Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, pp. 1-6, Enero-Abril, 2021.
ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
ANÁLISIS FACIAL FOTOGRÁFICO EN LA ETNIA
SARAGURO: ANÁLISIS DE POWELL
Facial photographic analysis at the Saraguro ethnic: Powell’s analysis
Karla Johanna Llivigañay Jarro
1
, Diego Esteban Palacios Vivar
2
.
1
Alumna, de la Carrera de Odontología, rotante del programa de investigación,
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
2
Docente/ investigador, Carrera de Odontología, Universidad Católica de Cuenca,
Cirujano Maxilofacial, Cuenca, Ecuador.
*llivi.jhois05@gmail.com
Resumen
La estética facial es una de las preocupaciones en la población humana desde los inicios de la civilización, debido que la
belleza es un sinónimo de salud y perfección para la sociedad. Objetivos: Determinar los valores de perfil facial con fotografía
utilizando el análisis de Powell de los adolescentes de la parroquia San Pablo de Tenta del cantón Saraguro-Loja, 2020.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, con método cuantitativo. El universo
consiste en 120 adolescentes, de las cuales solo 75 cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó el programa de
presentación Microsoft Power Point para realizar los trazos fotográficos. Conclusiones: Se encontró diferencias significativas
en el ángulo nasofrontal y mentocervical. El ángulo nasofacial y nasomental cumplieron con el rango establecido por Powell.
Palabras clave: Asimetría facial, perfil facial, tejidos blandos, grupos étnicos, belleza.
Abstract
Facial aesthetics has been one of the concerns in the human population since the beginning of civilization, because beauty
is a synonym of health and perfection for society. Aim: Determine the facial profile values with photography using Powell’s
analysis of adolescents from the San Pablo de Tenta parish in the Saraguro-Loja canton, 2020. Material and methods: A
descriptive, cross-sectional observational study was carried out using a quantitative method. A descriptive, cross-sectional
observational study was carried out with a quantitative method. The universe consists of 120 adolescents, of which only
75 met the inclusion criteria. The Microsoft Power Point presentation program was used to make the photographic traces.
Conclusions: Significant differences were found in the nasofrontal and mentocervical angle. The nasofacial and nasomental
angle complied with the range established by Powell.
Key words: Facial asymmetry, facial profile, Soft tissues, ethnic groups, beauty.
1 Introducción
La estética facial estudia la belleza de la cara del ser
humano desde los inicios de la civilización, la cultura griega
es la primera en aplicar las leyes geométricas para lograr
armonía y equilibrio de las diferentes proporciones del
rostro, provocando sensaciones placenteras al observador.
Para los romanos, egipcios, culturas africanas y asiáticas un
individuo hermoso y perfecto es aquel ser con características
faciales extraordinarias que existe en la tierra.
1
-
4
En la edad
media, desde el siglo IV hasta el renacimiento, Leonardo
Da Vinci, diseña la cara de un individuo perfecto utilizando
la “proporción divina”, mediante el cual se analiza el rostro
desde todos los ángulos dándole formula aritmética mágica
en la forma y belleza facial obteniendo un equilibriocite
facial.
1
-
3
Edward Angle, afirmaba que la simetría y el
balance del aspecto del rostro del sujeto, así como la forma
y la perfección de la boca, depende de una buena relación
con las piezas dentarias. Por lo cual es importante realizar
la valoración estética mediante la exploración clínica que
es realizada por el profesional, y este es el encargado de
encontrar rasgos faciales desproporcionados y asimétricos
que conllevan a problemas estéticos.
5
,
6
El triángulo estético de Powell analiza de manera simple las
principales masas estéticas del rostro y cuello empleando
ángulos relaciones entre sí. Se realiza con trazos de líneas
sobre los tejidos blandos para formar ángulos, utilizando
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
2 Llivigañay y Palacios.
radiografías o fotografías.
7
,
8
Los planos y ángulos que se utilizan son:
Plano facial: Línea desde la glabela (Gl) a pogonion (Pg)
que forma un ángulo con el plano de Frankfort cuyo rango
oscila entre 80 y 95 grados.
8
-
11
Ángulo nasofrontal: Primera línea desde la glabela a
nasión (N), segundo desde la punta del dorso de la nariz
hasta nasión, se formara un ángulo cuyo rango normal es
entre 115° a 130°.
12
-
16
Ángulo nasofacial: Primero, está determinado por le plano
facial, luego la línea va desde la punta del dorso de la nariz a
nasión que forma un ángulo cuyo rango normal para mujeres
es de 30° y para las hombres de 40°.
12
-
16
Ángulo nasomental: Empieza con el trazado de la línea
estética de Ricketts (plano E) desde la punta del dorso de la
nariz a mentón (Me), luego se traza un línea desde la punta
del dorso de la nariz hasta nasión que forma un ángulo cuya
norma es de 120 a 132°.
12
-
16
Ángulo mentocervical: Primero, línea de glabela a
pogonion, segundo desde el punto C a mentón que forma un
ángulo cuyo rango normal es de 80° a 95°.
12
-
16
Objetivo: Este estudio tiene la finalidad de evaluar el Perfil
facial con fotografía utilizando el Análisis de Powell de los
adolescentes de la Parroquia San Pablo de Tenta del Cantón
Saraguro-Loja, 2020.
2 Materiales y métodos
Se realizó un estudio transversal, observacional,
descriptivo, con método cuantitativo, con el objetivo de
establecer valores de perfil facial con fotografía mediante
el análisis de Powell. Se desarrolló en la parroquia San
Pablo de Tenta que cuenta con una población de 3.676
habitantes, ubicada a 20 minutos del cantón Saraguro
provincia de Loja, el universo estuvo estructurado por 120
adolescentes que corresponden al número de asistentes de
la institución educativa, la muestra fue de 75 adolescentes
que cumplieron con los criterios de inclusión (45 mujeres y
de 30 hombres), la cual fue obtenida mediante el muestro no
probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión
decretados fueron los siguientes: De inclusión: Estudiantes
de 14 a 19 años matriculados en el período 2019-2020. De
exclusión: Estudiantes con uso actual o previo de ortodoncia
u ortopedia, antecedentes de trauma o patología facial,
representante legal o estudiantes que no deseaba participar
en el estudio.
Para la distribución de la toma fotografía a los estudiantes
se le asignó un numero agrupándoles por etnia mestizo e
indígena Saraguro de sexo femenino y masculino, se utilizó
la cámara digital canon EOS T6 KIT 18-55MM.
Los requisitos fueron: la cabeza debe estar en posición
natural, los labios y mandíbula en reposo y relajados. Para
que la imagen fuera correcta, se tomó como referencia la
pestaña superior del ojo izquierdo. El enfoque fue a nivel del
ángulo externo del ojo.
Se seleccionó las fotografías en buenas y malas, utilizando el
programa Adobe Photoshop CC versión 14.0, se recortaron
las imágenes y se dejó el tamaño real de los rostros
manteniendo las dimensiones proporcionales de altura y
ancho.
En la figura 1 los valores promedio del análisis de
Powell: A) Mestizo femenina: Ángulo nasofronal 137°, naso-
facial 30°, nasomental 127°, mentocervical 93°. B) Indígena
Saraguro femenina: Ángulo nasofronal 130°, nasofacial 35°,
nasomental 122°, mentocervical 95°.
En la figura 2 lo valores promedio del análisis de
Powell: A) Mestizo masculino: Ángulo nasofronal 130°,
nasofacial 40°, nasomental 122°, mentocervical 121°. B)
Indígena Saraguro masculino: Ángulo nasofronal 120°,
nasofacial 40°, nasomental 120°, mentocervical 90°. Se
realizó los trazos, utilizando el programa de presentación
Microsoft Power Point, utilizando una regla y escuadra
digital obteniendo el ángulo nasofrontal, nasofacial,
nasomental, mentocervical.
Para el procesamiento estadístico, se realizó una base de
datos en el programa informático Microsoft Excel. Se utilizó
fórmulas matemáticas para obtener los datos del estudio.
3 Resultados
En la población estudiada 45 adolescentes pertenecen
al sexo femenino en un 60 %, 30 adolescentes pertenecen al
sexo masculino en un 40 %, obteniendo una población de 75
estudiantes en un 100 % (Tabla 1).
Se observa que en la población estudiada el 25 % de
las mestizas del sexo femenino presento valores de 140,5°
y el 75 % valores de 147°, comparada con la etnia indígena
Saraguro donde el 25 % presento 137,5° y el 75 % 144°,
observando que los valores se encuentran superiores al rango
establecido por Powell. También el 25 % de los mestizos del
sexo masculino presento valores de 133,5° y el 75 % valores
de 140°, comparada con la etnia indígena Saraguro donde
el 25 % presento 130° y el 75 % 140°, observando que los
valores se encuentran superiores al rango establecido por
Powell (Tabla 2).
Por lo cual se propone una nueva norma estándar para las
mestizas del sexo femenino de 140°-150° y para la etnia
indígena Saraguro de 140°-155°, para los mestizos del sexo
masculino de 130°-140° y para la etnia indígena Saraguro de
135°-145° (Tabla 2).
Se observa que en la población estudiada el 25 % de las
mestizas del sexo femenino presento valores de 30° y el 75 %
valores de 34,75°, comparada con la etnia indígena Saraguro
donde el 25 % presento 35° y el 75 % 40°, observando que
los valores se encuentran dentro del rango establecido por
Powell. También el 25 % de los mestizos del sexo masculino
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
Análisis facial fotográfico 3
Fig. 1. Valores promedio del análisis de Powell
Fig. 2. Figuras del análisis de Powell
presento valores de 31,5° y el 75 % valores de 39,25°, com-
parada con la etnia indígena Saraguro donde el 25 % presentó
35° y el 75 % 40°, observando que los valores se encuentran
dentro del rango establecido por Powell (Tabla 3).
Se observa que en la población estudiada el 25 % de las
mestizas del sexo femenino presentó valores de 122,25° y
el 75 % valores de 127°, comparada con la etnia indígena
Saraguro donde el 25 % presentó 123° y el 75 % 128°,
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
4 Llivigañay y Palacios.
observando que los valores se encuentran dentro del rango
establecido por Powell. También el 25 % de los mestizos del
sexo masculino presentó valores de 122° y el 75 % valores
de 126,5°, comparada con la etnia indígena Saraguro donde
el 25 % presentó 120° y el 75 % 127,5°, observando que los
valores se encuentran dentro del rango establecido por Powell
(Tabla 4).
Se observa que en la población estudiada el 25 % de
las mestizas del sexo femenino presento valores de 93,5°
y el 75 % valores de 99°, comparada con la etnia indígena
Saraguro donde el 25 % presento 90° y el 75 % 95°; obser-
vando que los valores se encuentran superiores del rango
establecido por Powell. También el 25 % de los mestizos del
sexo masculino presento valores de 90° y el 75% valores
de 104,5°; comparada con la etnia indígena Saraguro donde
el 25 % presentó 91,5° y el 75 % 101,5°; observando que
los valores se encuentran superiores al rango establecido por
Powell (Tabla 5).
Por lo cual se propone una nueva norma estándar para las
mestizas del sexo femenino de 90°-100° y para la etnia
indígena Saraguro de 85°-95°; para los mestizos del sexo
masculino de 90°-110° y para la etnia indígena Saraguro de
95°-115° (Tabla 5).
4 Discusión
El análisis de Powell analiza de manera sencilla y
práctica las principales masas estéticas del rostro, utilizando
ángulos interrelacionados. La mayoría de la población
presenta cierta preocupación por tener un rostro perfecto.
Un examen clínico adecuado es el primer paso para valorar
los tejidos blandos, esqueléticos, distinguiendo el rostro
del individuo, su forma y las proporciones para reconocer
cualquier anomalía y comprobar si esto afecta el equilibrio
facial. Se debe tomar en cuenta que existe muchos aspectos
que pueden afectar la interpretación y un buen resultado:
Edad, raza, sexo, hábitos corporales y la personalidad de
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
Análisis facial fotográfico 5
individuo. Si existen alteraciones en las proporciones del
rostro, estas pueden ser modificables con tratamiento de
ortodoncia o cirugía maxilofacial.
El ángulo nasofrontal en la etnia Mochica de Perú, la
etnia indígena de la comunidad sierra Cacha de Ecuador,
la etnia uro de la comunidad de la sierra de los Uros en
Perú, obtuvieron valores superiores al rango establecido
por Powell, lo cual se establece que no existe diferencias
significativas con los valores obtenidos en mestizos y la etnia
indígena Saraguro del presente estudio.
1214
El ángulo nasofacial en la etnia Mochica de Perú, la
etnia indígena de la comunidad sierra Cacha de Ecuador, la
etnia uro de la comunidad de la sierra de los Uros en Perú,
obtuvieron valores dentro al rango establecido por Powell, lo
cual se establece que no existe diferencias significativas con
los valores obtenidos en mestizos y etnia indígena Saraguro
del presente estudio.
1214
El ángulo nasomental en la etnia Mochica de Perú, la
etnia uro de la comunidad de la sierra de los Uros en
Perú, obtuvieron valores dentro del rango establecido por
Powell, por lo cual se establece que no existe diferencias
significativas de los valores obtenidos en mestizos y la
etnia indígena Saraguro del presente estudio, pero la etnia
indígena de la comunidad sierra Cacha de Ecuador obtuvo
valores superiores, lo cual demuestra que existe diferencias
significativas con los mestizos y la etnia indígena Saraguro
del presente estudio.
1214
El ángulo mentocervical en la etnia indígena de la comunidad
sierra Cacha de Ecuador, la etnia uro de la comunidad de
la sierra de los Uros en Perú, obtuvieron valores superiores
al rango establecido por Powell, lo cual se establece que no
existe diferencias significativas con los valores obtenidos en
mestizos y la etnia indígena Saraguro del presente estudio,
pero la etnia Mochica de Perú obtuvo valores dentro del
rango establecido por Powell, lo cual demuestra que existe
diferencias significativas con los mestizos y la etnia indígena
Saraguro del presente estudio.
1214
5 Conclusiones
Los valores de los ángulos nasofacial, nasomental se
encuentran dentro del rango establecido por Powell,
siendo aplicable en la etnia mestiza e indígena Saraguro.
Los valores del ángulo nasofrontal difieren de manera
importante del rango establecido por Powell, por lo
que recomendamos considerar un nuevo rango para la
etnia mestiza del sexo femenino de 140°-150° y para
el sexo masculino de 130°-140°, para la etnia indígena
Saraguro del sexo femenino de 140°-155° y para el sexo
masculino de 135°-145°.
Los valores del ángulo mentocervical difieren importan-
temente del rango establecido por Powell, por lo que
recomendamos considerar un nuevo rango para la etnia
mestiza del sexo femenino de 90°-100° y para sexo
masculino de 90°-110°, para la etnia indígena Saraguro
del sexo femenino de 85°-95° y para el sexo masculino
de 95°-115°.
Conflicto de intereses: Los autores del presente estudio
manifiestan que no existe ningún conflicto de intereses en
relación al tema de estudio.
Agradecimientos : Los autores agradecen a los adoles-
centes de la Unidad Educativa Bilingüe ABC por participar
en el presente estudio.
Referencias
1 Rodríguez M, Barbería E, Duran J, Muñoz, Vera V. Evolu-
ción historia de los conceptos de belleza facial. Revista de
Ortodoncia Clínica. 2000; 3(3):156-163.
2 Carrera E, Piña M, Sáez G, Flores A. Valoración estética en
pacientes clase III antes y después del tratamiento quirúrgi-
co de acuerdo con la proporción divina. Revista Mexica en
Odontología. 2015; 3(3):154-161.
3 Cazar M, Abril M, Recendez N. Análisis estético dentofa-
cial: Base de la terapéutica de las deformidades faciales.
Revista OACTIVA UC Cuenca. 2017; 2(3):27-34.
4 Guzmán M, Vera ME, Flores A. Percepción de la estética de
la sonrisa por odontólogos Especialistas y pacientes. Revista
Mexica en Odontología. 2015; 3(1):13-21.
5 Mendoza M. Análisis facial en Ortodoncia. Revista Kiru.
2004; 1(1):48-50.
6 García S, Orrego G. Parámetros estéticos de perfil facial.
Revista Kiru. 2014; 11(1):86-90.
7 García M, Chacón CE, Medina X. Percepción de los pará-
metros de estética facial en los perfiles recto, convexo y cón-
cavo, en caras largas, media y corta. Revista Odontológica
Colegial. 2010; 6(6): 6-53.
8 Perez L, Kú Y, Colóme G, Santana A. Correlación de Perfil
y Arcos dentarios en una población de Yucatán. Revista
Mexica de Ortodoncia. 2016; 4(2): 84-87.
9 Huentequeo C, Navarro P, Vásquez O. Análisis Facial,
Dentario y Radiográfico de la Normalidad Facial: Estudio
Piloto en 29 Mujeres. Int. J. Morphol. 2013; 31(1): 150-155.
10 Puigdollers A. Análisis estético y funcional de los tejidos
blandos. Revista de Revistas. 2000; 30:182-188.
11 Ramírez V. Orígenes Históricos de la Ortopedia Maxilofa-
cial. En:Vellini F, Editor. Ortodoncia, Diagnostico y Plani-
ficación Clínica. Segunda Edición. Brasil: Editorial Artes
Medicas, 2004.p. 19-27.
12 Díaz D. Perfil facial según el Análisis de Powell en personas
del centro poblado cruz de Médano del distrito de Mórrope-
Lambayeque, 2017 (tesis para la obtención de título de ci-
rujano dentista). Mórrope-Lambayeque. Perú. Universidad
Alas Peruanas. 2018.
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
6 Llivigañay y Palacios.
13 Carrillo D. Valoración fotográfica de los ángulos faciales en
estudiantes de la comunidad de Cacha mediante el análisis
de Powell período Septiembre 2016 Junio 2017 (tesis para
la obtención de titulación de odontólogo). Quito. Universi-
dad Central del Ecuador. 2017.
14 Alarcón J. Perfil facial de pobladores peruanos de la Comu-
nidad de los Eros mediante el análisis de Powell (tesis para
la obtención de titulación de odontólogo). Lima. Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos. 2003.
15 Toala A. Ángulos de perfil facial frente a parámetros es-
tándar en análisis fotométrico en estudiantes de 17-18 años
del Colegio Amazonas. estudio comparativo (tesis para la
obtención de titulación de odontólogo). Quito. Universidad
Central del Ecuador. 2016.
16 Vásquez, Aurarose. Çomparación de los ángulos del perfil
facial entre la norma de Powell y los valores hallados en los
pobladores de Paredones Alto, Mórrope"(Tesis para la ob-
tención de titulación de odontólogo). Pimentel. Universidad
Señor de Sipán. Pimentel. 2017.
Recibido: 11 de septiembre de 2020
Aceptado: 12 de noviembre de 2020
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021