||||||||||
reporto el CPOD en niños de 12 años de edad en países de |
|
||||||||||||||
|
century – the approach of the WHO Global Oral Health |
||||||||||||||
la región de las Américas,28 siendo la experiencia de caries |
|
||||||||||||||
|
Programme. Geneva: World Health Organization, 2003. |
||||||||||||||
dental en países sudamericanos los siguientes: Bolivia 4.6 |
|
||||||||||||||
4 |
Shoaee S, at cols. National and |
||||||||||||||
(1995); Ecuador 2.9 (1996); Chile 3.84 (1996); Uruguay 2.5 |
|
diseases in Iran: 1990 - 2013, study protocol. Arch Iran |
|||||||||||||
(1999); Paraguay 3.8 (1999); Colombia 2.3 (1998); Brasil |
|
||||||||||||||
|
Med.2014; |
||||||||||||||
3.1 (1996); Venezuela 2.1 (1997). |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
5 |
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Respecto |
al |
indicador |
(PUFA/pufa), |
presentaron |
una |
|
a los determinantes sociales de la salud: Políticas públicas |
||||||||
|
implementadas. Rev Salud Pública. 2013; 15 (5): |
||||||||||||||
media de 0.6 (DS 0.9) y de 0.9 (DS 1.3) para dentición |
|
||||||||||||||
6 |
Adriano M, at cols. Obesidad y caries dental problemas de |
||||||||||||||
permanente y decidua respectivamente, en relación al sexo |
|
Salud Pública en una población escolar. Int J Odontostomat. |
|||||||||||||
de los escolares, siendo inferior a lo reportado por Monse B |
|
||||||||||||||
|
2014; 8(3): |
||||||||||||||
et al.29 (3.5 y 1.2), Mehta A, Bhalla S (0.9 +- 1.93), (Grund |
|
||||||||||||||
7 |
Kwan S, Petersen P. Oral Health: Equity and Social Deter- |
||||||||||||||
K et al.30 |
(16.6/0.3 +- 0.9, 4.4 %/ 0.1 +- 0.5), Baginska J |
||||||||||||||
|
minant.In Equity, Social Determinants and Public Health |
||||||||||||||
(43,4 %). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Programmes. Geneva: World Health Organization; 2010; |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Esto permite evidenciar la alta morbilidad dentaria |
|
||||||||||||||
8 |
Ministerio de Salud (MINSA). Prevalencia Nacional de |
||||||||||||||
sumado al bajo nivel económico, al nulo o escaso acceso |
|
caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento |
|||||||||||||
a |
los servicios de salud |
bucodental, |
falta de |
recurso |
|
||||||||||
|
en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años. Perú. 2001 – 2002. |
||||||||||||||
humano |
en |
zonas |
rurales, |
la falta de |
conocimientos en |
|
|||||||||
|
Lima: MINSA; 2005. |
||||||||||||||
medidas |
preventivo |
y promocionales |
por |
parte |
de |
esta |
|
||||||||
9 |
Dawson AJ, Nkowane AM, Whelan A. Approaches to |
||||||||||||||
población, |
estas características |
usuales |
en |
zonas |
rurales, |
|
improving the contribution of the nursing and midwifery |
||||||||
acrecientan el daño a la |
salud |
bucal |
de |
sus pobladores |
|
||||||||||
|
workforce to increasing universal access to primary health |
||||||||||||||
incrementando las brechas de prestaciones de servicios de |
|
||||||||||||||
|
care for vulnerable populations: a Systematic Review. Hum |
||||||||||||||
salud bucal en relación |
a |
pobladores del |
ámbito |
urbano. |
|
||||||||||
|
Resour Health. 2015; 13(1):97- 111. |
||||||||||||||
La necesidad de contar con programas escolares de salud 10 |
|||||||||||||||
Miñana V. Promoción de la salud bucodental. Pediatría |
|||||||||||||||
pública odontológica en los cuales no sólo se contemple un |
|
Atención Primaria. 2011; 13(51): |
|||||||||||||
aspecto preventivo y promocional, en consecuencia mejorar 11 |
|||||||||||||||
Andrade M, De la Cruz D. Indicadores de prevalencia y de |
|||||||||||||||
las condiciones de salud de la población rural va más allá de |
|
predicción de riesgo de caries dental. VERTIENTES Revis- |
|||||||||||||
mejorar la asistencia en salud y la atención de la enfermedad; |
|
||||||||||||||
|
ta Especializada en Ciencias de la Salud. 2014; |
||||||||||||||
implica profundas transformaciones de orden económico, 12 |
|||||||||||||||
Monse B, at cols. PUFA – Anindex of clinical consequences |
|||||||||||||||
político |
y |
social que permitan |
superar |
las desigualdades |
|
of untreated dental caries. Community Dent Oral Epide- |
|||||||||
existentes entre lo urbano y lo rural sobre todo en países |
|
||||||||||||||
|
miol. 2010; 38(1): |
||||||||||||||
sudamericanos31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
13 |
Oziegbe E, Esan T. Prevalence and clinical consequences |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
5 |
CONCLUSIONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
of untreated dental caries using PUFA index in suburbian |
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Nigerian school children. Eur Arch Paediatr Dent. 2013; |
|||||||
|
La prevalencia y experiencia de caries dental en la |
|
14(4): |
||||||||||||
población de estudio de 6 a 12 años de edad fue 96.8 %, 4.86, 14 |
World Health Organization. Oral Health Surveys Basic Met- |
||||||||||||||
respectivamente. En el indicador (PUFA/pufa), presentaron |
|
hods. 5th ed. Geneve: World Health Organization; 2014. |
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 1,
Consecuencias clínicas de caries dentales no tratadas |
5 |
15David J. Dental caries among
16World Health Organization Calibration of examiners for oral epidemiological surveys. Geneve. World Health Orga- nization; 1995.
17Gómez N, Morales M. Determinación de los índices CPO- D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México. Rev Chil Salud Pública. 2012; 16(1):
18Baciu D at cols. Caries experience among Romanian school- children: prevalence and trends
19
20Grund K, Goddon I, Schuler I; Lehmann T, Heinrich R. Clinical consequences of untreated dental caries in German 5- and
21
22Reinoso N, Villavicencio E. Caries dental en escolares de 12 años de edad Sayausí, Cuenca, Ecuador. ODONTOLOGÍA Activa UC Cuenca. 2016; 1(1):
23
24Estupiñan S, Milner T, Téllez M. La salud oral de los niños de bajos ingresos: Procedimiento para el Tratamiento Restaurativo atraumático (PRAT). Informe Técnico. Orga- nización Panamericana de la Salud; 2009.
25Mehta A, Bhalla S. Assessing consequences of untreated carious lesions using pufa index among
26Baginska´ J, Rodakowska E, Wilczynska,´ Borawska M, Ja- miołkowski J. Index of clinical consequences of untreated dental caries (pufa) in primary dentition of children from northeast Poland. Adv Med Sci. 2013;
27Figueiredo M, Amorim R, Leal S, Mulder J, Frencken J. Prevalence and severity of clinical consequences of untrea- ted dentine carious lesions in children from a deprived area of Brazil. Caries Res. 2011;
28Nieto V, Nieto M, Lacalle J, Abdel M. Salud oral de los escolares de Ceuta: influencias de la edad, el género, la etnia y el nivel socioeconómico. Rev Esp Salud Pública. 2001;
29Averill JB. An Ethnographic
Southwestern Rural Studies. Public Health Nurs. 2016; 33(1):
30Fonseca LL, Nehmy R, Mota J. The social value of teeth and access to dental health services. Cien Saude Colet. 2015; 20(10):
31Fernández C, Núñez L, Díaz N. Determinantes de salud oral en población de 12 años. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2011; 4(3):
Recibido: 12 de Mayo de 2016
Aceptado: 16 de Octubre de 2016
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 2, No. 1,