Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, pp. 25-30, Enero-Abril, 2021.
ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
IMPACTO PSICOSOCIAL DE LAS MALOCLUSIONES EN
NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA
ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSID AD CALICA DE
CUENCA, 2019.
Psychosocial impact of malocclusions in children between 8 and 12 years of age
treated at the Dental Clinic of the Catholic University of Cuenca, 2019.
Romero-Espinosa José David
*1
, Llanes-Serantes Maribel
2
, Salgado-Álvarez Rosa Emilia
3
.
1
Odontólogo Rural del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
2
Docente de la Universidad Católica de Cuenca. Dra. Esp. en Ortodoncia.
3
Odontóloga general de práctica privada. Azuay - El Oro, Ecuador.
*emi-s.a@hotmail.com
Resumen
Objetivos: Determinar el impacto psicosocial de las maloclusiones en niños de 8 a 12 años atendidos en la Clínica
Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca. Materiales y métodos: La presente investigación es un estudio
descriptivo, transversal, de campo, con una técnica observacional. La muestra consistió en 50 pacientes que fueron atendidos
en la clínica odontológica de la Universidad Católica de ambos sexos con edades entre 8 a 12 años. Para la toma de datos
se utilizó un cuestionario del impacto psicosocial de la estética dental (PIDAQ), contando con consentimiento y asentimiento
informado. Resultados: Se evaluó el impacto psicosocial según el género obteniendo una significancia de p= 0.0001248.
Conclusiones: Se determinó que en niños de 8 a 12 años las maloclusiones si tienen un impacto psicosocial y que es
significativamente diferente según el sexo, afectando mayormente al género femenino.
Palabras clave: Psicosocial, maloclusiones, PIDAQ.
Abstract
Aim: Determine the psychosocial impact of malocclusions in children between 8 and 12 years old treated at the Dental Clinic
of the Catholic University of Cuenca. Material and methods:The present research is a descriptive, cross-sectional, field,
observational study. The sample consisted of 50 patients who were treated at the dental clinic of the Catholic University, of
both sexes, aged between 8 and 12 years. For data collection a questionnaire on the psychosocial impact of dental aesthetics
(PIDAQ) was used, with informed consent and assent. Results: The psychosocial impact was evaluated according to gender,
obtaining a significance of p= 0.0001248. Conclusions: It was determined that in children between 8 and 12 years old,
malocclusions do have a psychosocial impact and that it is significantly different according to sex, affecting more the female
gender.
Key words: Psychosocial, malocclusions, PIDAQ.
1 Introducción
Las maloclusiones son alteraciones funcionales,
estéticas, anatómicas, de origen genético, dentario o
traumático, que involucran a los tejidos blandos y duros del
complejo estomatognático.
13
La infancia y primera adolescencia es un período
decisivo para el desarrollo mental, emocional y social de un
individuo, estos años son fundamentales para una vida plena
y saludable, sin embargo, este desarrollo puede ser afectado
por diferentes factores externos e internos como son las
enfermedades orales, entre ellas, las maloclusiones, teniendo
un efecto negativo en los ámbitos emocionales, sociales,
afectando su autoestima, peso, crecimiento, aprendizaje,
comunicación, calidad de vida.
4, 5
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
26 Romero-Espinosa, José y col.
El primer paso para entender un problema de salud
es plantear una pregunta de investigación acerca de la
prevalencia del problema.
6
A pesar de que las maloclusiones
presentan una alta prevalencia incidencia y son considerados
un problema de salud pública,
715
no son muchos los
estudios que se enfocan desde la perspectiva psicosocial y
su impacto en estos individuos,
1620
fue por esta razón que
se planteó el objetivo del presente estudio, determinar el
impacto psicosocial de las maloclusiones en niños de 8 a 12
años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad
Católica de Cuenca, en el año 2019.
2 Materiales y métodos
La presente investigación es un estudio descriptivo,
transversal, de campo, con una técnica observacional.
6
El tamaño de la población fue de 50 pacientes de ambos
géneros de 8 a 12 años que fueron atendidos en la clínica
odontológica de la Universidad Católica de Cuenca, siendo
la muestra del total de la población.
El presente estudio no implicó conflictos bioéticos, debido
a que se ejecutó sobre datos previamente obtenidos, en los
cuales los padres o tutores legales fueron informados de
manera escrita de los objetivos y metodología del estudio,
recibiendo un consentimiento aprobado por los mismos y
un asentimiento de los niños. Se indicó un compromiso de
confidencialidad de los datos obtenidos.
La toma de datos se realizó mediante el cuestionario
de impacto psicosocial PIDAQ.
19
Esta evaluación estuvo
dividida en cuatro subdominios: (Tabla 1)
El puntaje mayor del PIDAQ son 92 puntos, de 0 a 46
se define como bajo impacto, mientras que de 47 a 92 se
define como alto impacto. El subdominio de Autoconfianza
Dental (AC) está manejado de manera positiva, mientras
su puntuación sea más alta menos impactó representa. Los
subdominios Impacto Social (IS), Impacto Psicológico (IPS)
y Preocupación por la Propia Estética (PPE) están manejadas
de manera contraria, por lo tanto, si la puntuación es más alta
el impacto es mayor y tendrá una afectación negativa.
Para la valoración de cada pregunta se aplicó una escala de
Likert de 5 puntos que van de 0 a 4:
0 = Nada.
1 = Un poco.
2 = Algo.
3 = Mucho.
4 = Muchísimo.
La puntuación total se obtuvo sumando las puntuaciones
de los todos los ítems y se procedió a hacer el análisis de los
resultados.
3 Resultados
En el presente estudio, el impacto psicológico de las
maloclusiones fue evaluado en 50 niños de 8 a 12 años
atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad
Católica de Cuenca. Al analizar la distribución de la muestra
se observó que, el 42 % (n=21) pertenecían al sexo femenino,
y el 58 % (n=29) al sexo masculino.
Al analizar el puntaje total de las respuestas del cues-
tionario (PIDAQ), se determinó que, en cuanto al impacto
psicosocial de las maloclusiones, en este estudio si hubo
relación entre la maloclusión y el impacto psicosocial obte-
niendo un total de 51/92 (Tabla 2). Al analizar por separado
cada subdominio, el de autoconfianza estética dental (CA)
por ser planteado de manera positiva, su puntuación de 7/24
demuestra que si tuvo impacto, los subdominios: impacto
social 20/32, impacto psicológico 17/24 y preocupación por
la propia estética dental 7/12, al ser inversamente propor-
cionales al anterior, mientras mayor puntaje mayor impacto
negativo, demostrando que las maloclusiones si tienen un
impacto psicosocial negativo en los diferentes ámbitos de la
vida de los pacientes (Tabla 2).
En la distribución porcentual de respuestas del PIDAQ
en la escala de Likert se encontró que la respuesta con menos
contestación fue “nada” 9 %, seguida de “muchísimo” 11 %,
continuando con “poco” 18 %, “mucho” 26 %, finalizando
con “algo” 36 % (Tabla 3).
La distribución de la frecuencia de respuestas del (PI-
DAQ) en la escala de Likert según el sexo demostró que los
valores no son equitativos, por lo cual se evidencia que el
impacto psicosocial de las maloclusiones afecta de manera
diferente a ambos sexos, teniendo mayor impacto negativo
en el sexo femenino.
4 Discusión
La medición de la calidad de vida relacionada a la salud
bucal tiene una relevancia actual y se ha ido investigando
en los últimos 20 años a nivel mundial
2029
y en especial en
Sudamérica en la última década.
3037
En esta investigación
sobre impacto psicosocial de las maloclusiones en niños
de 8 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la
Universidad Católica de Cuenca en la distribución de la
muestra, presentó que un 58 % de la misma pertenecían al
sexo masculino, al igual que en los estudios realizados en
Chile por Solís, Perú por Miranda, Ecuador por Saltos, los
cuales coincidieron en un predominio del sexo masculino.
Esta semejanza se manifestó a pesar de que las muestras
seleccionadas en todos estos estudios fueron mayores a las
analizadas en esta investigación.
26, 36, 37
En relación con la distribución porcentual del
subdominio de autoconfianza dental (CA), se obtuvo
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
Impacto psicosocial de las maloclusiones 27
que la respuesta más frecuente fue “un poco” con un 49 % de
la muestra, a diferencia de los estudios realizados por Solís
y Miranda en los que la más frecuente fue “algo” con un
40 % y 39 %, pero siendo coincidente en la respuesta menos
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
28 Romero-Espinosa, José y col.
frecuente “muchísimo” con 5 % y 0 % a igual que en esta
investigación 0 %.
26, 36
En cuanto a la distribución porcentual del subdominio de
impacto social (IS), la respuesta con mayor frecuencia
“algo” con 44 % y la de menor frecuencia “nada” con 1 %
mostrando una amplia diferencia con otros investigadores ya
que en sus estudios la respuesta más encontrada fue “nada”
con un 50 % y 56.5 % y menor encontrada fue “muchísimo”
con 1 % y 3.1 %.
26, 36, 37
Analizando la distribución porcentual del subdominio
de impacto psicológico (IPS), se ha observado que la
respuesta de menor frecuencia fue “nada” con un 0 %,
contrario al estudio realizado en Chile por Solís, con menor
frecuencia en la respuesta “muchísimo” con un 1 % y la del
estudio de Lima realizado por Miranda que fue “mucho” con
el 7.55 %, en la respuesta más prevalente tampoco encontró
similitud en ninguno de los estudios realizados.
36, 37
En cuanto a la distribución porcentual del subdominio
de preocupación por la propia estética dental (CED), se
arrojaron resultados semejantes a las respuestas del impacto
psicológico, ya que no hubo similitudes con ningún estudio
revisado; la respuesta con mayor frecuencia encontrada fue
“algo”, mientras que la respuesta de los estudios de Solís y
Miranda fue “nada” con 45 % y 56,85 % respectivamente; la
respuesta con menor frecuencia en el estudio de Solís fue
“muchísimo” con un 5 % y el de Miranda fue “mucho” con
4.52 %. En este estudio a diferencia del estudio realizado por
Miranda en el cual la respuesta con menor frecuencia fue
“nada” con 9 %.
26, 36, 37
Al comparar la influencia del sexo en la frecuencia de
respuestas del cuestionario (PIDAQ), se encontró que, si
existe una diferencia significativa entre lo contestado por los
hombres que, por las mujeres, (p=0,0001248) resultado que
fue similar a lo encontrado por Saltos y por Solís y diferente
a lo encontrado por Miranda en el cual el único aspecto
que se observó influenciado por el sexo fue el impacto
psicológico.
26, 36, 37
5 Conclusiones
Al realiza reste estudio se determinó que en niños de 8
a 12 años las maloclusiones si tienen un impacto psicosocial
negativo y que es significativamente diferente según el sexo,
afectando mayormente al género femenino.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener
conflictos de intereses.
Referencias
1 Aliaga del Castillo A, Mattos Vela M. Maloclusiones en
niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de
la amazonia de Ucayali, Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud
publica [Internet] v.28 n.1
2 Díaz Méndez H, Ochoa Fernández B, Paz Quiñonez L,
Casanova K, Coca García Y. Maloclusiones en niños de
la escuela Carlos Cuquejo del municipio Puerto Padre, Las
Tunas. Medisur. [Internet] v.13 n.4
3 López Montes R, García Rocha A, Martín López A. Malo-
clusiones dentarias en alumnos de 9-12 años de la escuela
primaria federal Ignacio Ramírez de Tihuatlan Veracruz.
Universidad Veracruciana. [Internet] pag.87
4 Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un gru-
po de pacientes pediátricos. Acta odontol. Venez [Internet]
v.48 n.1.
5 Ferreira V, Martins F. Oclusión y equilibrio de los dientes,
clasificación de las maloclusiónes. en: Ferreira V, Hecht M.
Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Vol. 1. Sao
Paulo. Artes Médicas Latinoamérica; 2002. p. 74-1
6 Villavicencio Caparó E, Cuenca León K, Vélez León E,
Sayago Heredia J, Cabrera Duffau A. Pasos para la pla-
nificación de una investigación clínica. Oactiva ucacue.
[Internet] v.1 n.1
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
Impacto psicosocial de las maloclusiones 29
7 Ganan A. Estudio de la prevalencia de apiñamiento dentario
en niños de 6 a 12 años de edad del Instituto Tecnológico
Superior Consejo Provincial de Pichincha período 2015.
Universidad Central del Ecuador [Tesis]
8 Hernández J, Padilla M. Tratamiento temprano de la mordi-
da cruzada anterior. Revisión de la literatura. Rev. Estomat.
2011; 19(2):40-47.
9 Beraud Osorio D, Sánchez Rodríguez M, Murrieta Pruneda
J, Mendoza Nuñez V. Prevalencia y factores de riesgo de
mordida cruzada posterior en niños de 4-9 años de edad en
ciudad Nezahualcóyotl. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2004;
61(2).
10 Pereira Rosa A, Viera de Souza B, Alves Herdy J. Mordida
Cruzada Posterior. Revista Red de Ciudadanos en Saüde.
2017; 11(2).
11 Gregoret J, Tuber E. Ortodoncia y cirugía ortognática diag-
nóstico y planificación. en: Examen Bucodental. Barcelona
1997. p. 1(2); 49-61-460
12 Bordignon N. El desarrollo psicosocial de Erik Erikson. El
diagrama epigenético del adulto. Rev. Lasallista. 2005; 2(2).
13 Marques l, Ramos M, Paiva S, Pordeus I. Malocclu-
sion: esthetic impact and quality of life among Brazilian
schoolchildren. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006;
129(3):424.
14 Klages U, Bruckner A, Guld Y, Zentner A. Dental esthetics,
orthodontic treatment, and oral health attitudes in young
adults. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006; 128 (4): 442
15 Samsonyanová L, Broukal Z. A systematic review of indi-
vidual motivational factors in orthodontic treatment:facial
attractiveness as the main motivational factor in orthodontic
treatment. International Journal of Dentistry. 2014; 2014: 1-
4
16 Newton J, Prabhu N, Robinson P. El impacto del aspecto
dental en la apreciación de las características personales. Int
J Prosthodont. 2003; 16: 429.
17 Henson S, Lindauer S, Gardner W, Shroff B, Tufekci E,
Best A. Influence of dental esthetics on social perceptions of
adolescents judged by peers. AJO-DO. 2011; 140 (3), 389-
395.
18 Cesarino M, Almeida T, Melo de Brito E, Castro C, Flavia
A, Martins S. Impact of oral health conditions on the quality
of life of preschool children and their families: a crosssectio-
nal study. Health and Quality of Life Outcomes. 2014;12:55
Disponible en: http://www.hqlo.com/content/12/1/55.
19 Abanto J, Bönecker M, Raggio D. Impacto de los problemas
bucales sobre la calidad de vida de niños. Rev Estomatol
Herediana. 2010; 20 (1): 38- 43.
20 Calderón G. Influencia de seis maloclusiones en la percep-
ción de inteligencia, atractivo físico y habilidades interper-
sonales. [Tesis de grado]. Quito: Universidad San Francisco
de Quito; 2013
21 Taylor K, Kiyak A, Huang G, Greenlee G, Jolley C, King G.
Effects of malocclusion and its treatment on the quality of
life of adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;
136 (3): 382-392.
22 O’Brien K, Wright JL, Conboy F, Macfarlane T, Mandall N.
The child perception questionnaire is valid for malocclusion
in the United Kingdom. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
2006; 129(4):536–540.
23 Otuyemi OD, Ogunyinka A, Dosumu O, Cons NC, Jenny J.
Malocclusion and orthodontic treatment need of secondary
school students in Nigeria according to the dental aesthetic
index (DAI). Int Dent J 1999; 49: 203-210.
24 Aguirre V. Alteraciones de la autoestima provocadas por
diferentes factores que influyen en la estética dentofacial
y su incidencia en los estudiantes del primero, segundo y
tercero de bachillerato de los colegios “Manuel Cabrera Lo-
zano” y “La Salle”, en el periodo Abril-Septiembre 2011”.
Tesis previo a optar por el título de odontólogo. Universidad
Nacional de Loja. Loja (Ecuador). 2011: 52-69
25 Inda D. Evaluación de la autopercepción de la estética
dental e impacto psicosocial en pacientes sometidos a blan-
queamiento dental, seguimiento de 9 meses. Tesis previa
a optar por el título de Cirujano-Dentista. Universidad de
Chile. 2016.
26 Saltos M. Maloclusiones y su influencia psicosocial en las
/ los estudiantes de 9 a 15 años de edad, de la unidad edu-
cativa Liceo Policial de la ciudad de Quito, en el periodo
2015-2016. [tesis]. Universidad Central del Ecuador; 2016.
72 p.
27 Gutiérrez Y, Expósito I, Jiménez I, Estrada V , Martín L.
Presencia de maloclusiones en adolescentes y su relación
con determinados factores psicosociales. Archivo Médi-
co de Camagüey 2008 [internet][citado 13 octubre 2016:
12(5):1-10.
28 Mafla A. Barrera D, Muñoz G. Maloclusión y necesidad de
tratamiento ortodóntico en adolescentes de Pasto, Colom-
bia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2011; 22(2): 173-85
29 Puertes N. Necesidad de tratamiento ortodóncico e impacto
psicosocial de la estética dental en los adolescentes de
la comunidad valenciana. Tesis doctoral. Departamento de
Fisiopatología del Aparato Estomatognático. Universidad
de Valencia; 2013.
30 Bourzgui F, Serhier Z, Sebbar M., Diouny S, Bennani M,
Ngom P. Adaptation and validation of the Moroccan Arabic
versión of the Psychosocial Impact of Dental Aesthetics
Questionnaire (PIDAQ). The Saudi dental Journal. 2015,
27:180 – 186.
31 Montiel JM, Bellot C, Almerich JM. Validation of the psy-
chosocial impact of dental aesthetics questionnaire (Pidaq)
in Spanish adolescents. Med Oral Patol Or Bucal 2013 Jan
1; 18(1) 168-73.
32 Paula DF, Santos NC, da Silva ET, Nunes MF, Leles C. .
Psychosocial impact of dental esthetics on quality of life
in adolescents.. The Angle orthodontist. 2009,79(6):1188
1193.
33 Twigge E, Roberts R, Jamieson L, Dreyer C, Sampson W.
The psycho-social impact of malocclusions and treatment
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
30 Romero-Espinosa, José y col.
expectations of adolescent orthodontic patients. European
Journal of Orthodontics. 2016, 38(6):593 –601
34 Yi S., Zhang C.,Ni C.,Quian Y.,Zhang ., Psychosocial im-
pact of dental aesthetics and desire for orthodontic treatment
among chinese undergraduate students. Dove Press Jour-
nal.2016,10: 1037 – 1042.
35 Cartes Velásquez, Ricardo & Araya, Eric & Valdés, Ca-
rolina. (2010). Maloclusiones y su Impacto Psicosocial en
Estudiantes de un Liceo Intercultural. International Journal
of Odontostomatology. 4. 65-70.
36 Solís B; Catril R; Parra F; Quemener J. Impacto psicosocial
asociado a presencia de maloclusiones en estudiantes de pri-
mero a cuarto medio de los colegios marina de chile y santa
luisa, concepción 2014. . [tesis]. Universidad Concepción;
2014. 35 p.
37 Miranda A. Impacto psicosocial de la maloclusión en ado-
lescentes de una institución educativa de Lince Lima.
[tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.
107 p.
Recibido: 23 de septiembre de 2020
Aceptado: 01 de diciembre de 2020
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021