INTRODUCCIÓN
La caries dental es una de las lesiones que afecta con mayor
frecuencia en edades tempranas, se ha visto que esta enfer-
medad infecciosa no solo repercute a nivel oral, puede
afectar el estilo de vida en general de los niños, provocando
una disminución en el bienestar y sobre todo en la calidad
de vida de los infantes, por lo que es de gran importancia
conocer sus características epidemiológicas, para de esta
manera contribuir en futuros programas de salud tanto a
nivel provincial como a nivel nacional.
1,2
Palmer y Kutson, en el año 1935 desarrollaron el índice
CPOD, el cual consiste en identificar la caries dental
cuantificar en base a la suma de los dientes permanentes
cariados, perdidos y obturados, por lo que la Organización
Mundial de la Salud recomienda el uso de instrumentos
clinimétricos para la medición adecuada de la caries e
higiene oral y de ellos los más aceptados y utilizados son el
índice de caries dental CPOD: cariados, perdidos, obtura-
dos, y D de dientes
3,4
En el Ecuador se ha visto que los niños presentan altos
niveles de CPOD, evidenciando que los índices varían de
acuerdo a la edad. Un estudio demostró que la media del
índice CPOD en los escolares entre 6 a 7 años fue de 0,22,
a los 12 años de 2,94 y a los 15 años de 4,64.
5
A su vez,
datos presentados en el Estudio Epidemiológico Nacional
de Salud Bucal en escolares menores de 15 años del Ecua-
dor, muestran que, desde los 6 años de edad, existe un
79,4% de prevalencia de caries y a los 12 años un 13,5%.
6
Uno de los factores principales de los altos índices de
CPOD en la mayoría de ocasiones son alteraciones en el
proceso que conlleva la alimentación a largo plazo. Es
importante mencionar además que para que se presente
elevados niveles de CPOD el consumo de alimentos cario-
génicos debe ser elevado y de forma inconsciente, pudien-
do concluir no solo en un problema de la cavidad bucal,
sino también en uno metabólico como sobrepeso.
7,8
La alimentación en los niños debería estar basada en una
dieta rica en nutrientes sin embargo en la mayoría de
ocasiones esta es limitada por el dolor que presentan duran-
te la masticación por procesos patológicos como la caries
dental o una mala función masticatoria debido a la perdida
de piezas o a restauraciones defectuosas.
9,10
Por lo que se
ha observado que si la caries dental no es tratada a edades
tempranas va a generar problemas irreversibles en la salud
oral y estado general del niño.
11,12
La alimentación en los niños por lo habitual es rica en
carbohidratos por lo que afecta la salud bucodental del
niño, incrementando el número de piezas dentales afecta-
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
Relación entre CPOD 41
das por caries y que a largo plazo alteran la masticación de
distintos alimentos por lo que se ve alterado este proceso
funcional y el estado general del niño.
Por lo expresado anteriormente, se realizó esta investiga-
ción con la finalidad de cuantificar la asociación entre el
índice CPOD y la limitación en la ingesta de alimentos ya
que se ha observado que en nuestro país existen escasas
investigaciones que describen el estado concreto de este
problema. Por tal motivo, la pregunta de la presente investi-
gación va dirigida a responder ¿Existe relación entre el
índice CPOD y la limitación en la ingesta de alimentos en
escolares de 12 años de la parroquia San Sebastián Cuen-
ca-Ecuador 2016?
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de tempora-
lidad retrospectiva, utilizando la base de datos del macro
proyecto: “Mapa epidemiológico para escolares de la
parroquia San Sebastián” realizado en el año 2016 por la
Universidad Católica de Cuenca. Dentro de los criterios de
selección, se incluyeron las fichas de los escolares de 12
años que contaban con los datos completos acerca de las
variables de estudio y se excluyeron las fichas que mostra-
ban incoherencias o que estaban incompletas. Por lo que la
población estuvo constituida por 281 escolares.
Las fichas se encontraban ingresadas en el programa Epi
info, las mismas que contaban con información acerca del
sexo, el tipo de gestión académica, el índice CPOD y la
limitación en el desempeño comer. El índice CPOD fue
empleado para medir la experiencia de caries de los escola-
res, por lo cual la variable fue categorizada en muy baja,
baja, medio, alta y muy alta. Además de ello, se midió la
severidad de la limitación a la hora de comer en niveles de
sin limitación, poca, regular y mucha limitación. En cuanto
a los aspectos bioéticos, la presente investigación fue
revisada y aprobada por el Comité Institucional de Bioética
de la Universidad Católica de Cuenca.
Para el análisis estadístico los datos fueron introducidos en
el programa SPSS, versión 25, donde se realizó estadística
descriptiva para cada una de las variables y para medir la
correlación entre el índice CPOD y la limitación al comer
se efectuó el coeficiente de correlación Tau b de Kendall,
utilizando un nivel de significancia de 0,05, mediante el
empleo de esta prueba no paramétrica se logró indagar
hasta qué punto las alteraciones de una variable dependen
de los cambios de la otra variable.
RESULTADOS
Se evaluaron 281 fichas de escolares de 12 años de edad de
la parroquia San Sebastián. De los cuales el 54,4% pertene-
cían al sexo masculino y el 45,6% al sexo femenino. (Tabla
1) En relación al tipo de gestión académica de los partici-
pantes, se evidencio que el 76,5% acudía a colegios
fiscales, el 17,1% a particulares y solo el 6,4% a colegios
fiscomisionales. (Tabla 2)
Junio a Diciembre del 2015. Rev. Publicando [Internet]
2016 [Consultado 15 Abril 2020];3(9):138-149. Dispo-
nible en: https://revistapublicando.org/revista/in-
dex.php/crv/article/view/149
4. Fajardo E. Relación entre el CPOD comunitario y la
auto percepción de caries en escolares de 12 años en la
parroquia Monay, 2016 [Tesis de Pregrado]: Universi-
dad Católica de Cuenca; 2016. Disponible en: http://ds-
pace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7182/1/Te-
sis%20Final%20Tribunales%20para%20PDF.pdf
5. Franco J, Naranjo S, Proaño P, Peñafiel S. Índice de
caries en escolares de 6 – 12 años de la Escuela Garaba-
tos de la ciudad de Milagro. 2018. Pol. Con. [Internet]
2018 [Consultado 15 Abril 2020]; 3(12):252-260.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-
culo/7183532.pdf
6. González A, González B, González E. Salud dental:
relación entre la caries dental y el consumo de alimen-
tos. Nutr. Hosp. [Internet] 2013 [Consultado 16 Abril
2020]; 28(6).Disponible en : http://scielo.isciii.es/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0212-16112013001000008
7. Guevara S. Relación entre caries dental y hábitos
alimenticios en niños de 6 a 11 años de la I.E.P.Ritela
checa blanco del distrito de Chongoyape, 2016 [Tesis
de Pregrado]: Universidad Señor de Sipán; 2018.
Disponible en: http://repositorio.uss.edu.pe/bits-
tream/handle/uss/4453/Gueva-
ra%20Guevara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. García J, Mejía J, Medina E. Experiencia, prevalencia,
severidad, necesidades de tratamiento para caries dental
e índice de cuidados en adolescentes y adultos jóvenes
mexicanos. Rev RIC [Internet] 2014 [Consultado 16
Abril 2020]; 66(6): 505-511. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinv-
cli/nn-2014/nn146e.pdf
9. Morocho C, Encalada L, Vallejo F. Impacto de caries
dental en los desempeños diarios en escolares de 12
años de edad en la parroquia Chiquintad, Cuenca-Ecua-
dor 2016. Rev. Salud & Vida Sipanense [Internet] 2017
[Consultado 16 Abril 2020]; 4(1):55-63. Disponible en:
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/-
view/693/607
10. Encalada L, García C, del Castillo C. Calidad de vida
relacionada a la salud oral en escolares del sector
urbano y rural. Cañar, Ecuador. Rev Estomatol Heredia-
na [Internet] 2018 [Consultado 16 Abril 2020];
28(2):105-114. Disponible en: http://www.scie-
lo.org.pe/pdf/reh/v28n2/a06v28n2.pdf
11. Paredes E, Díaz M. Impacto de las condiciones bucales
sobre la calidad de vida en escolares del Distrito de San
Juan de Miraflores. Lima, Perú. Rev Estomatol Here-
diana. [Internet] 2014 [Consultado 16 Abril 2020];
24(3):171-177. Disponible en: https://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=421539382006
12. Sánchez L, Sáenz L, Molina N, Irigoyen-Camacho M,
Alfaro-Moctezuma P. Riesgo a caries. Diagnóstico y
sugerencias de tratamiento. Rev ADM. [Internet] 2018
[Consultado 16 Abril 2020]; 75(6):340-349. Disponible
en:https://www.medigraphic.com/pdfs/ad-
m/od-2018/od186h.pdf
13. Vélez V, Villavicencio E, Cevallos S, Del Castillo C.
Impacto de la experiencia de caries en la calidad de vida
relacionada a la salud bucal; Machángara, Ecuador.
Rev. Estomatol. Herediana [Internet] 2019 [Consultado
16 Abril 2020]; 29(3):203-212. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pi-
d=S1019-43552019000300006&script=sci_arttext
14. Villaruel A. “Influencia de la salud bucal en la calidad
de vida en escolares de 11 a 14 años del instituto de
investigación, educación y promoción popular del
Ecuador en el año 2015” [Tesis de Pregrado]: Universi-
dad central del Ecuador; 2015.Disponible en:
http://200.12.169.19:8080/bits-
tream/25000/6682/1/T-UCE-0015-340.pdf
15. Reinoso N, López C. Calidad de vida relacionada a la
salud bucal en escolares de Sayausi, Cuenca Ecuador.
Rev Estomatol Herediana [Internet] 2017 [Consultado
17 Abril 2020]; 27(4):227-234 Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v27n4/a04v27n4.pdf
16. Orellana L, Encalada L, Villavicencio E. Calidad de
vida relacionada a la salud bucal en escolares del
ámbito costa - sierra de Ecuador. Rev Evid Odontol.
Clinic [Internet] 2017 [Consultado 17 Abril 2020];
3(2):58-64. Disponible en: https://www.researchgate.-
net/publication/335482200_CALIDAD_-
DE_VIDA_RELACIONADA_A_LA_SALUD_BUC
AL_EN_ESCOLARES_DEL_AMBITO_COSTA_-_S
IERRA_DE_ECUADOR
17. Rosales L, Encalada L. Principales malestares bucoden-
tales provocados por caries dental en niños, Cuen-
ca-Ecuador, 2016. Odontol. Act. [Internet] 2018 [Con-
sultado 17 Abril 2020]; 3(2):15-20. Disponible en:
http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/-
view/225
18. Córdova A, Encalada L. Impacto de la caries dental en
escolares de 12 años Yanuncay, Cuenca, Ecuador. Rev
Evid Odontol Clinic. [Internet] 2018 [Consultado 17
Abril 2020]; 4(1):28-36 Disponible en: https://revis-
tas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/582
19. del Castillo-López C, Evangelista-Alva A,
Sánchez-Borjas P. Impacto de las condiciones bucales
sobre la calidad de vida en escolares de ámbito rural,
Piura, Perú. Rev Estomatol Herediana [Internet] 2014
[Consultado 17 Abril 2020]; 24(4):220-228. Disponible
en:http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v24n4/a03-
v24n4.pdf
20. Barnetche M, Cornejo L. Experiencia de caries y
calidad de vida de jóvenes en situación de encierro.
Rev. salud pública [Internet]. 2016 Oct [Consultado 17
Abril 2020]; 18(5):816-826. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0124-00642016000500816&lng=en. http://-
dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.45565.
Recibido: 14 diciembre 2020
Aceptado: 12 abril 2022
Tabla 1. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo al sexo.
Tabla 2. Distribución porcentual de la muestra de acuerdo al tipo de
gestión académica.
Tabla 3. Índice CPOD de los escolares de acuerdo al sexo.
Tabla 4. Impacto en el desempeño de comer alimentos de acuerdo al sexo.
Tabla 5. Severidad en la limitación en el desempeño comer de acuerdo al sexo.
Gráfico 1. Correlación entre el índice CPOD y la limitación en el
desempeño de comar
DISCUSIÓN
En esta investigación se evaluó la relación que existe entre
el índice CPOD y la limitación al comer alimentos, con el
fin de mostrar evidencia que pueda ser comparable con
futuros estudios y así contribuir a mejorar la calidad de vida
en relación a la salud bucodental. En este estudio realizado
a escolares de 12 años de la parroquia San Sebastián de la
ciudad de Cuenca-Ecuador, para la variable Índice CPOD
en el sexo femenino se encontró un porcentaje muy bajo en
un 35,2% y para el sexo masculino un 40,5%. Estos resulta-
dos comparten semejanza con un estudio realizado por
Vélez y cols.
13
en la misma ciudad, pero en la parroquia
Machángara, donde el análisis de los niveles de CPOD
según el sexo expuso un 30,6% en el sexo femenino y un
33,9% en el sexo masculino, para el nivel bajo. Estos resul-
tados no concuerdan con el estudio realizado por Villa-
ruel
14
en el año 2015 donde los autores encontraron un
nivel de experiencia de caries muy severo en 35,7% para el
sexo femenino y un 25,5% de nivel moderado para el sexo
masculino.
Para la variable impacto en el desempeño de comer alimen-
tos, la presente investigación arrojo resultados de que el
59,4% de las niñas no presentaron impacto alguno y el
56,9% de los niños de igual manera no presentó impacto.
Esto contrasta con resultados evidenciados por Reinoso et
al.
15
, ya que los autores indicaron que el 76,8% de los
escolares del sexo femenino si presentaron impacto al
momento de comer alimentos al igual que el 72,8% de los
participantes del sexo masculino. Asimismo, estos resulta-
dos son similares a los expuestos por Orellana
16
, en el año
2017 donde el autor presenta que existe un alto impacto en
el desempeño de comer en ambos sexos, para las niñas en
un 62,9% y para los niños en un 54,5%.
Con respecto a la severidad de este impacto los datos
obtenidos en el presente estudio muestran que el 59,4% de
las niñas no presentaron limitación y a su vez el 56,9% de
niños de igual manera no presentan ningún tipo de severi-
dad sobre este impacto. Estos porcentajes difieren con la
investigación realizada por Rosales et al.
17
y por Córdova
et al.
18
en la ciudad de Cuenca, donde los autores manifies-
tan que escolares tanto de la parroquia Sucre y como de la
parroquia Yanuncay obtuvieron algún tipo de severidad a la
hora de comer alimentos, en el primer estudio la severidad
poco estuvo presente en 18% de los escolares y en el segun-
do estudio el 40,3% de los participantes reportaron una
severidad leve. Por su parte del Castillo y cols.
19
en una
población de escolares peruanos, detalla que la severidad al
comer fue modera en el 10,1% de la población.
En lo que se refiere a la correlación entre el índice CPOD y
la limitación al momento de comer alimentos, en la presen-
te investigación se encontró una asociación muy baja entre
las variables. Por su parte en el estudio publicado por
Barnetche y cols.
20
en el año 2014, en la ciudad de Córdo-
ba-Argentina, reportaron una baja asociación entre el
índice CPOD y el disconfort funcional al momento de
comer alimentos con un valor en el coeficiente de correla-
ción de Pearson de 0,38.
CONCLUSIONES
Al finalizar el presente estudio se llegó a la conclusión que
existe una muy baja correlación entre el índice CPOD y la
limitación a la hora de comer alimentos. Se ha observado
que estos resultados pueden tener relación con que las
personas que presentan una salud bucodental defectuosa a
lo largo del tiempo se acostumbran a ello por lo cual no
perciben molestias o sintomatología a causa de la instaura-
ción de algún proceso patológico. Por lo que es primordial
promover el cuidado de la salud bucodental y realizar
chequeos odontológicos periódicos para mantener un
equilibrio en el sistema estomatognático y de esta manera
evitar el desarrollo y la evolución de patologías que se
pueden presentar a nivel bucal.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún
conflicto de interés.
Referencias Bibliográficas
1. Macías Y. Caries dental, higiene bucal y necesidades de
tratamientos a beneficiarios del Proyecto Sonrisas
Felices. Rev San Gregorio [Internet] 2019 [Consultado
15 Abril 2020]; 28:60-69. Disponible en: http://revista.-
sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGO-
RIO/article/view/767
2. Rocha J, González W, Grisi B. Índice ceo-d y su
relación con la calidad de vida en la salud oral de prees-
colares de la I.E. Cesar Vallejo de Chorrillos, junio
2018. Horiz. Med. [Internet] 2019 [Consultado 15 Abril
2020]; 9(1):37-45. Disponible en: http://www.scie-
lo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1727-558X2019000100007
3. Delgado M, Fresia M, Carrasco M. Análisis del índice
de salud bucal en la Escuela “Adolfo Jurado González”,
con la aplicación de los índices CPOD y ceod realizado
por estudiantes del sexto semestre en el periodo de
Con relación al índice CPOD de la población, en el sexo
femenino hubo un predominio del nivel muy bajo (0,0 a
1,1) en un 35,2% y solo el 11,7% presento un CPOD muy
alto (>6,5). Asimismo, en el sexo masculino el nivel de
experiencia de caries muy bajo estuvo presente en un
40,5% y el nivel muy alto en 9,2%. Evidenciándose que los
niños exhiben ligeramente menos experiencia de lesiones
cariosas que las niñas. (Tabla 3)
Por otro lado, en lo que respecta a la prevalencia del impac-
to en el desempeño de comer alimentos, se observó que el
sexo femenino no presento ningún tipo de limitación en un
59,4% y el sexo masculino en un 56,9%. Constatando que
la mayor parte de la población no presenta dificultad alguna
a la hora de comer. (Tabla 4)
En cuanto a la severidad de la limitación en el desempeño
comer se logró observar que en el sexo femenino no existió
limitación en un 59,4%, solo el 3,1% de las niñas presenta-
ron mucha limitación. Igualmente, el sexo masculino no
presento limitación en un 56,9% y el 9,2% de ellos reporto
mucha limitación. Observando que las niñas presentan
menor severidad a la hora de comer alimentos. (Tabla 5)
En lo que se refiere a la asociación entre el índice CPOD y la
limitación en el desempeño comer, se visualizó que la prueba
Tau b de Kendall exhibió un valor de 0,014 y un nivel de signifi-
cancia igual a 0,778, mostrando que existe una muy baja asocia-
ción estadística entre las variables de estudio. (Gráfico 1).
Tau b de Kendall = 0,014
p = 0,778