Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 5, No. 2, pp. 9-14, Junio, 2020.
ISSN 24778915. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
Sobrepeso y obesidad como precursores de gingivitis.
Overweight and obesity as a precursor to gingivitis.
Ramos-Siguencia Jorge*
1
, Flores-Regalado Carol
2
, Vélez-Bravo Paúl
2
, Sánchez-Zamora Vilmo René
3
1
Odontólogo de práctica privada
2
Odontólogo en servicio rural
3
Máster en Ciencias, Docente de la Carrera de Odontología
de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador
* jeramoss77@gmail.com
Resumen
Objetivos: Determinar la relación de la obesidad con la gingivitis utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador
de obesidad y los indicadores de salud bucal como guía de la salud gingival. Establecer la relación entre la presencia de placa
bacteriana y sujetos obesos. Materiales y métodos: El presente estudio tiene un nivel de investigación relacional con un corte
de temporalidad retrospectivo. De 1600 fichas clínicas tomadas de la base digital de preconsulta de la clínica odontológica de la
Universidad Católica de Cuenca, período septiembre 2018 – enero 2019; se tomó una muestra de 352 fichas utilizando criterios
de inclusión y exclusión para su respectivo análisis en el apartado del IMC y el indicador de salud bucal de cada paciente.
Resultados: La curva en los puntos de dispersión para los pacientes con gingivitis reflejó un IMC más alto en comparación
a lo proyectado en otros grupos de estudio. Los resultados obtenidos fueron 0,049 en la escala de R Pearson y 0,066 en la R
Spearman. Conclusión: Observamos un patrón de crecimiento de la curva directamente proporcional a la relación: sobrepeso,
obesidad - gingivitis. No existe relación directa entre la acumulación de placa bateriana con pacientes obesos, en virtud de
estos resultados podemos decir que los procesos metabólicos son desencadenantes de estados de gingivitis en las personas
obesas más no la acumulación de placa. Sin embargo, se encontró una correlación baja en cuanto estas variables.
Palabras clave: Índice de Masa Corporal, Sobrepeso, Obesidad, Gingivitis, Placa Dental.
Abstract
Objectives: Determine the relationship between obesity and gingivitis using Body Mass Index (BMI) as an indicator of obesity
and oral health indicators as a guide to gingival health. Determine he relationship between the presence of bacterial plaque
and obese subjects. Materials and methods: The present study has a relational research level with a retrospective temporal
cut. From 1600 clinical cards taken from the digital base of pre-consultation of the dental clinic of the Universidad Católica
de Cuenca, period September 2018 - January 2019; a sample of 352 cards using inclusion and exclusion criteria for their
respective analysis in the Body Mass Index section and the oral health indicator of each patient. Results: The curve in the
dispersion points for patients with gingivitis reflected a higher BMI compared to that projected in other study groups. The
results obtained were 0.049 on the R Pearson scale and 0.066 on the R Spearman scale. Conclusion: We observe a pattern of
growth of the curve, directly proportional to the relationship: overweight, obesity - gingivitis. There is no direct relationship
between the accumulation of baterial plaque in obese patients; by virtue of these results, it indicates that metabolic processes
are triggers in states of gingivitis in obese people, and not the accumulation of plaque. However, no statistically significant
differences were found.
Key words: Body Mass Index, Overweight, Obesity Gingivitis, Dental Plaque.
1 INTRODUCCIÓN
La obesidad es una de las enfermedades no transmisibles
más prevalentes en la población mundial, actualmente un
tercio de esta la padece.
1
Se trata de una patología compleja
y multifactorial que resulta del almacenamiento excesivo
de grasa, donde actúan factores sociales, conductuales,
culturales, psicológicos, metabólicos y genéticos.
2
En 2016
más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso; de los
cuales más de 650 millones eran obesos.
1,3
Según la última encuesta de salud y nutrición
(ENSANUT) periodo 2011-2013, llevada a cabo por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); en
Ecuador la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos
de 20 a 60 años fue de 4 876.076 (62.8 %). Por otra parte,
los adultos mayores de 60 años con sobrepeso y obesidad
son 682.109 (59.0 %), en general el país tiene 5 558.185 de
personas que padecen esta condición.
4
Se considera la obesidad como factor de comorbilidad
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 5, No. 2, Junio, 2020
10 Ramos-Siguencia Jorge et al.
Fig. 1. Proceso de inflamación causado por la relación obesidad y gingivitis.
para adquirir enfermedades como: diabetes tipo II,
hipertensión, hipoventilación, apnea obstructiva del sueño,
estasis venosa, cáncer, enfermedades degenerativas de las
articulaciones, entre otras.
2,5
Las enfermedades periodontales son un conjunto
de patologías que afectan a los tejidos de soporte
y protección de las piezas dentarias, son producidas
principalmente por bacterias anaerobias gram-negativas.
6
Según la última clasificación vigente, las enfermedades
periodontales son claramente diferenciables tanto clínica
como histológicamente, se dividen en dos categorías
principales: gingivitis y periodontitis.
7
La gingivitis puede estar o no inducida por placa
bacteriana. La primera, se define como una inflamación
local provocada por el acúmulo de biofilm dentro de la bolsa
gingival, que normalmente no se extiende hasta la inserción
periodontal.
7
Las alteraciones gingivales no inducidas por placa
son un grupo de trastornos que no se resuelven tras
la eliminación de la placa. Estas lesiones pueden estar
localizadas en los tejidos gingivales o ser manifestaciones de
ciertas enfermedades sistémicas.
8
Aún así, hay que recordar
que la gravedad de estos trastornos puede aumentar por el
acúmulo de placa.
9
La característica principal de la periodontitis es la
pérdida de soporte de los tejidos periodontales debida a
inflamación, habitualmente se utiliza como umbral la pérdida
de inserción clínica (PI) interdentaria en dos o más dientes
no adyacentes, o bien PI vestibular 3 mm con bolsas más
de 3 mm en dos o más dientes.
7
Varios estudios epidemiológicos relacionan la
enfermedad periodontal con la obesidad, sugiriendo
otro factor etiológico para la patología. Al tener efectos en
la salud sistémica, modifican la susceptibilidad del huésped
debido a la producción de mediadores inflamatorios.
2,5
La posible interacción entre la obesidad y las
enfermedades periodontales se basa en el aumento de
los niveles de adipocitos, éstas sustancias tienen un rol
fundamental en la respuesta inmunitaria del huésped.
Mientras mayor sea la cantidad de tejido adiposo mayores
son los niveles de leptina interleucina IL-1 e IL-6, del factor
de necrosis tumoral (TNF)-α; aumentando los niveles de
citoquinas inflamatorias en el líquido crevicular gingival,
lo que acelera el progreso de la inflamacion periodontal.
12
Estos factores están involucrados en las patofisiologías
proinflamatorias a nivel sistémico de los sujetos obesos.
10,11
De este modo el IMC elevado y los mediadores inflamatorios;
en conjunto, incrementan la susceptibilidad a padecer
enfermedades periodontales.
2,13
(Figura 1.)
Se plantearon dos objetivos en el presente estudio,
determinar la relación de la obesidad con la gingivitis
utilizando el Índice de Masa Corporal como indicador de
obesidad y los indicadores de salud bucal como guía de la
salud gingival; además de establecer la relación entre la
presencia de placa bacteriana y sujetos obesos, en pacientes
que acuden al área de pre-consulta médica en la Carrera de
Odontología de la Universidad Católica de Cuenca.
Considerando la tendencia creciente de la obesidad y el
hecho de que el aumento del IMC es un importante factor
de riesgo para la aparición de la enfermedad periodontal,
en este estudio consideramos importante evaluar la relación
entre el IMC y la gingivitis.
Como profesionales de la salud, los odontólogos
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 5, No. 2, Junio, 2020
Sobrepeso y obesidad como precursores de gingivitis. 11
debemos comprender la importancia del manejo de pacientes
de riesgo metabólico. Para tal efecto debe efectuarse
monitoreo periódico en pacientes con sobrepeso y obesidad,
así contribuimos al diagnóstico temprano de enfermedades
periodontales y ampliamos el criterio clínico del odontólogo.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio tiene un nivel de investigación
relacional con un corte de temporalidad retrospectivo. De
1600 fichas clínicas tomadas de la base digital de preconsulta
de la clínica odontológica de la Universidad Católica de
Cuenca, período septiembre 2018 enero 2019; se tomó
una muestra de 352 fichas utilizando criterios de inclusión
y exclusión para su respectivo análisis en el apartado del
Índice de Masa Corporal y el indicador de salud bucal de
cada paciente.
Las variables de inclusión del presente estudio fueron:
fichas de sujetos sistémicamente sanos, fichas correctamente
llenadas que incluyen peso, altura y edad documentados,
sexo, historia clínica, e índice de salud bucal correctamente
llenado. Los criterios de exclusión constan: pacientes
edéntulos, sujetos que tomen medicamentos antinflamatorios
por sus enfermedades crónicas, pacientes que estén bajo
un tratamiento periodontal, mujeres embarazadas y madres
lactantes.
Utilizando la clasificación internacional recomendada
por la Organizacion Mundial de la Salud, categorizamos a
los pacientes del siguiente modo: bajo peso-peso normal
18,50 - 24,99 kg/m2, sobrepeso 25,00 - 29,99 kg/m2 y
obesidad I-II-III 30,00 kg/m2.
5
Se juntaron las categorías
de bajo peso-peso normal y obesidad tipo I, II, III, en una
sola clasificación para fines estadísticos.
El índice de salud bucal fue evaluado siguendo
criterios del manual de uso de los formularios básicos
de la historia clínica única 001, emitida por el Ministerio
de Salud Pública del Ecuador en base a la cual nos regimos.
14
Los indicadores de salud bucal analizados fueron el
de placa dental y gingivitis omitiendo el de cálculo dental.
Analizamos las 6 piezas dentales registradas con el número
de pieza correspondiente, estas debían estar completamente
erupcionadas el momento de realizar el exámen
En la Columna Piezas Dentales los tratantes marcan
con una X la pieza dental presente en boca por examinar.
Se continúa en la misma fila para registrar en números en
las columnas contiguas de placa y gingivitis. El grado de
placa se registra por 0= ausencia de placa, 1=placa a nivel
del tercio gingival, 2=placa hasta tercio medio, 3=placa en
toda la superficie, y en la gingivitis, 0=ausencia de sangrado
y 1=presencia de sangrado. De estos dos cuadros, se suma el
total, luego divide por el número de piezas analizadas y se
saca un promedio general de cada columna.
Fig. 2. Indicadores de Salud Bucal
Los datos fueron analizados usando el programa
estadístico IBM SPSS Statistics 25, se empleó el coeficiente
de correlación de Spearman y Pearson para determinar la
relación del IMC con la gingivitis y placa bacteriana.
3 RESULTADOS
Un total de 352 fichas clínicas de pacientes de la clínica
Odontologíca de la Universidad Católica de Cuenca se
incluyeron para la investigación, de este total 207 pacientes
fueron de sexo femenino (58,8 %) y 145 (41,2%) de sexo
masculino. Las edades comprendidas en el grupo de estudio
fueron de 15 a 66 años de edad, con un promedio de 36,8
años.
En cuanto a los resultados de la variable IMC los
promedios encontrados fueron 112 (31,8 %) sujetos obesos
clase I, II, III; 119 (33,8 %) con sobrepeso; 120 (34,4 %)bajo
peso y peso normal.
Observamos una relación no lineal entre las variables
gingivitis y el IMC en cuanto al sexo de los participantes,
apreciándose un aumento de la curva que muestra un patrón
creciente de la gingivitis conforme va aumentado el IMC.
Además, no se encontró una diferencia en el sexo masculino
y femenino respecto a la gravedad con la presencia de
gingivitis. (Gráficos 1-2)
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 5, No. 2, Junio, 2020
12 Ramos-Siguencia Jorge et al.
Grf. 1. Puntos de dispersión en la relación al Índice de Masa
Corporal (IMC) y gingivitis en el grupo de sexo Femenino
Grf. 2. Puntos de dispersión en la relación al Índice de Masa
Corporal (IMC) y gingivitis en el grupo de sexo Masculino
Grf. 3. Puntos de dispersión en la relación al Índice de Masa
Corporal (IMC) y Placa dental.
Observamos una curva descendente en los puntos de
dispersión. A medida que aumenta el IMC, disminuye la
cantidad de placa dental acumulada. (Grf. 3)
Observamos una correlación baja en cuanto el IMC-
gingivitis e IMC-placa bacteriana. Aceptando la hipótesis
nula. (Tabla 1.)
Tabla 1. Tabla de correlación de Pearson y Spearman
R de Pearson Spearman
IMC-Gingivitis 0,049 0,103
IMC-Placa 0,066 0,092
4 DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación reflejan que pacientes
con un IMC mayor a 25 kg/m2 son suceptibles a presentar
gingivitis. Este hallazgo concuerda con estudios previos,
como el de Ansari S,
15
quien reporta en su investigación que
sujetos con gingivitis tenían un IMC elevado ( 25 kg/m2),
que los sujetos con IMC normal (18,50 - 24,99 kg/m2).
La correlación de sobrepeso y obesidad con la gingivitis
es muy baja en nuestro estudio (RP 0,049) , similar a lo
reportado por Zuza et al,
17
quienes encontraron una relación
leve entre obesidad-gingivitis (RP 0,61). Por el contrario
Muniz et al,
16
observaron un valor significativo para la
relación obesidad-gingivitis (RP 1.22) y moderado para
sobrepeso-gingivitis (RP 0,58).
En el estudio de Martinez et al,
18
donde citan datos
epidemiológicos sobre la asociación entre obesidad y
enfermedad periodontal; observamos que en Korea,
Finlandia y Dinamarca no existe relación significativa
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 5, No. 2, Junio, 2020
Sobrepeso y obesidad como precursores de gingivitis. 13
entre estas variables; mientras que en Reino Unido y
Estados Unidos si demuestran la relación. Nuestro estudio
realizado en Ecuador no encontró relación estadísticamente
significativa.
El hecho de haber obtenido valores bajos en nuestro
estudio lo podemos atribuir a lo manifestado por Chopra
et al,
20
quienes concluyen que la obesidad sólo se asociará
con la enfermedad periodontal si es definida por la
circunferencia de la cintura (varones 102cm - mujeres
88cm) y no necesariamente cuando se mide con el IMC.
Pues la distribución anatómica de los depósitos de tejido
adiposo determinará que la distrbución central es más activo
metabólicamente que el periférico.
En cuanto a la relación IMC con la cantidad de placa
bacteriana, observamos que conforme aumenta el IMC,
disminuye la acumulación de depósitos blandos. De igual
manera Franchini y otros,
21
indican que la gingivitis en
individuos con IMC elevado se debía muy probablemente a
la combinación de sus perfiles metabólicos e inflamatorios,
más no a una higiene bucal deficiente. Contrastando estos
argumentos, el estudio de Fadel et al,
22
mencionan que la
mayoría de los sujetos obesos presentaban gingivitis por
malos hábitos de higiene bucal.
Israel Juárez et al,
23
aportan que considerar la obesidad
abdominal como factor de riesgo para la gingivitis y las
enfermedades periodontales, obligaría a cambiar el enfoque
terapeútico para los pacientes obesos. No sólo requerirán
atención para su condición sistémica; sino también control y
mantenimiento periodontal, ya que su salud oral se vería más
afectada que la de los pacientes no obesos.
5 CONCLUSIÓN
Se observó una tendencia positiva entre sobrepeso,
obesidad, gingivitis. Sin embargo la correlación no fue
estadisticamente significativa.
No existe relación directa entre la presencia de mayor
cantidad de placa bacteriana con el IMC elevado; en virtud
de estos resultados, indica que los procesos metabólicos son
desencadenantes en el desarrollo de inflamación en tejidos
gingivales en personas obesas, más no la acumulación de
placa bacteriana. Se encontró una correlación baja en cuanto
estas variables.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no manifiesta ningún conflicto de interés.
AGRADECIMIENTOS
Los Autores agradecen a:
- Dr. Diego E. Palacios Vivar (Departamento de
Investigación, Carrera de Odontología, Universidad Católica
de Cuenca) por su apoyo en la edición y la revisión crítica.
- Dr. Ebingen Villavicencio Caparó (Departamento de
Investigación, Carrera de Odontología, Universidad Católica
de Cuenca) por su apoyo en la edición y la revisión crítica.
- Dr. Stefano Torracchi Carrasco (Departamento de
Investigación, Carrera de Odontología, Universidad Católica
de Cuenca) por su ayuda en la parte estadística.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso.
Ginebra, Suiza: OMS; 2016; p. 1-18
2 Crispino A, Valentina L. Obesity and periodontal disease.
Acta Biomedica Scientia. 2016 Oct; 3(1): p. 6-8.
3 Giri, Dhirendra The relationship of Obesity and Periodontal
disease among Urban Population of Biratnagar, Nepal.
Orthodontic Journal of Nepal. 2018 Jun; 8(1): p. 45-47.
4 Freire WB, Ramírez MJ, Belmont P, Silva MK, Romero N,
Sáenz K, Piñeiros P, Gómez LF, Monge R. Resumen ejecu-
tivo. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del
Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud
Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito,
Ecuador. 2013 1(1): p 57
5 Kumar A, Kumar M, Rao K, Dileep K. Periodontal disease
and obesity. International Journak of stomatology y occlu-
sion medicine. 2013 Jun; 6(1): p. 1-5.
6 Correa M, Rengifo C. Rev. Clin. Periodoncia Implantol.
Rehabil. 2013; Oral Vol. 6(3): p. 142-147.
7 Chapple ILC, Mealey BL, van Dyke TE y cols.Consensus
report: Periodontal health and gingival diseases/conditions.
Journal of Clinical Periodontology. 2018; 45: p. S68-S77.
8 Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non-plaque induced
gingival diseases. Journal of Clinical Periodontology. 2018;
45: p. S28-S43.
9 Stone SJ, Heasman PA, Staines KS, McCracken GI. The
impact of structured plaque control for patients with gin-
gival manifestations of oral lichen planus: A randomized
controlled study. Journal of Clinical Periodontology. 2015;
42: p. 356-362.
10 Kumar DG, Kundapur PP, Bhat GS, Bhat KM, Guddattu
V. Periodontal disease and obesity in an Indian population.
Nepal Journal of Medical Sciences. 2013 Jul; 2(2): p. 144-
148.
11 Al-Qahtani SM, Elagib MF, Reddy NR, Alghamdi NS,
Baldo SM, Kumar MP. Relationship between Obesity and
Periodontal Diseases in Saudi Women (Asir Region): A
Prospective Study. The Journal of Contemporary Dental
Practice. 2018 Aug; 19(8): p. 969-973.
12 Merello, LM, Oliva MP. La Obesidad y su Relación con
las Patologías Periodontales: una Revisión Narrativa. Int.
J. Odontostomat. 2012 Oct; 6(2): p. 235-239.
13 Martens L, De Smet S, Yusof MY, Rajasekharan S. : Asso-
ciation between overweight/obesity and periodontal disease
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 5, No. 2, Junio, 2020
14 Ramos-Siguencia Jorge et al.
in children and adolescents: a systematic review and meta-
analysis. European Academy of Paediatric Dentistry. 2017
Nov; 18: p. 69-82.
14 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual de Uso de
los Formularios Básicos de la Historia Clínica Única, 2010;
p. 1-38.
15 Ansari S. The Relationship between Body Mass Index and
Periodontal Disease. Scholars Journal of Applied Medical
Sciences. 2019 Enero; 7(2): p. 512-516.
16 Muniz F, Costa R, Cavagni J, Milanesi F, Hilgert J, Gomes
S, Oppermann R, Rösing C. Body fat rather than body mass
index is associated with gingivitis - A southern Brazilian
cross-sectional study. J Periodontol. 2018 Apr;89(4):388-
396.
17 Zuza A, BarrosoEM, Rosetti EP, Pires J. Periodontal Di-
sease and Body Weight Assessment in Children . Journal of
Dentistry for Children. 2017; 84:1-8.
18 Martinez M, Silvestre J y Silvestre F. Association between
obesity and periodontal disease. A systematic review of
epidemiological studies and controlled clinical trials. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal. 2017 Nov; 22(6): e708–e715.
19 Pérez MM, Pessoa JS, Guaré RO. Correlation of salivary
immunoglobulin A with Body Mass Index and fat percen-
tage in overweight/obese children. Journal of applied oral
science. 2018 Junio; 27(20): p. 1-8.
20 Chopra A, Lakhanpal M, Gupta N, Rao NC. Association
between obesity and periodontal disease: A cross-sectional
study. Saudi J Obesity. 2013; 1(2): p. 71.
21 Franchini R, Petri A, Migliario M, Rimondini L. Poor
oral hygiene and gingivitis are associated with obesity and
overweight status in paediatric subjects. Journal Of Clinical
Periodontology. 2011 Nov;38(11):p. 1021-8
22 Fadel H, Pliaki A, Gronowitz E, Mårild S, Ramberg P,
Dahlèn G, Yucel-Lindberg T, Heijl L, Birkhed D. Clinical
and biological indicators of dental caries and periodontal
disease in adolescents with or without obesity. Clin Oral
Investig. 2014; 18(2): p. 359-368.
23 Juarez I, Hernández M, Letelier C, Halabí D, Araneda
C. Association between abdominal obesity and periodon-
tal disease. Cross-sectional study. J Oral Rescarch.2015;
4(2):95-102.
Recibido: 01 de Marzo del 2020
Aceptado: 6 de Abril del 2020
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 5, No. 2, Junio, 2020