Contribución Docente. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, pp. 31-37, Enero-Abril, 2021.
ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DEL DIÁMETRO
TRANSVERSAL: MÉTODO BARZALLO AN-BAR
Proposal for the Analysis of The Transverse Diameter: Barzallo An-Bar Method
Barzallo-Sardi Vinicio Egidio
*1
, Ordóñez-Pesántez María Gracia
2
.
1
Docente de la Facultad de Odontología - Universidad de Cuenca y Universidad de las Américas.
Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia.
2
Odontóloga, Estudiante Especialidad de Ortodoncia – Universidad
Central del Ecuador.
Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia.
*vinicio.barzallo@ucuenca.edu.ec
Resumen
El diagnóstico ortodóncico en la última década se ha potenciado con los avances tecnológicos, dejando de lado los métodos
tradicionales de diagnóstico, como lo son el análisis de modelos, sobre todo cuando se trata del análisis transversal. Este
trabajo busca brindar al clínico una opción sencilla en el diagnóstico del problema transversal, a través de modelos de yeso.
Para sustentar esta propuesta se recolectaron datos de siete pacientes que fueron diagnosticados con compresión maxilar
esqueletal, en edades comprendidas entre 10 y 14 años. Se tomaron datos de modelos de estudio en yeso extraduro, así como
CBCT antes y después del tratamiento con MARPE. El análisis de UPenn se utilizó en la CBCT y el análisis de modelos
se realizó midiendo desde el punto dentogingival derecho al izquierdo de los primeros molares permanentes superiores e
inferiores, utilizando un calibrador Mitutoyo de 0.05mm de exactitud. Se realizó la comparación de promedios de ambas
medidas la cual demostró que no hay diferencia significativa y luego se hizo la correlación de medidas que demostró ser
significativa en 5 de 7 medidas.
Esta propuesta de análisis de modelos (AN-BAR) puede ser útil para el clínico en la toma de decisión al momento de realizar
una expansión maxilar.
Palabras clave: Análisis de modelos, tomografía computarizada con haz de cono (CBCT), deficiencia transversal.
Abstract
Orthodontic diagnosis in the last decade has been enhanced by technological advances, leaving aside traditional diagnostic
methods such as model analysis, especially when it comes to a cross-sectional analysis. This work seeks to provide the
clinician with a simple option in the diagnosis of the transverse problem, through plaster models. To support this proposal,
data were collected from seven patients who were diagnosed with maxillary skeletal compression, aged between 10 and 14
years. Data were taken from study models in extradural plaster, as well as CBCT before and after treatment with MARPE.
UPenn analysis was used in the CBCT and model analysis was performed by measuring from the right to left dentogingival
point of the first upper and lower permanent molars, using a Mitutoyo caliper of 0.05mm accuracy. A comparison of averages
of both measurements was made which showed no significant difference and then the correlation of measurements was made
which proved to be significant in 5 of 7 measurements.
This model analysis proposal (AN-BAR) may be useful for the clinician in making decisions when performing a maxillary
expansion
Key words: Dental casts analysis, Cone Beam Computerized Tomography (CBCT), transverse deficiency.
1 Introducción
Los objetivos del ortodoncista están claramente
establecidos con la finalidad de conseguir una relación
oclusal funcional, armónica y estable, corrigiendo los
problemas en los tres sentidos del espacio, se entiende
que esto parte de un correcto diagnóstico; por lo tanto,
realizar un diagnóstico que abarque estos tres objetivos es de
vital importancia. Para ello se dispone de un sinnúmero de
métodos para diagnosticar las relaciones entre los maxilares
en la dimensiones vertical y sagital que son parte de la
práctica diaria del ortodoncista. Sin embargo, referente al
problema transversal existen varios métodos diagnósticos
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
32
propuestos desde hace varios años, muchos de ellos con
grandes limitaciones como es el hecho de no relacionar el
maxilar superior con la mandíbula, por lo que no han sido
aceptados dentro del método tradicional de diagnóstico en
ortodoncia.
17
El presente trabajo abordará netamente el análisis de la
dimensión transversal, con la propuesta de un método clínico
de diagnóstico que brinda al profesional una opción más
sencilla y a su vez efectiva al momento de diagnosticar un
problema transversal.
El problema transversal es una anomalía esquelética,
dental o combinada que clínicamente se manifiesta como
mordida cruzada a nivel posterior cuando el origen de la
maloclusión es producto de una base maxilar o mandibular
desproporcionadamente ancha o estrecha con respecto a la
otra, dando como resultado una discrepancia volumétrica
transversal.
1,2
(Figura 1)
Fig. 1. Esquema discrepancia volumétrica transversal.Adaptada de
Gregoret
1
Al presentar una deficiencia transversal es necesario
entender que se ve alterada la relación entre las bases
óseas y esta alteración a su vez causa que se vean
afectadas estructuras importantes como son la articulación
temporomandibular (ATM), musculatura orofacial,
periodonto y vías aéreas; entonces la meta del ortodoncista
debe ser proveer al paciente mediante los diferentes
tratamientos una correcta relación entre los maxilares,
proporcionando con esto una oclusión funcional lo más
óptima posible. Así, el hecho de omitir el análisis transversal
en el diagnóstico podría traer consecuencias importantes
a la hora de hacer una expansión dentoalveolar como
desplazamientos en céntrica por contactos bajos de cúspides
molares causando daño articular, adelgazamiento de las
corticales por colapso en la unidad periodontal, pérdida de
soporte periodontal, recesiones gingivales y en casos severos
dehiscencias y fenestraciones.
35
Dentro de los métodos diagnósticos más populares utilizados
para determinar la dimensión transversal están al análisis
del cefalograma frontal de Ricketts-1969, que consiste en
medir las dimensiones de los maxilares y compararlos con
una tabla estandarizada con valores de norma.
3,4,8
(Fig. 2)
Fig. 2. Trazado cefalograma frontal de Ricketts con su tabla de
valores. Adaptada de Vanarsdall.
4
Otro método para medir el diámetro transversal es el
Elemento III de Andrews (Óptimo ancho de los maxilares),
que propone que la mandíbula tiene un ancho óptimo, siendo
que en caso de haber alguna discrepancia el problema es
netamente maxilar, entonces menciona que la relación trans-
versal entre los maxilares es correcta cuando la distancia
que existe entre las fosas centrales de los primeros molares
inferiores es igual a la distancia que existe entre las cúspides
mesio-palatinas de los primeros molares superiores cuando
los dientes se encuentran en Elemento I.
6,9,10
(Fig. 3)
Hoy en día el método más utilizado para el diagnóstico
transversal es el análisis tomográfico (CBCT) propuesto por
la Universidad de Pennsylvania-2010 (Análisis de UPenn)
pues con el advenimiento del 3D se pueden obtener me-
diciones precisas sin mayor distorsión de estructuras, con
más facilidad en la localización de puntos anatómicos. Esta
propuesta diagnóstica consiste en determinar la cantidad de
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
Análisis del Diámetro Transversal 33
Fig. 3. Elemento III Andrews. Adaptada de la página Andrewsfoun-
dation.org
discrepancia transversal entre los maxilares y se basa en
el uso fácilmente discernible de puntos de referencia que
representan el ancho de la base alveolar; para el maxilar
superior se deben localizar los puntos jugales derecho e
izquierdo propuestos por Ricketts, para la mandíbula es ne-
cesario ubicar los puntos a nivel de las furcas de los primeros
molares inferiores; una vez localizados estos puntos se mide
desde la cortical interna de las tablas externas de un lado al
otro a nivel de estos, tanto en maxilar como mandíbula. El
análisis del ancho del maxilar y mandibular es sencillo una
vez que se han tomado las medidas de ambos maxilares. Al
restar el ancho mandibular del ancho maxilar, se determina la
diferencia entre estos. La diferencia aparentemente ideal para
el ancho de los maxilares en pacientes maduros que utiliza el
análisis Penn CBCT es de 5 mm, es decir el maxilar debe ser
5mm más grande que su mandíbula.
39
(Fig. 4)
En base a estos análisis que vienen siendo los méto-
dos más acertados de diagnóstico transversal y debido la
dificultad en la ubicación de puntos cefalométricos en una
radiografía frontal por la superposición de imágenes, a la
subjetividad de evaluar un diente en base ósea y a que mu-
chas veces los pacientes se rehúsan a invertir en un examen
imagenológico que aún resulta costoso en nuestro medio, el
presente estudio nace de la necesidad de implementar un mé-
todo alternativo para diagnosticar la dimensión transversal,
utilizando modelos de yeso que han sido una herramienta de
diagnóstico desde hace muchos años en la práctica odontoló-
gica y propiamente en la ortodoncia. El objetivo del presente
artículo es presentar la propuesta para el análisis del diámetro
transversal: método Barzallo AN-BAR.
Fig. 4. Elemento III Andrews. Adaptada de la página Andrewsfoun-
dation.org
2 Estado del Arte
Para respaldar esta propuesta se han compilado los
datos de siete pacientes que fueron diagnosticados con
compresión maxilar esqueletal, en edades comprendidas
entre 10 y 14 años (12.29 años). Se tomaron modelos de
estudio en yeso extraduro, así como CBCT antes y después
del tratamiento con MARPE. Para el análisis de UPenn
se utilizó la CBCT, sin embargo, en este estudio se hizo
una pequeña modificación en la ubicación de los puntos
maxilares, midiendo desde cortical interna de los primeros
molares permanentes a nivel de la furca y no a nivel del
punto Mx. En el maxilar inferior la medida fue hecha igual
al análisis de UPenn. (Fig. 5 y 6). En el análisis de modelos
propuesto por Barzallo (AN-BAR) se realizó midiendo por
vestibular desde el punto dentogingival (fig. 7) derecho
al izquierdo tanto de los primeros molares permanentes
superiores como inferiores, utilizando un calibrador digital
estandarizado Mitutoyo. (Mitutoyo Corporation cod. 500-
196-30) de 0.05mm de exactitud. (Fig. 8,9 y 10)
Con la información obtenida, se elaboró una base de
datos en una hoja de cálculo de programa Excel Office 2013,
luego se exportó a SPSS Ver 10. Para calcular los promedios
de las mediciones, la comparación y la correlación entre las
medidas en modelos y en CBCT mediante estadística no
paramétrica (Tabla 2 y 3).
Al comparar los valores de las medidas entre datos de
modelos y de CBCT, se encontró que la diferencia es esta-
dísticamente no significativa en todas las medidas evaluadas
(Tabla 2).
Luego al realizar las correlaciones entre las medidas de
modelos y de CBCT, se encontró que la correlación es
significativa en 5 de 7 medidas, solo en los datos iniciales del
maxilar superior y en los datos de la diferencia del maxilar
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
34
Fig. 5. Análisis CBCT antes.
Fig. 6. Análisis CBCT después.
superior e inferior al final del tratamiento, resultaron tener
una correlación significativa (Tabla 3).
El AN-BAR determina que el maxilar superior debe ser 5
mm más ancho que la mandíbula, lo que se correlaciona con
el análisis de UPenn en CBCT.
3 Discusión
Está claramente definido que el diagnóstico de las ma-
loclusiones se debe realizar en los tres sentidos del espacio,
pues se entiende que la certeza de un diagnóstico lleva
consigo un tratamiento adecuado.
Fig. 7. Punto Dentogingival superior e inferior
Fig. 8. Modelo inferior
Al respecto Tamburrino y cols.
3
en su publicación presentan
tres métodos de diagnóstico transversal sin categorizarlos,
uno que utiliza la radiografía postero anterior basado en
el análisis del cefalograma frontal de Ricketts, un segun-
do análisis que emplea modelos de estudio propuesto por
Andrews, conocido como Elemento III y un tercer análisis
propuesto por la Universidad de Pennsylvania que usa to-
mografía computarizada cone-beam (CBCT), la propuesta
de los autores en este artículo es netamente proporcionar a
los lectores estas herramientas de diagnóstico para que se
incorpore dentro de la práctica diaria al análisis transversal
sin importar cuál de ellos se elija, pero siempre teniendo en
cuenta los objetivos en mente.
Por otro lado, Miner y cols.
11,12
realizaron un estudio para
determinar la sensibilidad y especificidad del análisis tomo-
gráfico (CBCT) para determinar los anchos maxilares, ellos
establecieron que este método tiene un alto porcentaje de
sensibilidad y especificidad.
Sawchuck y cols.
13
en una revisión sistemática de métodos
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
Análisis del Diámetro Transversal 35
Fig. 9. Modelo superior antes de MARPE
Fig. 10. Modelo superior después de MARPE
para evaluar la deficiencia transversal esqueletal y dental
concluyeron que en análisis tomográfico es el de mayor con-
fianza para evaluar las deficiencias transversales del maxilar.
En cuanto al análisis de modelos, Andrews L
610
en el Ele-
mento III menciona que el ancho maxilar es óptimo cuando la
distancia entre las cúspides palatinas de los primeros molares
superiores coincide con las fosas centrales de los primeros
molares inferiores siempre que los dientes se encuentren en
Elemento I, es decir que estén en hueso basal y las inclina-
ciones y angulaciones sean las ideales. Una limitación de este
análisis consiste en el hecho de que los pacientes que llegan
a la consulta, la gran mayoría no se encuentra en elemento I,
entonces este análisis ya no sería aplicable en esos casos; al
respecto de esta situación los autores mencionan que existe
la forma de predecir el ancho de los maxilares, pero sigue
siendo una opción subjetiva porque estaría más a criterio del
clínico que de algo medible o reproducible.
Un estudio de Guerra A
14
que analizó la sensibilidad y
especificidad entre tres métodos diagnósticos que incluyó el
análisis póstero anterior (PA) de Ricketts, análisis en CBCT
y el análisis de Hayes en modelos digitales concluyó que
tanto los análisis en CBCT como el de modelos poseen más
sensibilidad diagnóstica que el PA de Ricketts. A diferencia
de lo que se propone en este método diagnóstico, el análisis
de modelos de Hayes mide a nivel de las crestas alveolares
para el diagnóstico transversal, se mide a través del ancho
bucolingual/palatino tanto en la arcada superior como inferior
a nivel de la unión amelocementaria (dónde se encuentra
la cresta alveolar), se marca la mitad de esta medida en el
lado derecho como el izquierdo; en el maxilar se mide la
distancia de centro a centro a nivel de las cúspides mesiales
de los primero molares y en la mandíbula a nivel de las fosas
centrales en la mitad previamente marcada.
15
Una dificultad
de este análisis es la determinación real de la cresta alveolar,
debido a que muchos pacientes pueden presentar pérdida
de soporte periodontal y el nivel de la cresta ósea varía en
un gran porcentaje en estos casos, entonces viene a ser un
análisis con cierto grado de subjetividad.
En la presente propuesta se utilizó el análisis tomográfico
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021
36
(CBCT) como referencia puesto que como se revisó anterior-
mente, es el método de mayor confianza al momento de medir
diámetro transversal.
Se observa en base a los resultados, que existe una correla-
ción bastante significativa entre esta propuesta de diagnóstico
en base a modelos con el análisis en CBCT de la UPenn.
Una fortaleza de esta propuesta radica en el hecho de no
necesitar un examen complementario adicional como lo es
una tomografía (CBCT), pues con los registros habituales
como son los modelos de estudio se puede diagnosticar una
deficiencia transversal, además de ser un método bastante
cómodo y rápido de efectuar. Al tomar como referencia la
unión dentogingival, que en los modelos de yeso se presenta
incluso como un tope, facilita al clínico para que al momento
de realizar la medición no exista mayor distorsión de las
medidas obtenidas, pues es un punto bastante objetivo. No
obstante, es necesario mencionar que, como todos, este aná-
lisis también tiene sus limitaciones, como son el hecho que no
podría aplicarse en caso de que los primeros molares estén:
ausentes, con grandes rotaciones, inclinaciones vestíbulo-
linguales muy marcadas y grandes recesiones gingivales. Sin
embargo, es una alternativa perfectamente extrapolable a la
gran mayoría de la población que acude a consulta en busca
de un tratamiento ortodóncico.
Finalmente, por los resultados expuestos en este trabajo en
cuanto a la correlación que existe entre esta propuesta de
análisis de modelos y el análisis tomográfico de la UPenn,
se puede inferir que ambos métodos son equivalentes al
momento de diagnosticar la dimensión transversal.
4 Conclusiones
Existe una correlación estadísticamente significativa en-
tre los valores del CBCT y el análisis de modelos AN-
BAR propuesto en este trabajo, donde el maxilar superior
debe ser 5 mm más ancho que la mandíbula, por lo que es
aplicable para el diagnóstico de la dimensión transversal.
Aplicar el AN-BAR simplifica el procedimiento y recur-
sos a la hora de diagnosticar un problema transversal, fa-
voreciendo al clínico en la toma de decisión al momento
conocer cuántos milímetros necesita de expansión.
Agradecimiento: Al Dr. Ebingen Villavicencio Caparó por
la asesoría estadística de esta investigación.
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún
conflicto de interés.
Referencias
1 Gregoret J. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. Diagnóstico
y Planificación. 2da edicion. Caracas: Amolca; 2014. p 151-
155.
2 Interlandi S. Ortodoncia Interlandi. 1ra edicion. Brasil: Ar-
tes Médicas; 2002.
3 Tamburrino R, Boucher N, Vanarsdall R, Secchi A. The
Transverse Dimension: Diagnosis and relevance to Funtio-
nal Occlusion. RWISO Journal. Sept, 2010.
4 Vanarsdall RL Jr. Transverse dimension and long-term sta-
bility. Semin Orthod. 1999; 5: 171–180.
5 Vanarsdall RL, White RP Jr. Three-dimensional analysis for
skeletal problems. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg.
1994; 9: 159.
6 Andrews L. The six keys to normal occlusion. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. 1972; 62 (3): 296-309.
7 Lee KM, Hwang HS, Cho JH. Comparison of transverse
analysis between posteroanterior cephalogram and cone-
beam computed tomography. Angle Orthodontics, 2014; 84
(4).
8 Ricketts RM. Perspectives in the clinical application of
cephalometrics, the first fifty years. Angle Orthod. 1981;51:
115–150.
9 Andrews L, Andrews W. Andrews analysis. In: Sylabus of
the Andrews Orthodontic Philosophy. Six Elements Course
Manual: 2001.
10 Andrews L. The 6-elements orthodontic philosophy: Treat-
ment goals, classification, and rules for treating. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2015; 148: 883-7
11 Miner R, Qabandi S, Rogali P, Will L. Cone Beam computed
tomografy transverse analysis. Part 2: Measures of perfor-
mance. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015; 148 (2).
12 Miner R, Qabandi S, Rogali P, Will L. Cone Beam computed
tomografy transverse analysis. Part 1: Normative data. Am
J Orthod Dentofacial Orthop. Sept, 2012; 142 (3).
13 Sawchuk D, Currie K, Lagravere M, Palomo JM, Flores-
Mir C. Diagnostic methods for assessing maxillary skeletal
and dental transverse deficiencies: A systematic review. The
Korean Journal of Orthodontics. 2016; 46 (5): 331-345.
14 Guerra GA et al. Sensitivity and specificity of a radio-
graphic, tomographic and digital model analysis Revista
Mexicana de Ortodoncia. 2018; 6 (1): 26-32.
15 Hayes J. In search of improved skeletal transverse
diagnosis-Part2: A new measurement technique used on 114
consecutive untreated patients. Orthodontic Practice. 2010;
1(4).
16 Hayes J. In search of improved skeletal transverse diagnosis.
Part 1: Traditional measurement techniques. Orthodontic
Practice. 2009; 1(3).
Recibido: 17 de agosto de 2020
Aceptado: 01 de diciembre de 2020
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 1, Enero-Abril, 2021