Reporte de Caso. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, pp. 35-40, Septiembre-Diciembre, 2016. ISSN 24778915. Universidad Católica de Cuenca

MANEJO ESTOMATOLÓGICO DE LA

HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR. REPORTE DE

CASO

MANAGEMENT OF PATIENT WITH MOLAR INCISOR

HYPOMINERALISATION. A CASE REPORT

Romo-Cardoso Adriana1*, Moncayo-Pinos Jaime2, Aguilar Jonnathan3

1CD. Esp. -Docente de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador

2Estudiante de la Universidad Católica de Cuenca 3 Estudiante de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador

*aromoc@ucacue.edu.ec

Resumen

La hipomineralización incisivo molar (HIM), es un defecto estructural del esmalte de etiología no específica, esta enfermedad presenta una prevalencia que oscila entre el 12-19 % en Latino América. OBJETIVO: realizar una revisión de literatura respecto a las características clínicas asociadas con la HIM, su manejo odontológico y opciones de tratamiento restaurador en un paciente de 8 años 11 meses; que asistió a la Clínica de Estudios de Posgrado, de Odontología Pediátrica de la Facultad de Estomatología Cayetano Heredia, Lima - Perú. Como conclusiones se prestó especial atención al tratamiento preventivo del niño ante la hipersensibilidad severa, el riesgo cariogénico y factor estético. El tratamiento fue exitoso el cual junto con un asesoramiento dietético y fisioterapia oral mejoró la calidad de vida del paciente.

Palabras clave: Hipomineralización incisivo-molar, esmalte dental, caries dental, terapia preventiva, asesora- miento dietético, técnicas de higiene.

Abstract

Incisor-Molar hypomineralization (MIH) is a structural defect of the enamel with non-specific etiology; this disease presents a prevalence that oscillates between 12-19% in Latin America. AIM review of the literature regarding the clinical characteristics associated with MIH, dental management and restorative treatment options. We present a case of 8 years and 11 months old patient treated at the graduate clinic of Facultad de Odontología Pediátrica de la Facultad de Estomatología Cayetano Heredia, Lima - Perú. Conclusion: special attention was given to the preventive treatment of the child in case of severe hypersensitivity, cariogenic risk and aesthetic consideration. The treatment was successful, supported with dietary advice and oral physiotherapy improved the quality of life of the patient.

Key words: Incisor-molar hipomineralization, dental enamel, dental caries, preventive therapy, dietary advice, hygiene techniques.

1 INTRODUCCIÓN

La terminología HIM sugerida en el año 2001 por Weerheijm y cols.1 describe una condición clínica caracte- rizada por defectos de hipomineralización del esmalte que afectan desde uno a cuatro de los primeros molares y que está frecuentemente asociada a opacidades en los incisivos y molares.1 Este defecto favorece a la acumulación de placa bacteriana y sumado a la falta de cepillado por la hiper- sensibilidad dental del paciente conlleva fácilmente a un riesgo estomatológico alto.1 Las anomalías estructurales de los dientes se asocian con alteraciones producidas durante

la odontogénesis y su origen puede vincularse a factores locales o sistémicos. El ameloblasto, productor del esmalte dental, célula que es sensible a cambios, incluso menores, que se reflejarán en defectos a modo de cicatrices clínicamente perceptibles o cambios severos, esto puede conducir a su muerte y alteraciones clínicas importantes. De acuerdo con la época de aparición, estos factores afectarán a la dentición decidua, permanente o ambas. Histológicamente, existe una conservación de la microestructura del ameloblasto, la cual funciona de manera normal durante la fase secretora. Sin embargo, existe una menor compactación y organización

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016

36

Romo, Adriana y cols.

de los cristales en áreas porosas, ocasionada en la fase de maduración, es decir el problema sucede durante el último período prenatal y los primeros años de vida.2, 9

En relación a la prevalencia estudios realizados en Ar- gentina, Chile, Uruguay y Brasil reportan que oscila entre 12 % al 40,2 %, siendo esta mas frecuente en el sexo mas- culino según el estudio de López.3 Aun la etilogia resulta poco clara, varios autores señalan causas sistémicas para su origen y entre los factores relacionados con la madre se encuentran, parto prematuro, cianosis, anemia, tabaquismo, cesárea, el uso frecuente de antibióticos y enfermedad celía- ca. Entre los causales relacionados con el niño se encuentran enfermedades de la primera infancia como varicela, otitis, infecciones urinarias, amigdalitis, fiebre alta.4, 5, 7, 14 La rele- vancia de cada evento es difícil establecer ya que muchos de estos pueden suceder más de una vez durante la primera infancia.10 Clínicamente la HIM se manifiesta en el esmalte de 3 formas: opacidades anormales y delimitadas sin des- composición de la superficie del esmalte que presentan una coloración blanquecino cremoso (media), marrón amarillento (moderada) y una descomposición pos-eruptiva del esmalte (severa).10, 11 Se debe destacar que no todos los pacientes con HIM presentan opacidades en el esmalte de sus incisivos per- manentes, además el grado de hipomineralización variará en los dientes de un mismo individuo, los dientes que presentan mayor afectación son los incisivos centrales superiores.2, 7 La patología causa serios problemas para los niños afectados y sus familia a consecuencia del dolor, destrucción, compro- miso funcional, estético, y dificultad de tratamiento; por este motivo la preocupación por la entidad va en aumento.1, 5, 12 Dependiendo de la severidad del caso, edad del agente etio- lógico, edad del presentación del paciente en la clínica dental y la sensibilidad a estímulos de aire y mecánicos; el pa- ciente puede presentar incapacidad para masticar alimentos, caries dental y sus secuelas. En condiciones severas puede estar presente la incapacidad para cepillar los dientes.13 Los dientes tratados pueden ser muy sensibles, es por esto que se recomienda no dirigir aire frio al momento de la exploración. La sensibilidad puede estar asociada a: Perdida pos-eruptiva del esmalte, sensibilidad por inflamación pulpar subyacente sensibilidad extrema.14 El tratamiento de sensibilidad pue- de lograrse con: restauración de tejido perdido, aplicación de barniz fluorado y uso diario de fosfopéptido de caseína con fosfato de calcio amorfo (mousse dental). No se debe usar si existe alergia a productos lácteos.14 A consecuencia de la sensibilidad presente en el momento del manejo del paciente Dugal y cols14 recomiendan usar articaína en lugar de lidocaína, complementar con analgesia intra-ligamentosa y de ser necesario usar sedantes inhalatorios para disminuir la ansiedad, aislamiento absoluto con dique de goma evitando la sensibilidad de molares no sensibles y no usar aspiración de volumen alto.14 En el tratamiento preventivo es importante empezar a tratar a los niños afectados y sus padres con el asesoramiento dietético. El fosfato de calcio fosofopéptido

amorfo (CPP-ACP) se ha incorporado en la goma de mascar sin azúcar y promueve a la remineralización de las lesiones de caries debajo de la superficie . A raíz de estos hallazgos, se ha sugerido empíricamente que la aplicación de una pasta dental que contiene CPP-ACP ayudará a sellar, desensibilizar y actuar como una fuente de calcio y fosfato biodisponible.10 La opacidad en la superficie vestibular de los incisivos puede molestar al paciente. Las lesiones superficiales se pueden eliminar con micro-abrasión, de ser profunda y a pesar de que existen complicaciones, los siguientes pasos darán buen resultado: Fresas de alta velocidad para eliminar alrededor de la mitad de la superficie en donde esta la opacidad, colocar un tono opaco como primera capa enmascarando la lesión y cobertura del espesor del esmalte con tonos de resina apropiados.15

2REPORTE DE CASO

Paciente de sexo masculino de 8 años y 11 meses de edad, procedente de la ciudad de Lima - Perú. Acude a la clínica del posgrado de Odontopediatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sin presentar ningún riesgo sistémico, la madre refiere “Mi hijo tiene sensibilidad en sus muelitas y cambio de color” y visitó por última vez al dentista una semana atrás. A la evaluación del cuestionario revela que el niño cepilla los dientes 2 – 3 veces al día, es alérgico al polvo y a la pelusa, presentó complicaciones en el parto (hipoxia al nacer), el niño fue alimentado con leche materna hasta el año y medio y considera que la salud familiar oral era mala. Al examen clínico general revela una apreciación física normal y sana, al examen clínico estomatológico presenta onicofagia, paladar profundo, lengua saburral, retraso en la cronología y secuencia de erupción, múltiples lesiones cariosas cavitadas, y pérdida de estructura dentaria no asociada a caries en las piezas 16, 26, 36, 46, 31, 41 y 42; riesgo estomatológico alto.

PLAN DE TRATAMIENTO

1.Examen clínico estomatológico.

2.Set fotográfico.

3.Análisis dietético.

4.Set radiográfico.

ANÁLISIS DIETÉTICO

Se hablo con la madre la cual menciona que el niño en casa consume 5 comidas diarias de estas 4 son preparadas en casa y la restante en la escuela la cual incluye: alimentos de azúcar procesada y frutas además la madre agrego que a los líquidos que ingiere su hijo le agrega una cucharada y media de azúcar. Esto hace referencia a que el niño tiene aproximadamente 6 golpes de azúcares diarios.

ANÁLISIS RADIOGRAFÍCO

￿Pieza. 1.6: Imagen radiolúcida (IRL) lineal en cara libre compatible con surco profundo.

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016

Manejo estomatológico de la hipomineralización incisivo molar

37

Fig. 2. A. Relación Molar Clase I, Relación Canino Clase II B.

Relación Molar Clase I, Relación canina Clase I.

Fig. 1. A. Foto de frente: Dolicofacial, Facies no característica B.

Foto de Perfil: perfil convexo, labios competentes

￿Pieza 5.5: IRL ocluso-mesial compatible con lesión cariosa, compromiso de esmalte y dentina (R2).

￿Pieza 2.6: Alteración de la morfología coronaria ca- racterizada por la ausencia de ángulos cuspídeos.

￿Pieza 6.5: IRL mesial compatible con lesión cariosa, compromiso esmalte dentina cerca de cámara pulpar (R3).

￿Pieza 6.4: IRL distal compatible con lesión cariosa R3.

￿Pieza 3.6: IRL lineal proyectada en cara libre compa- tible con surco profundo.

￿Pieza 7.5: Restauración radiopaca coronaria oclusal con lesión de caries recidivante.

￿Pieza 7.4: IRL oclusal compatible con lesión cariosa

R3.

￿Pieza 4.6: Defecto en esmalte en la cúspide Mesial.

Fig. 3. Opacidades Blanquecino/Cremoso en piezas 3.1, 3.2, 4.1 y 4.2

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016

38

Romo, Adriana y cols.

Fig. 4. Superficie oclusal superior e inferior y cambio de coloración y pérdida de estructura dentaria no asociada a caries en las piezas 1.6, 2.6, 3.6 y 4.

Fig. 5. Radiografía Panorámica: Obsérvese menor radiopacidad en las piezas 2.6, 2.6, 3.6 y 4.6

3 TRATAMIENTO

Los Objetivos fueron:

1.Sensibilizar a los padres y al niño sobre su estado de salud bucal.

2.Incentivar la adquisición y práctica de hábitos de higiene bucal.

3.Eliminar y restaurar lesiones cariosas.

4.Prevenir futuras lesiones cariosas.

5.Devolver la estética, fonética y función masticatoria.

Fig. 6. Periapical de incisivos y bite-wing de molares derecho (B) e izquierdo (C).

6.Revertir la hipersensibilidad de las piezas con HIM.

7.Corregir la mal-oclusión.

8.Disminuir el riesgo estomatológico.

Se realizó una profilaxis y aplicación de barniz fluorado (Fluoruro de Sodio al 5 %) en todas las piezas dentales realizada la primera fase de prevención, la fase restauradora mediante una técnica la restauración con resina en las piezas dentales: 5.5 ocluso-mesial, 6.5 ocluso-mesial, 6.4 ocluso- distal, 7.4 oclusal; 7.5 ocluso-mesial; 8.4 oclusal; 8.5 oclusal; aplicación de sellante en pieza 5.4; tratamiento restaurador atraumático (TRA) que según Otazú22 “es la remoción del tejido dental infectado empleando instrumentos manuales” son presentados como métodos efectivo evitando la perdida de estructura sana, para la posterior restauración con materia- les adhesivos (ionómero de vidrio) en piezas 16, 26, 36 y 46. Al finalizar la fase de mantenimiento consistió en evaluar las piezas con HIM las mismas que se restauraron con ionómero de vidrio y se considera en un futuro posibles restauraciones con incrustaciones o coronas a partir de los 16 años de edad (transferencia al servicio de Rehabilitación Oral).

4DISCUSIÓN

La HIM es un defecto estructural del esmalte asocia- da a defectos hereditarios, locales y sistémicos que afecta a incisivos y molares deciduos, permanentes o ambos de- pendiendo de la época de aparición del agente causal, la condición clínica afecta desde 1 a 4 molares y esta fre- cuentemente asociada a opacidades en incisivos, pudiendo variar el grado del defecto en distintas piezas dentarias de un mismo paciente.13, 7 La prevalencia reportada por diferentes autores varia, de un 2,4 % a un 44 % en el mundo.1, 1620 En la población latinoamericana varios estudios fueron rea- lizados encontrándose en Argentina un 16,1 %2 , del 12,3 % en Uruguay,4 16,8 % en Chile,21 y en Brasil el 40,2 %.6 Se han propuesto varias causas del origen de la HIM, ya sea por contaminantes ambientales , problemas pre o post natales, enfermedades comunes de la infancia o exposición a sustancias médicas o tóxicas.14 La HIM conlleva varios problemas para el infante y su familia, dependiendo de el grado de afectación de las piezas puede llegar a comprometer

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016

Manejo estomatológico de la hipomineralización incisivo molar

39

Fig. 7. Remoción de lesión cariosa en piezas afectadas

desde la higiene hasta la alimentación del niño, es por esto que un diagnóstico temprano es importante.13, 14 Debemos decir que es realmente esencial la preocupación de los padres por la salud oral de su hijo. Las primeras manifestaciones estarán presentes al momento de la erupción del primer molar, es por esta razón que se recomienda la vigilancia del niño. Es fundamental el conocimiento de los padres de las complicaciones que ocasiona la HIM y su relación con la caries dental. El esmalte dental pierde su característica lisa y se torna rugosa e irregular ofreciendo mayor retención de bio-película y dificultando la correcta higiene de la pieza afectada, por lo tanto esto promoverá el desarrollo de lesiones de cariosas. No se debe olvidar que el paciente con HIM requiere una atención especializada, debido a la sensibilidad dental que podría estar presente, las dificultades en cuanto al manejo del paciente. El conocimiento sobre su etiopatogenia será fundamental para el desarrollo de labores con el fin de promocionar una buena salud oral. El desarrollo de un pro- grama de atención con énfasis en la prevención y restauración junto con la vigilancia, son sumamente importante para tratar de mantener los dientes afectados en la cavidad bucal de los niños afectados. Es importante manejar los objetivos del

tratamiento cumpliendo los siguientes criterios:Fig. 8. Aplicación de restauración definitiva con ionómero de vidrio

￿Orientar a los padres y al niño sobre su estado de salud bucal.

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016

40

 

 

 

 

 

 

 

Romo, Adriana y cols.

 

￿ Incentivar la adquisición y práctica de hábitos de higiene

 

13-year-old Brazilian children. Acta Odontologica Scandi-

 

￿

bucal.

 

 

 

 

 

 

 

navica. 2009;67(3):170-175.

 

Eliminar y restaurar lesiones cariosas.

 

 

8

Whitford GM, Angmar-Månsson B. Fluorosis-like effects

 

￿ Prevenir futuras lesiones cariosas.

 

 

 

of acidosis, but not NH+4, on rat incisor enamel. Caries

 

￿ Devolver la estética, fonética y función masticatoria.

 

Research.1995;29(1):20–25.

 

￿

Revertir la hipersensibilidad de las piezas con HIM.

9

Sui W, Boyd C, Wright JT. Altered pH regulation during

 

￿

Corregir la maloclusión.

 

 

 

 

 

enamel development in the cystic fibrosis mouse incisor.

 

￿ Disminuir el riesgo estomatológico.

 

 

 

Journal of Dental Research. 2003;82(5):388–392.

 

￿

Mantener una buena higiene oral.

 

 

10

Souza J.F. et al. Molar Incisor Hypomineralisation: Possible

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

aetiological factors in children from urban and rural areas.

5

CONCLUSIONES

 

 

 

 

11

European Archives of Paediatric Dentistry 13. 2012

 

 

De acuerdo a la literatura estudiada recientemente la

Fitzpatrick L. O’Conell A. First permanent molars with mo-

 

 

 

lar incisor Hypomineralisation. Journal of the Irish Dental

 

prevalencia de HIM

parece

ir en

aumento. Para

el éxito

 

 

 

Association Volume 53: 32 - 37, 2007

 

clínico es importante el diagnóstico temprano, por lo general 12

 

Lygidakis N.A. Treatment modalities in children with

 

los pacientes con HIM son de difícil manejo de conducta

 

teeth affected by molar-incisor enamel hypomineralisation

 

por la hipersensibilidad que presenta. La literatura no refiere

 

 

 

(MIH): A systematic review. European Archives of Paedia-

 

el material restaurador ideal para incisivos y molares con

 

 

 

tric Dentistry // 11 (Issue 2). 2010’

 

HIM, depende de la severidad de hipomineralización y de las 13

 

Rao MH, Aluru SC, Jayam C, Bandlapalli A, Patel N.

 

condiciones del paciente.

 

 

 

 

 

Molar Incisor Hypomineralization. J Contempt Dent Pract

 

Conflicto de intereses y financiamiento Los autores decla-

 

 

 

2016;17(7):609:613 disponible en: Documento disponible

 

 

ran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con 14

Dugal M., Cameron A., Toumba J. Odontologia pediátrica.

 

 

los requisitos de autoría y haber autofinanciado este

 

Manual moderno, Primera edición. 2014

 

 

artículo.

 

 

 

 

 

 

15

Messer LB. Getting the fluoride balance right: Children

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

in long-term fluoridated communities. Synopses 2005;30:7-

 

Referencias

 

 

 

 

 

 

 

10.

1 Weerheijm

KL,

Jalevik

B,

Alaluusua

S.

Molar- 16

Ahmadi R. Ramazani N. y Col. MIH: A Study of Prevalence

 

 

incisorhypomineralization. Caries Res 2001;35:390-391.

 

and Etiology in a Group of Iranian Children. Iranian Journal

 

 

 

of Pediatrics, Volume 22, June 2012, Pages: 245-251

2

 

López Jordi Mc, cortese SG, Álvarez l, Salveraglio i, Ortola-

 

 

 

 

 

 

ni AM, Biondi AM. comparación de la prevalencia de hipo- 17

Souza J.F. et al. Molar Incisor Hypomineralisation: Possible

 

 

mineralización molar incisiva en niños con diferente cober-

 

aetiological factors in children from urban and rural areas.

 

 

 

European Archives of Paediatric Dentistry 13. 2012

 

 

tura asistencial en las ciudades de Buenos Aires (Argentina)

 

 

 

 

 

 

 

y Montevideo (Uruguay). Salud colectiva.2014;10(2):243- 18

Messer LB. Getting the fluoride balance right: Children in

 

 

251.

 

 

 

 

 

 

 

long-term fluoridated communities. Synopses 2005;30:7-10

3 Farah RA, Monk BC, Swain MV, Drummond BK. Protein 19

Comes Martínez A, Puente Ruiz C, Rodríguez Salvanes

 

 

content of molar-incisor hypomineralisation enamel. Jour-

 

F. Prevalencia de hipomineralización en primeros molares

 

 

 

permanentes (MIH) en población infantil del Área 2 de

 

 

nal of Dentistry. 2010;38(7):591-596.

 

 

 

 

 

 

 

 

Madrid. RCOE [Internet]. 2007;12(3):129-134. disponible

4

 

López Jordi

M. del Carmen, Álvarez Licet,

Salveraglio

 

 

 

en: Documento disponible

 

 

Inés. Prevalencia de la Hipomineralización Molar-Incisiva

 

 

 

 

 

 

 

(MIH) en niños con diferente cobertura asistencial (privada 20

Mahoney EK, Moorinson DG. The prevalence of Molar-

 

 

y pública) en Montevideo, Uruguay. Odontoestomatología

 

Incisor Hypomineralisation (MIH) in Wainuiomata chil-

 

 

 

dren. The New Zealand Dental Journal. 2009;105(4):121-

 

 

[Internet]. 2013 Nov; 15( 22 ): 4-15. Documento disponible

 

 

 

 

127.

5

 

Jalevik B, Noren JG, Barregard L. Etiologic factors inflen-

 

 

 

 

 

 

cing the prevalence of demarcated opacities in permanent 21

Jans, M. A.; Díaz, M. J.; Vergara, G. C. & Zaror, S. C.

 

 

first molars in a group of Swedish children. Eur J Oral Sci

 

Frecuencia y severidad de la hipomineralización molar in-

 

 

 

cisal en pacientes atendidos en las clínicas odontológicas de

 

 

2001;109:230-234.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

la Universidad de La Frontera. Int. J. Odontostomat. 2011;

6

 

Costa-Silva CM, Jeremias F, de Souza JF, Cordeiro RC,

 

 

 

15(2):133-140

 

 

Santos-Pinto L, Zuanon AC. Molar incisor hypomineraliza-

 

 

 

 

 

 

 

tion: prevalence, severity and clinical consequences in Bra-

 

 

 

 

zilian children. International Journal of Paediatric Dentistry.

 

 

 

 

2010;20(6):426-434

 

 

 

 

 

 

Recibido: 25 de Julio de 2016

7 Soviero V, Haubek D, Trindade C, Da Matta T, Poulsen

 

 

 

S. Prevalence and distribution of demarcated opacities and

 

Aceptado: 10 de Agosto de 2016

 

 

their sequelae in permanent 1st molars and incisors in 7 to

 

Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 1, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2016