66 Calderón-Barzallo, Mario y col.
periimplantarias del año 2017 incluye al granuloma piógeno
como una enfermedad gingival no inducida por placa como
proceso reactivo.
5
Histológicamente se puede observar una formación
limitada, al momento del corte presenta una estructura
vascular sin compromiso de la mucosa afectada. En
el microscopio se puede visualizar que es un tejido
granulomatoso que posee abundantes capilares y endotelio
fibroso cubierto por células endoteliales gruesas.
4
Los signos o síntomas no tienen vínculo con el sitio
anatómico afectado ni predisposición con el sexo y la edad,
aunque varios estudios mencionan mayor frecuencia en
el sexo femenino
1,5
y el 37 % de las lesiones gingivales
reactivas en pacientes alrededor de 30 años.
6
El tratamiento consiste en la exéresis total de la
lesión con curetaje subperióstico para evitar recidivas.
Cuando se encuentran en una relación cercana al margen
gingival puede resultar en la exposición radicular, generando
disconformidad al paciente en aspectos estéticos por los
cambios de color generados al exponer el cemento radicular
al medio bucal e incrementando la sensibilidad dentaria ante
estímulos térmicos.
6
El propósito de este artículo es indicar que, posterior
a la eliminación de un granuloma piógeno se puede aplicar
el colgajo de desplazamiento coronal para recesiones únicas
diseñada por el Dr. Zucchelli
7
en combinación con un injerto
de tejido conectivo sub epitelial para la reconstrucción del te-
jido mucogingival, el cual ha demostrado resultados óptimos
de cobertura radicular, con una adecuada similitud de color
y de textura del área tratada con respecto al tejido blando.
7
Además es un proceso diseñado para maximizar el suministro
sanguíneo al injerto, dando como resultado mayor estética,
cicatrización rápida y con molestias mínimas.
8
2 Reporte de caso
Paciente de sexo femenino de 25 años de edad acude a la
consulta por presentar un abultamiento en la encía que afecta
su estética bucodental. Al realizar la anamnesis, la paciente
menciona que con el tiempo observó incremento de volumen
sin presentar dolor ni antecedentes patológicos.
En la valoración clínica se observa una hipertrofia gin-
gival a nivel de la encía adherida con extensión a la encía
marginal libre de forma redonda con superficie aframbuesa-
da, base sésil y de 7 mm de diámetro entre las piezas dentales
1.2 y 1.3. (Figura 1-A)
Se realizó la historia clínica de la paciente, la toma
de fotografías iniciales, terapia periodontal básica y uso de
enjuague con clorhexidina al 0.12 %. Además, se prescribe
orden de laboratorio como examen complementario en el cual
se incluyen los valores de IRN para valoración prequirúrgica.
En los datos periodontales encontramos ausencia de
sangrado al sondaje, sin formación de bolsa periodontal
ni pérdida de inserción clínica, con presencia de un
agrandamiento gingival en la encía insertada en relación
clínica con granuloma piógeno con involucramiento del
margen gingival del órgano dental 1.3.
Procedimiento quirúrgico
Se procede a la valoración de los exámenes de
laboratorio, al no presentar ninguna alteración que
imposibilite el acto quirúrgico, el paciente procede a
firmar el consentimiento informado. Se aplica anestesia
infiltrativa en la zona vestibular y palatina de la zona a ser
tratada correspondiente a las piezas dentales 1.2-1.3 y en la
zona de la tuberosidad del maxilar como sitio donante del
injerto de tejido conectivo subepitelial.
Lecho receptor
Una vez verificado el efecto anestésico, se procede a
realizar una incisión biselada mediante la utilización de una
hoja de bisturí 15c en la periferia de la lesión del tejido blando
al ser excisionado, el objetivo del bisel es mantener la mayor
parte del tejido epitelial y a su vez contribuye a la eliminación
del tejido conectivo que puede estar afectado a nivel de
la base de la lesión. Se realiza la remoción de la lesión
mediante de una cureta de molt, el elemento excisionado es
colocado en formalina al 10 % para su respectivo estudio
anatomopatológico. (Figura 1-B)
Posterior a la eliminación del granuloma piógeno se
puede observar un defecto mucogingival, que requiere ser tra-
tado para no alterar la estética del paciente. Podría generarse
una recesión tipo I de Cairo,
9
presentaría posible sensibilidad
y susceptibilidad a caries. (Figura 1-C)
Con la finalidad de eliminar el defecto creado por la
exéresis de dicho granuloma se planifica realizar un colgajo
desplazado coronal, basado en la técnica de Zucchelli.
10
El
modelo del colgajo consistió en las siguientes incisiones: dos
incisiones biseladas oblicuas, ligeramente divergentes de 5
mm de longitud alcanzando la línea mucogingival, inician en
la base de la papila interdental distal y mesial a ser tratada, se
juntan con una incisión intrasulcular vestibular la cual se une
con las incisiones verticales.
7
(Figura 2)
Posteriormente con la ayuda de tijeras de micro cirugía
se procedió a desepitelializar la zona de las papilas interden-
tales, obteniendo una exposición de injerto del tejido conec-
tivo que va a estar en contacto con la superficie del tejido
conectivo de las papilas quirúrgicas creadas en el colgajo.
7
Para permitir el descenso coronal se eliminaron todas las
inserciones musculares del colgajo, la movilización del mis-
mo se consideró óptima cuando la porción marginal alcanza
el nivel amelocementario y la liberación del colgajo terminó
cuando fue posible reposicionarlo incluso sin suturas.
7
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021