2 Llivigañay y Palacios.
radiografías o fotografías.
7
,
8
Los planos y ángulos que se utilizan son:
• Plano facial: Línea desde la glabela (Gl) a pogonion (Pg)
que forma un ángulo con el plano de Frankfort cuyo rango
oscila entre 80 y 95 grados.
8
-
11
• Ángulo nasofrontal: Primera línea desde la glabela a
nasión (N), segundo desde la punta del dorso de la nariz
hasta nasión, se formara un ángulo cuyo rango normal es
entre 115° a 130°.
12
-
16
• Ángulo nasofacial: Primero, está determinado por le plano
facial, luego la línea va desde la punta del dorso de la nariz a
nasión que forma un ángulo cuyo rango normal para mujeres
es de 30° y para las hombres de 40°.
12
-
16
• Ángulo nasomental: Empieza con el trazado de la línea
estética de Ricketts (plano E) desde la punta del dorso de la
nariz a mentón (Me), luego se traza un línea desde la punta
del dorso de la nariz hasta nasión que forma un ángulo cuya
norma es de 120 a 132°.
12
-
16
• Ángulo mentocervical: Primero, línea de glabela a
pogonion, segundo desde el punto C a mentón que forma un
ángulo cuyo rango normal es de 80° a 95°.
12
-
16
Objetivo: Este estudio tiene la finalidad de evaluar el Perfil
facial con fotografía utilizando el Análisis de Powell de los
adolescentes de la Parroquia San Pablo de Tenta del Cantón
Saraguro-Loja, 2020.
2 Materiales y métodos
Se realizó un estudio transversal, observacional,
descriptivo, con método cuantitativo, con el objetivo de
establecer valores de perfil facial con fotografía mediante
el análisis de Powell. Se desarrolló en la parroquia San
Pablo de Tenta que cuenta con una población de 3.676
habitantes, ubicada a 20 minutos del cantón Saraguro
provincia de Loja, el universo estuvo estructurado por 120
adolescentes que corresponden al número de asistentes de
la institución educativa, la muestra fue de 75 adolescentes
que cumplieron con los criterios de inclusión (45 mujeres y
de 30 hombres), la cual fue obtenida mediante el muestro no
probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión
decretados fueron los siguientes: De inclusión: Estudiantes
de 14 a 19 años matriculados en el período 2019-2020. De
exclusión: Estudiantes con uso actual o previo de ortodoncia
u ortopedia, antecedentes de trauma o patología facial,
representante legal o estudiantes que no deseaba participar
en el estudio.
Para la distribución de la toma fotografía a los estudiantes
se le asignó un numero agrupándoles por etnia mestizo e
indígena Saraguro de sexo femenino y masculino, se utilizó
la cámara digital canon EOS T6 KIT 18-55MM.
Los requisitos fueron: la cabeza debe estar en posición
natural, los labios y mandíbula en reposo y relajados. Para
que la imagen fuera correcta, se tomó como referencia la
pestaña superior del ojo izquierdo. El enfoque fue a nivel del
ángulo externo del ojo.
Se seleccionó las fotografías en buenas y malas, utilizando el
programa Adobe Photoshop CC versión 14.0, se recortaron
las imágenes y se dejó el tamaño real de los rostros
manteniendo las dimensiones proporcionales de altura y
ancho.
En la figura 1 los valores promedio del análisis de
Powell: A) Mestizo femenina: Ángulo nasofronal 137°, naso-
facial 30°, nasomental 127°, mentocervical 93°. B) Indígena
Saraguro femenina: Ángulo nasofronal 130°, nasofacial 35°,
nasomental 122°, mentocervical 95°.
En la figura 2 lo valores promedio del análisis de
Powell: A) Mestizo masculino: Ángulo nasofronal 130°,
nasofacial 40°, nasomental 122°, mentocervical 121°. B)
Indígena Saraguro masculino: Ángulo nasofronal 120°,
nasofacial 40°, nasomental 120°, mentocervical 90°. Se
realizó los trazos, utilizando el programa de presentación
Microsoft Power Point, utilizando una regla y escuadra
digital obteniendo el ángulo nasofrontal, nasofacial,
nasomental, mentocervical.
Para el procesamiento estadístico, se realizó una base de
datos en el programa informático Microsoft Excel. Se utilizó
fórmulas matemáticas para obtener los datos del estudio.
3 Resultados
En la población estudiada 45 adolescentes pertenecen
al sexo femenino en un 60 %, 30 adolescentes pertenecen al
sexo masculino en un 40 %, obteniendo una población de 75
estudiantes en un 100 % (Tabla 1).
Se observa que en la población estudiada el 25 % de
las mestizas del sexo femenino presento valores de 140,5°
y el 75 % valores de 147°, comparada con la etnia indígena
Saraguro donde el 25 % presento 137,5° y el 75 % 144°,
observando que los valores se encuentran superiores al rango
establecido por Powell. También el 25 % de los mestizos del
sexo masculino presento valores de 133,5° y el 75 % valores
de 140°, comparada con la etnia indígena Saraguro donde
el 25 % presento 130° y el 75 % 140°, observando que los
valores se encuentran superiores al rango establecido por
Powell (Tabla 2).
Por lo cual se propone una nueva norma estándar para las
mestizas del sexo femenino de 140°-150° y para la etnia
indígena Saraguro de 140°-155°, para los mestizos del sexo
masculino de 130°-140° y para la etnia indígena Saraguro de
135°-145° (Tabla 2).
Se observa que en la población estudiada el 25 % de las
mestizas del sexo femenino presento valores de 30° y el 75 %
valores de 34,75°, comparada con la etnia indígena Saraguro
donde el 25 % presento 35° y el 75 % 40°, observando que
los valores se encuentran dentro del rango establecido por
Powell. También el 25 % de los mestizos del sexo masculino
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021