background image

A

UTOMEDICACIÓN ODONTOLÓGICA EN PERSONAS DE

45 A 65 AÑOS EN BAÑOS, CUENCA - ECUADOR

Dental self-medication in people aged 45 to 65 years Baños, Cuenca - Ecuador

Martínez Palacios Christian José 

*1 

https://orcid.org/0000-0002-1657-2578

Molina Pinos Edna Jhenny 

https://orcid.org/0000-0003-2496-9564

1

 Odontólogo, práctica privada, 010101 Cuenca, Ecuador

* gato25_@hotmail.com

RESUMEN

La automedicación a lo largo del tiempo ha sido una constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica 

medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde épocas milenarias con múltiples trascendencias cultura-

les. Objetivo:  determinar la automedicación odontológica en personas de 45 a 65 años de la parroquia Baños, 

Cuenca-Ecuador, tomando en cuenta el sexo, edad y nivel de instrucción. Materiales y métodos: el diseño del 

estudio fue descriptivo con un enfoque cuantitativo, se utilizó la encuesta de Conhi con preguntas estructuradas 

que evalúan los factores asociados a la automedicación, las cuales fueron ingresadas al programa EPINFO para 

realizar el análisis de datos. Resultados: Se evidenció que la frecuencia de automedicación fue del 58% del 

total de la muestra, predominando el sexo femenino (59%) con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el 

masculino (58%), teniendo mayor predisposición el rango de edad comprendido entre 45-50 años (62%) y el 

nivel de instrucción bajo con el 64%. Conclusiones: Se demostró una frecuencia alta de automedicación, tanto 

en el sexo femenino como masculino, existiendo predominio en las edades comprendidas entre los 45-50 años 

y un nivel de instrucción bajo. 

Palabras clave: Automedicación, Sexo, Grupos de edad, Educación.

ABSTRACT

Self-medication has been a constant concern throughout time, turning drug therapy into a malpractice, which 

refers to millenary times with multiple cultural transcendences. Objective was to determine the dental self-me-

dication in people from 45 to 65 years old in the Parish of Baños, Cuenca-Ecuador, taking into account sex, age 

and level of education. Materials and methods: the design of the study was descriptive with a quantitative 

approach. We used the Conhi survey with structured questions that evaluate factors associated with self-medi-

cation, which were entered into the EPINFO program to perform data analysis. Results: The frequency of 

self-medication was found to be 58% of the total sample, with the female sex (59%) predominating with a 

minimal percentage of difference over the male sex (58%), being more predisposed by the age range of 45-50 

years (62%) and the “LOW” education level with it 64%. Conclusions: In conclusion, a high frequency of 

self-medication was demonstrated, both in the female and male sexes, with a predominance in the 45-50 age 

range and a low level of education.

Key words: Self-medication, Sex, Age groups, Education.

Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N

o

  1, pp. 

1

-

6

, Enero-Abril, 2023

ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca

INTRODUCCIÓN

En el RESSCAD (Reunión del Sector Salud de 

Centroamérica y República Dominicana) desarrolla-

do en el Salvador 2014, se definieron conceptos de 

acceso universal y cobertura a la salud, conceptuali-

zando lo siguiente: “El acceso universal a la salud 

implica la eliminación de las barreras de acceso 

geográfico, cultural y financiero. La cobertura univer-

sal de salud se contribuye sobre el acceso universal a 

la salud permitiendo la utilización de los servicios de 

salud de calidad cuando se necesitan”.

1-4

 Tomando las 

tres dimensiones de barreras de acceso a la salud, la 

carrera de Odontología de la Universidad Católica de 

Cuenca, en el año 2017 inició una macro investiga-

ción poblacional que centra su atención en las barre-

ras culturales, con una subdimensión denominada 

barreras psicoculturales, cuya finalidad es la de 

estudiar la alfabetización en salud bucal, indiferencia 

al cuidado odontológico, negligencia al cuidado 

dental, automedicación en odontología y ansiedad al 

tratamiento dental, que constan como barreras escalo-

nadas y progresivas respecto al acceso a servicios de 

salud bucal.

1,6-8

Tomando en cuenta la cuarta barrera de acceso a 

servicios de salud bucal denominada “Automedica-

ción” referimos que a lo largo del tiempo ha sido una 

constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica 

medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde 

épocas milenarias con múltiples trascendencias cultu-

rales.

2,9-11

 

Este empleo de conocimientos empíricos sobre 

“remedios” para aliviar enfermedades han llevado a la 

utilización de partes animales, minerales, y principal-

mente plantas a una ideología errónea de “sanación”; 

dichos “remedios” recibieron un nuevo nombre, 

“medicamentos”, los cuales tomaron aceptación y 

utilización gracias a observaciones y experiencias 

empíricas que en conjunto con tendencias religiosas y 

mágicas fueron estableciéndose aún más en el ámbito 

médico.

2,11-16

La aplicación de las sustancias era transmitida de 

generación en generación desde el ambiente familiar, 

trayendo como consecuencia una mala práctica 

cotidiana a las comunidades sin tener presente la 

relevancia de estos hechos. El consumo de medica-

mentos sin autorización medica hoy en día es un 

fenómeno de creciente importancia, según un estudio 

realizado por Escobar J; Ríos C.

3

 En 11 ciudades de 

Latinoamérica sobre prevalencia de automedicación, 

el porcentaje de personas que se automedican en 

Pedro Juan Caballero-Paraguay es del 88,95%; en 

Tunja-Colombia es del 87,7%; en Quito-Ecuador es 

del 86,47%; Veracruz-México es del 84,88%; Barqui-

simeto- Venezuela es del 79,88%; en Caracas- Vene-

zuela del 77,33%; Táchira-Venezuela es del 69,93%; 

Ciudad de Panamá-Panamá es del 67,78%; Santa 

Cruz-Bolivia el 56,42%.

3

 Para tener un panorama un 

poco más amplio de lo que acontece sobre este 

problema, la OMS (Organización Mundial de la 

Salud), en el año 2009 indicó que más del 50% de los 

fármacos eran expedidos sin receta médica, lo que 

claramente se asocia a la falta de políticas o estrate-

gias destinadas a promover un uso racional y el 

control de venta sin receta médica de medicamen-

tos.

4,17-21

Respectivamente a la “Automedicación” se la define 

clásicamente como “consumo de medicamentos, 

hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por 

consejo de otra persona, sin consultar al médico”. La 

organización mundial de la salud define a la autome-

dicación como “selección y el uso de medicamentos 

por parte del usuario para el tratamiento de enferme-

dades o síntomas reconocibles por el mismo”.

4,22-24 

De esta manera por toda la problemática que repre-

sentan los patrones de consumo inadecuado de medi-

camentos, como son resistencia de medicamentos, 

adicción, dependencias, enmascaramiento de enfer-

medades;  el propósito de esta investigación fue 

determinar la frecuencia de personas que se autome-

dican y no se automedican, establecido en un rango 

de 45 a 65 años de edad en la parroquia Baños de la 

ciudad de Cuenca-Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo 

y retrospectivo, que estuvo conformado por un total 

de 352 fichas que reposan en el departamento de 

investigación de la carrera de Odontología de la 

Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al 

macro estudio del mapa Epidemiológico de la parro-

quia “Baños”, Cuenca-Ecuador. Como criterio de 

selección se incluyeron todas las fichas de personas 

que vivan en la parroquia Baños, que tengan la edad 

comprendida entre 45 a 65 años y que acepten partici-

par en el estudio; se excluyeron todas las encuestas 

con respuestas incoherentes y que se encuentren 

incompletas.  Para el registro de los datos se realizó 

una encuesta con un consentimiento informado de ser 

participe en la investigación.

Se recolectaron datos epidemiológicos de barreras 

para el acceso a servicios de salud bucal que consta de 

5 parámetros, los cuales son: información básica del 

encuestado, datos sobre negligencia dental, autome-

dicación, ansiedad dental y finalmente autopercep-

ción periodontal. Posteriormente, estas encuestas 

fueron recolectadas e ingresadas en el programa 

EPINFO 7.2, mediante Excel, completado el registro 

se procedió a depurar los datos para evitar posibles 

errores durante la digitación.

En relación con el instrumento tecnológico se ocupó 

una laptop, los materiales fueron de escritorio y los 

recursos: autofinanciados, humanos e institucionales. 

La variable automedicación determinó si el encuesta-

do se automedica o no se automedica, de igual forma 

se relacionó la frecuencia de automedicación con las 

variables: sexo, edad y nivel de instrucción. Se calcu-

ló las personas que se automedican mediante la 

utilización del Excel. Una vez conocidas las caracte-

rísticas descriptivas de la distribución de frecuencia 

de las variables se procedió a realizar la correlación 

de variables mediante la prueba estadística de Chi 

Cuadrado, con una seguridad del 95% y el 5% restan-

te se denomina el valor x (x

2

=0,05).

RESULTADOS

Se obtuvo una frecuencia de automedicación del 58% y 

el 42% restante no se automedicaba. (Tabla 1) En 

relación con el sexo se demostró que el 59% del sexo 

femenino presenta un porcentaje mayor de automedica-

ción con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el 

masculino. (Tabla 2) Con respecto a la edad, se obtuvo 

que el 62% de la población entre 45-50 años se autome-

dicaba en mayor porcentaje en relación con los otros 

rangos de edad. (Tabla 3) Según el nivel de instrucción 

se observó que el grupo bajo presentaba mayor 

frecuencia de automedicación con un 64%. (Tabla 4) 

DISCUSIÓN

Se evaluó la automedicación en personas de 45 a 65 

años de la parroquia Baños, se encontró que el 58% 

de la población se automedica, frente al 42% de 

personas que no se automedica, estos resultados son 

similares a un estudio realizado por Fajardo et al.

24

en Bogotá, quienes concuerdan que, el 56% de la 

población estudiada se automedica y un 44% de 

personas no lo hacen, por el contrario se encontraron 

datos muy diferentes en un estudio realizado por 

Carrera et al.

21

, en Aragón, menciona una frecuencia 

de automedicación del 11,7%, y el porcentaje de 

personas que tomaron un medicamento con receta del 

65,1%; de igual manera, en otro estudio similar 

realizado por Jiménez et al.

22

, en Madrid y Valencia, 

el 13,6% de individuos se automedican y el 58% toma 

un medicamento con prescripción médica, estas 

investigaciones evidencian un resultado muy distinto 

al nuestro, curiosamente la disminución de autocon-

sumo de medicamentos están ligados a estudios 

realizados en países con una mejor instrucción y 

educación en salud.

Con respecto a la frecuencia de automedicación 

según el sexo en este estudio se pudo evidenciar que, 

tanto los hombres como mujeres presentaron un 

porcentaje similar en cuanto la automedicación, sin 

embargo, en una investigación realizado por Fajardo 

et al.

24

, demuestran que se presentó un mayor porcen-

taje de mujeres que realizan esta práctica con un 60%.

Según el rango de edad se estableció, que a medida 

que aumenta la edad disminuye el porcentaje de 

automedicación, de la misma manera, en un estudio 

realizado por Escobar y et al.

3

, evidencian que 

conforme la edad avanza la frecuencia de automedi-

cación disminuye notablemente, esto podría deberse a 

que las personas de edad avanzada corren riesgo de 

automedicarse porque su organismo ya no responde 

de manera positiva a la acción de fármacos utilizados 

de manera empírica y que su ingesta puede provocar 

efectos secundarios recapacitando en la decisión 

correcta y acertada de acudir con un profesional de la 

salud.

En relación con el nivel de instrucción se evidenció 

que, el nivel bajo presentó mayor frecuencia de 

automedicación, similar a un estudio realizado por 

Pillaca et al.

25

, en el que reportan que las personas de 

grado de instrucción superior muestran una frecuen-

cia de automedicación del 42,9% y los de primaria - 

secundaria representan el 57,1%, igualmente en una 

investigación realizada por Jiménez et al.

22

, se 

evidencia que personas con grado de instrucción 

universitario representan el 14,9% de automedica-

ción, mientras que las personas analfabetas, de prima-

ria y secundaria representan el 85,1%, de la misma 

manera, estudios realizados por Aguilar et al.

23

confirman que las personas de nivel de instrucción 

universitario que se automedican corresponde al 

15,6%; y personas con el nivel de estudio primario y 

secundario con un porcentaje del 84,4% ratificándose 

nuevamente una proporcionalidad mayor en pobla-

ción con estudios de nivel bajo.

CONCLUSIONES

Más de la mitad de las personas encuestadas se 

automedican, con diferencias discretas respecto al 

sexo, grupos etarios, y nivel de instrucción, eviden-

ciándose que el sexo femenino presenta mayor 

porcentaje de automedicación, de igual manera las 

personas entre las edades de 45 a 50 y la población 

con un nivel de instrucción bajo presentó mayor 

porcentaje de automedicación con respecto a los 

demás grupos. Lo que significa que la población no 

ha recibido educación preventiva adecuada sobre la 

automedicación y los posibles riesgos que se puede 

dar por no recibir una prescripción médica. 

Conflicto de interés: Los autores declaran que no 

existe conflicto de interés.

Financiamiento: Fue autofinanciado.

Referencias Bibliográficas

1.  Villavicencio  E. Barreras para el Acceso a Servi-

cios de Salud Bucal. Oactiva [Internet]. 2018 

marzo [citado 24 Abr 2018]; 2(2): 184. Disponi-

ble en: https://www.researchgate.net/publica-

t i o n / 3 2 3 6 5 2 6 7 2 _ B A R R E -

RAS_PARA_EL_ACCESO_A_SERVICIOS_DE

_SALUD_BUCAL

2.  Salazar J, Belllo L, Toledo A, Añez R, Gonsalez 

L, Rojas J, Bermudez V. Comportamiento epide-

miologico de la automedicaicon y polifarmacia en 

individuos adultos del sector Dalia de Fernandez, 

Municipio San Francisco. AVFT [Internet]. 2013 

[citado 24 Abr 2018]; 32(1): 1-15 Disponible en: 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-

t&pid=S0798-02642013000100002&lng=es.

3.  Escobar J, Ríos C. Automedicación en adultos de 

11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016: 

estudio multicentrico. CIMEL [Internet]. 2017 

[citado 24 Abr 2018]; 22(2): 19-23. Disponible 

en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/-

CIMEL/article/view/706

4.  Conhi A, Castillo A, Castillo C. Automedicación 

odontológica de pacientes que acuden a una 

institución pública y privada, Lima-Perú. Estoma-

tol[Internet]. 2015 [citado 24 Abr 2018]; 25(3). 

Disponible en:  http://www.scielo.org.pe/scie-

l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S1019-43552015000300005

5.  Naciones Unidas. Directrices Provinciales sobre 

clasificaciones Internacionales Uniformes de 

edades. Informe estadistico. New York: Oficina 

de estadística, Asuntos Económicos y Sociales 

Internacionales [Internet]; 1983[citado 27 Abr 

2018]. Report No.: 74. Disponible en : https://uns-

tats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Series-

M_74s.pdf

6.  Caballero J. Aspectos generales del envejecimien-

to normal y patológico: fisiología y fisiopatología. 

[Internet]; 1995 [citado 26 Jun 2018]. Disponible 

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-

digo=5356180.

7.  Bastidas H. Enfermedades médicas y depresión 

en el adulto mayor: características comunes y 

relación etiológica. PUCP [Internet]. 2014 [citado 

26 jun 2018]; 32(2). Disponible en: 

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-

c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=e

cos en la práctica ambulatoria. Arg Reum [Inter-

net]. 2015[citado 29 jun 2018]; 26(3):13-5.Dispo-

nible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/preeva-

l e n c i a % 2 0 d e % 2 0 a u t o m e d i -

cacion%20de%20antiinflamatorios%20y%20ana

lgesicos%20en%20la%20practica%20ambulatori

a.pdf?token=AWwHiQpkWW8fkBUgF84vYqX

YhtBIEQCge0XdtXMolly3mJN1SZVy2-q_Hnn

ExK1RTsNJeeVkbDCS1ESGHvGjceaszI_uky0i

LCa

24. Fajardo A, Méndez F, Hernández J, Molina L, 

Milena A, Nossa C, et al. La automedicación de 

antibióticos un problema de salud pública. Salud 

Uninorte [Internet]. 2013[citado 29 jun2018]; 

29(2): 226-235. Disponible en:  http://www.re-

dalyc.org/articulo.oa?id=81730430008

25. Pillaca M, Carrión K. Automedicación en perso-

nas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús 

Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med. [Inter-

net]. 2016[citado 29 jun 2018]; 77(4):387-392. 

Disponible en:  http://www.redalyc.org/articu-

lo.oa?id=37949317011

26. Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E., Sayago J, 

Cabrera A. Pasos para la planificación de una 

investigación clínica. Odontol. Act. [Internet]. 

Enero [citado 29 jun 2018]. 2016; 1 (1):72-75. 

Disponible en:  http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/186.

27. Villavicencio E., Alvear M., Cuenca K., Calderón 

M., Palacios D., Alvarado A. Diseños de estudios 

clínicos en odontología. Odontol. Act. [Internet]. 

2016 [citado 29 jun 2018]; 1(2): 81-84. Disponi-

ble en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/163/293.

28. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Inter-

net]. 2011 - 2012[citado 29 jun 2018]. Disponible 

en: www.inec.gob.ec.

29. Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Vélez E, 

Sayago J, Cabrera A. El tamaño muestral para la 

tesis ¿Cuántas personas debo encuestar?. Odon-

tol. Act. [Internet]. 2017[citado 29 jun 2018]; 

2(1): 59-62. Disponible en:http://oacti-

va.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/-

view/175/234.

Recibido: 12 agosto 2022

Aceptado: 27 diciembre 2022

Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N

o

  1, Enero-Abril, 2023

8.  Vacas E, Castellà I, Sánchez M, Pujol A, Pallarés 

C, Balagué M. Automedicación y ancianos. La 

realidad de un botiquín casero. Aten Primaria 

[Internet]. 2009 [citado 26 JUN 2018]; 41(5): p. 

269 - 274. Disponible en:  https://www.sciencedi-

r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i c l e / p i -

i/S0212656708000565?via%3Dihub

9.  Boggio M. Automedicacion en el adulto mayor. 

Rev. Med Elec[Internet]. 2009 [citado 27 jun 

2018]; 1(1). Disponible en: https://www.portales-

m e d i c o s . c o m / p u b l i c a c i o n e s / a r t i -

cles/1558/1/Automedicacion-en-el-adulto-mayor.

html

10. González R, Rodríguez M, Lomas M. Automedi-

cación en inmigrantes latinoamericanos adultos 

de Sevilla. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012 

[citado 2018 Jun 20]; 25(2):75–81. Disponible en: 

http://www.scielo.br/pdf/ape/v25nspe2/pt_12.pdf

11. Loyola A, Lima M, Uchôa E. Bambui Project: a 

qualitative approach to self-medication. Cad. 

Saúde Pública. 2004 diciembre; 20(6): 1661–9. 

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-

c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0102-311X2004000600025&lng=en&nrm=is

o&tlng=en

12. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la 

automedicacion. INSALUD [Internet]. 2000[cita-

do 27 jun 2018]; 24(6). Disponible en: 

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/-

docs/200006-2.pdf

13. Barbero A, Pastor R, Ortiz de Zárate J, Eyaralar T, 

Espejo J. Demanda de medicamentos de prescrip-

ción sin receta médica. Aten Primaria [Internet]. 

2006 [citado 27 jun 2018]; 37(2): 78-87. Disponi-

ble en: http://www.elsevier.es/es-revista-aten-

c i o n - p r i m a r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-demanda-medicamentos-prescripcion-sin-rece

ta-13084485

14. Orueta R, Gómez R, Sánchez A. Actualización en 

Medicina de Familia. Automedicación. SEMER-

GEN[Internet]. 2008 [citado 27 jun 2018]; 34(3). 

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revis-

t a - s e m e r g e n - m e d i c i n a - g e n e -

ral-familia-40-articulo-actualizacion-medicina-fa

milia-automedicacion-13116852

15. Caamaño F, Figueiras A, Lado E, Gestal J. La 

automedicación: concepto y perfil de sus «usua-

rios». SESPAS[Internet]. 2000[citado 27 jun 

2018]; 14(4): 294 - 299.Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911100714804?via%3Dihub

16. Waldo J. Automedicación en clubes de adulto 

mayor de la ciudad de Valparaiso. Chil Salud 

Pública [Internet]. 2014[citado 28 jun 2018]; 

18(3): 274-285.Disponible en: https://revistasalu-

dpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/-

view/33977/35700

17. Soares M, Oliveira C. Interacciones medicamen-

tosas y reacciones adversas a los medicamentos 

en polifarmacia en adultos mayores: una revisión 

integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Inter-

net]. 2016[citado 28 jun 2018]; 24(2):e800.Dispo-

nible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/-

v24/es_0104-1169-rlae-24-02800.pdf

18. Recalde J. Automedicación Riesgos y Beneficios. 

Cadime[Internet]. 1996 [citado 28 jun 2018]; 

12(5). Disponible en: http://www.cadime.es/-

docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf

19. Oscanoa T. Diagnóstico de problemas relaciona-

dos con medicamentos en adultos mayores al 

momento de ser hospitalizados. Peru Med Exp 

Salud Pública [Internet]. 2011[citado 28 jun 

2018]; 28(2): p. 258-63. Disponible en: 

 

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevis-

ta/pdf/rpmesp2011.v28.n2.a12.pdf

20. Hernández-Juyol M, Boj-Quesada J. Odontología 

y automedicación: Un reto actual. Med. oral[In-

ternet]. 2002 diciembre[citado 28 JUN 2018]; 

7(5): p. 344-7.Disponible en: https://www.nc-

bi.nlm.nih.gov/pubmed/12415218

21. Carrera P, Aguilar L, Malo S. Consumo de medi-

camentos en población adulta, influencia del 

autoconsumo. Aten Primaria [Internet]. 2013[cita-

do 28 jun 2018]; 45(11): 528-535. Disponible en: 

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-

r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-consumo-medicamentos-poblacion-adulta-infl

uencia-S0212656713001650

22. Jiménez D, Hernández C. Diferencias en la 

automedicación en la población adulta española 

según el país de origen. SESPAS [Internet]. 2010 

[citado 29 jun 2018]; 24(2). Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911109003252 

23. Aguilar A, Ascetelli A, Carosella L, Izurieta M, 

Perandones M, Soverchia S, et al. Prevalencia de 

automedicación de antiinflamatorios y analgési-


background image

INTRODUCCIÓN

En el RESSCAD (Reunión del Sector Salud de 

Centroamérica y República Dominicana) desarrolla-

do en el Salvador 2014, se definieron conceptos de 

acceso universal y cobertura a la salud, conceptuali-

zando lo siguiente: “El acceso universal a la salud 

implica la eliminación de las barreras de acceso 

geográfico, cultural y financiero. La cobertura univer-

sal de salud se contribuye sobre el acceso universal a 

la salud permitiendo la utilización de los servicios de 

salud de calidad cuando se necesitan”.

1-4

 Tomando las 

tres dimensiones de barreras de acceso a la salud, la 

carrera de Odontología de la Universidad Católica de 

Cuenca, en el año 2017 inició una macro investiga-

ción poblacional que centra su atención en las barre-

ras culturales, con una subdimensión denominada 

barreras psicoculturales, cuya finalidad es la de 

estudiar la alfabetización en salud bucal, indiferencia 

al cuidado odontológico, negligencia al cuidado 

dental, automedicación en odontología y ansiedad al 

tratamiento dental, que constan como barreras escalo-

nadas y progresivas respecto al acceso a servicios de 

salud bucal.

1,6-8

Tomando en cuenta la cuarta barrera de acceso a 

servicios de salud bucal denominada “Automedica-

ción” referimos que a lo largo del tiempo ha sido una 

constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica 

medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde 

épocas milenarias con múltiples trascendencias cultu-

rales.

2,9-11

 

Este empleo de conocimientos empíricos sobre 

“remedios” para aliviar enfermedades han llevado a la 

utilización de partes animales, minerales, y principal-

mente plantas a una ideología errónea de “sanación”; 

dichos “remedios” recibieron un nuevo nombre, 

“medicamentos”, los cuales tomaron aceptación y 

utilización gracias a observaciones y experiencias 

empíricas que en conjunto con tendencias religiosas y 

mágicas fueron estableciéndose aún más en el ámbito 

médico.

2,11-16

La aplicación de las sustancias era transmitida de 

generación en generación desde el ambiente familiar, 

trayendo como consecuencia una mala práctica 

cotidiana a las comunidades sin tener presente la 

relevancia de estos hechos. El consumo de medica-

mentos sin autorización medica hoy en día es un 

fenómeno de creciente importancia, según un estudio 

realizado por Escobar J; Ríos C.

3

 En 11 ciudades de 

Latinoamérica sobre prevalencia de automedicación, 

2

Martínez Palacios Christian y col.

el porcentaje de personas que se automedican en 

Pedro Juan Caballero-Paraguay es del 88,95%; en 

Tunja-Colombia es del 87,7%; en Quito-Ecuador es 

del 86,47%; Veracruz-México es del 84,88%; Barqui-

simeto- Venezuela es del 79,88%; en Caracas- Vene-

zuela del 77,33%; Táchira-Venezuela es del 69,93%; 

Ciudad de Panamá-Panamá es del 67,78%; Santa 

Cruz-Bolivia el 56,42%.

3

 Para tener un panorama un 

poco más amplio de lo que acontece sobre este 

problema, la OMS (Organización Mundial de la 

Salud), en el año 2009 indicó que más del 50% de los 

fármacos eran expedidos sin receta médica, lo que 

claramente se asocia a la falta de políticas o estrate-

gias destinadas a promover un uso racional y el 

control de venta sin receta médica de medicamen-

tos.

4,17-21

Respectivamente a la “Automedicación” se la define 

clásicamente como “consumo de medicamentos, 

hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por 

consejo de otra persona, sin consultar al médico”. La 

organización mundial de la salud define a la autome-

dicación como “selección y el uso de medicamentos 

por parte del usuario para el tratamiento de enferme-

dades o síntomas reconocibles por el mismo”.

4,22-24 

De esta manera por toda la problemática que repre-

sentan los patrones de consumo inadecuado de medi-

camentos, como son resistencia de medicamentos, 

adicción, dependencias, enmascaramiento de enfer-

medades;  el propósito de esta investigación fue 

determinar la frecuencia de personas que se autome-

dican y no se automedican, establecido en un rango 

de 45 a 65 años de edad en la parroquia Baños de la 

ciudad de Cuenca-Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo 

y retrospectivo, que estuvo conformado por un total 

de 352 fichas que reposan en el departamento de 

investigación de la carrera de Odontología de la 

Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al 

macro estudio del mapa Epidemiológico de la parro-

quia “Baños”, Cuenca-Ecuador. Como criterio de 

selección se incluyeron todas las fichas de personas 

que vivan en la parroquia Baños, que tengan la edad 

comprendida entre 45 a 65 años y que acepten partici-

par en el estudio; se excluyeron todas las encuestas 

con respuestas incoherentes y que se encuentren 

incompletas.  Para el registro de los datos se realizó 

una encuesta con un consentimiento informado de ser 

participe en la investigación.

Se recolectaron datos epidemiológicos de barreras 

para el acceso a servicios de salud bucal que consta de 

5 parámetros, los cuales son: información básica del 

encuestado, datos sobre negligencia dental, autome-

dicación, ansiedad dental y finalmente autopercep-

ción periodontal. Posteriormente, estas encuestas 

fueron recolectadas e ingresadas en el programa 

EPINFO 7.2, mediante Excel, completado el registro 

se procedió a depurar los datos para evitar posibles 

errores durante la digitación.

En relación con el instrumento tecnológico se ocupó 

una laptop, los materiales fueron de escritorio y los 

recursos: autofinanciados, humanos e institucionales. 

La variable automedicación determinó si el encuesta-

do se automedica o no se automedica, de igual forma 

se relacionó la frecuencia de automedicación con las 

variables: sexo, edad y nivel de instrucción. Se calcu-

ló las personas que se automedican mediante la 

utilización del Excel. Una vez conocidas las caracte-

rísticas descriptivas de la distribución de frecuencia 

de las variables se procedió a realizar la correlación 

de variables mediante la prueba estadística de Chi 

Cuadrado, con una seguridad del 95% y el 5% restan-

te se denomina el valor x (x

2

=0,05).

RESULTADOS

Se obtuvo una frecuencia de automedicación del 58% y 

el 42% restante no se automedicaba. (Tabla 1) En 

relación con el sexo se demostró que el 59% del sexo 

femenino presenta un porcentaje mayor de automedica-

ción con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el 

masculino. (Tabla 2) Con respecto a la edad, se obtuvo 

que el 62% de la población entre 45-50 años se autome-

dicaba en mayor porcentaje en relación con los otros 

rangos de edad. (Tabla 3) Según el nivel de instrucción 

se observó que el grupo bajo presentaba mayor 

frecuencia de automedicación con un 64%. (Tabla 4) 

DISCUSIÓN

Se evaluó la automedicación en personas de 45 a 65 

años de la parroquia Baños, se encontró que el 58% 

de la población se automedica, frente al 42% de 

personas que no se automedica, estos resultados son 

similares a un estudio realizado por Fajardo et al.

24

en Bogotá, quienes concuerdan que, el 56% de la 

población estudiada se automedica y un 44% de 

personas no lo hacen, por el contrario se encontraron 

datos muy diferentes en un estudio realizado por 

Carrera et al.

21

, en Aragón, menciona una frecuencia 

de automedicación del 11,7%, y el porcentaje de 

personas que tomaron un medicamento con receta del 

65,1%; de igual manera, en otro estudio similar 

realizado por Jiménez et al.

22

, en Madrid y Valencia, 

el 13,6% de individuos se automedican y el 58% toma 

un medicamento con prescripción médica, estas 

investigaciones evidencian un resultado muy distinto 

al nuestro, curiosamente la disminución de autocon-

sumo de medicamentos están ligados a estudios 

realizados en países con una mejor instrucción y 

educación en salud.

Con respecto a la frecuencia de automedicación 

según el sexo en este estudio se pudo evidenciar que, 

tanto los hombres como mujeres presentaron un 

porcentaje similar en cuanto la automedicación, sin 

embargo, en una investigación realizado por Fajardo 

et al.

24

, demuestran que se presentó un mayor porcen-

taje de mujeres que realizan esta práctica con un 60%.

Según el rango de edad se estableció, que a medida 

que aumenta la edad disminuye el porcentaje de 

automedicación, de la misma manera, en un estudio 

realizado por Escobar y et al.

3

, evidencian que 

conforme la edad avanza la frecuencia de automedi-

cación disminuye notablemente, esto podría deberse a 

que las personas de edad avanzada corren riesgo de 

automedicarse porque su organismo ya no responde 

de manera positiva a la acción de fármacos utilizados 

de manera empírica y que su ingesta puede provocar 

efectos secundarios recapacitando en la decisión 

correcta y acertada de acudir con un profesional de la 

salud.

En relación con el nivel de instrucción se evidenció 

que, el nivel bajo presentó mayor frecuencia de 

automedicación, similar a un estudio realizado por 

Pillaca et al.

25

, en el que reportan que las personas de 

grado de instrucción superior muestran una frecuen-

cia de automedicación del 42,9% y los de primaria - 

secundaria representan el 57,1%, igualmente en una 

investigación realizada por Jiménez et al.

22

, se 

evidencia que personas con grado de instrucción 

universitario representan el 14,9% de automedica-

ción, mientras que las personas analfabetas, de prima-

ria y secundaria representan el 85,1%, de la misma 

manera, estudios realizados por Aguilar et al.

23

confirman que las personas de nivel de instrucción 

universitario que se automedican corresponde al 

15,6%; y personas con el nivel de estudio primario y 

secundario con un porcentaje del 84,4% ratificándose 

nuevamente una proporcionalidad mayor en pobla-

ción con estudios de nivel bajo.

CONCLUSIONES

Más de la mitad de las personas encuestadas se 

automedican, con diferencias discretas respecto al 

sexo, grupos etarios, y nivel de instrucción, eviden-

ciándose que el sexo femenino presenta mayor 

porcentaje de automedicación, de igual manera las 

personas entre las edades de 45 a 50 y la población 

con un nivel de instrucción bajo presentó mayor 

porcentaje de automedicación con respecto a los 

demás grupos. Lo que significa que la población no 

ha recibido educación preventiva adecuada sobre la 

automedicación y los posibles riesgos que se puede 

dar por no recibir una prescripción médica. 

Conflicto de interés: Los autores declaran que no 

existe conflicto de interés.

Financiamiento: Fue autofinanciado.

Referencias Bibliográficas

1.  Villavicencio  E. Barreras para el Acceso a Servi-

cios de Salud Bucal. Oactiva [Internet]. 2018 

marzo [citado 24 Abr 2018]; 2(2): 184. Disponi-

ble en: https://www.researchgate.net/publica-

t i o n / 3 2 3 6 5 2 6 7 2 _ B A R R E -

RAS_PARA_EL_ACCESO_A_SERVICIOS_DE

_SALUD_BUCAL

2.  Salazar J, Belllo L, Toledo A, Añez R, Gonsalez 

L, Rojas J, Bermudez V. Comportamiento epide-

miologico de la automedicaicon y polifarmacia en 

individuos adultos del sector Dalia de Fernandez, 

Municipio San Francisco. AVFT [Internet]. 2013 

[citado 24 Abr 2018]; 32(1): 1-15 Disponible en: 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-

t&pid=S0798-02642013000100002&lng=es.

3.  Escobar J, Ríos C. Automedicación en adultos de 

11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016: 

estudio multicentrico. CIMEL [Internet]. 2017 

[citado 24 Abr 2018]; 22(2): 19-23. Disponible 

en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/-

CIMEL/article/view/706

4.  Conhi A, Castillo A, Castillo C. Automedicación 

odontológica de pacientes que acuden a una 

institución pública y privada, Lima-Perú. Estoma-

tol[Internet]. 2015 [citado 24 Abr 2018]; 25(3). 

Disponible en:  http://www.scielo.org.pe/scie-

l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S1019-43552015000300005

5.  Naciones Unidas. Directrices Provinciales sobre 

clasificaciones Internacionales Uniformes de 

edades. Informe estadistico. New York: Oficina 

de estadística, Asuntos Económicos y Sociales 

Internacionales [Internet]; 1983[citado 27 Abr 

2018]. Report No.: 74. Disponible en : https://uns-

tats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Series-

M_74s.pdf

6.  Caballero J. Aspectos generales del envejecimien-

to normal y patológico: fisiología y fisiopatología. 

[Internet]; 1995 [citado 26 Jun 2018]. Disponible 

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-

digo=5356180.

7.  Bastidas H. Enfermedades médicas y depresión 

en el adulto mayor: características comunes y 

relación etiológica. PUCP [Internet]. 2014 [citado 

26 jun 2018]; 32(2). Disponible en: 

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-

c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=e

cos en la práctica ambulatoria. Arg Reum [Inter-

net]. 2015[citado 29 jun 2018]; 26(3):13-5.Dispo-

nible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/preeva-

l e n c i a % 2 0 d e % 2 0 a u t o m e d i -

cacion%20de%20antiinflamatorios%20y%20ana

lgesicos%20en%20la%20practica%20ambulatori

a.pdf?token=AWwHiQpkWW8fkBUgF84vYqX

YhtBIEQCge0XdtXMolly3mJN1SZVy2-q_Hnn

ExK1RTsNJeeVkbDCS1ESGHvGjceaszI_uky0i

LCa

24. Fajardo A, Méndez F, Hernández J, Molina L, 

Milena A, Nossa C, et al. La automedicación de 

antibióticos un problema de salud pública. Salud 

Uninorte [Internet]. 2013[citado 29 jun2018]; 

29(2): 226-235. Disponible en:  http://www.re-

dalyc.org/articulo.oa?id=81730430008

25. Pillaca M, Carrión K. Automedicación en perso-

nas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús 

Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med. [Inter-

net]. 2016[citado 29 jun 2018]; 77(4):387-392. 

Disponible en:  http://www.redalyc.org/articu-

lo.oa?id=37949317011

26. Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E., Sayago J, 

Cabrera A. Pasos para la planificación de una 

investigación clínica. Odontol. Act. [Internet]. 

Enero [citado 29 jun 2018]. 2016; 1 (1):72-75. 

Disponible en:  http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/186.

27. Villavicencio E., Alvear M., Cuenca K., Calderón 

M., Palacios D., Alvarado A. Diseños de estudios 

clínicos en odontología. Odontol. Act. [Internet]. 

2016 [citado 29 jun 2018]; 1(2): 81-84. Disponi-

ble en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/163/293.

28. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Inter-

net]. 2011 - 2012[citado 29 jun 2018]. Disponible 

en: www.inec.gob.ec.

29. Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Vélez E, 

Sayago J, Cabrera A. El tamaño muestral para la 

tesis ¿Cuántas personas debo encuestar?. Odon-

tol. Act. [Internet]. 2017[citado 29 jun 2018]; 

2(1): 59-62. Disponible en:http://oacti-

va.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/-

view/175/234.

Recibido: 12 agosto 2022

Aceptado: 27 diciembre 2022

Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N

o

  1, Enero-Abril, 2023

8.  Vacas E, Castellà I, Sánchez M, Pujol A, Pallarés 

C, Balagué M. Automedicación y ancianos. La 

realidad de un botiquín casero. Aten Primaria 

[Internet]. 2009 [citado 26 JUN 2018]; 41(5): p. 

269 - 274. Disponible en:  https://www.sciencedi-

r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i c l e / p i -

i/S0212656708000565?via%3Dihub

9.  Boggio M. Automedicacion en el adulto mayor. 

Rev. Med Elec[Internet]. 2009 [citado 27 jun 

2018]; 1(1). Disponible en: https://www.portales-

m e d i c o s . c o m / p u b l i c a c i o n e s / a r t i -

cles/1558/1/Automedicacion-en-el-adulto-mayor.

html

10. González R, Rodríguez M, Lomas M. Automedi-

cación en inmigrantes latinoamericanos adultos 

de Sevilla. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012 

[citado 2018 Jun 20]; 25(2):75–81. Disponible en: 

http://www.scielo.br/pdf/ape/v25nspe2/pt_12.pdf

11. Loyola A, Lima M, Uchôa E. Bambui Project: a 

qualitative approach to self-medication. Cad. 

Saúde Pública. 2004 diciembre; 20(6): 1661–9. 

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-

c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0102-311X2004000600025&lng=en&nrm=is

o&tlng=en

12. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la 

automedicacion. INSALUD [Internet]. 2000[cita-

do 27 jun 2018]; 24(6). Disponible en: 

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/-

docs/200006-2.pdf

13. Barbero A, Pastor R, Ortiz de Zárate J, Eyaralar T, 

Espejo J. Demanda de medicamentos de prescrip-

ción sin receta médica. Aten Primaria [Internet]. 

2006 [citado 27 jun 2018]; 37(2): 78-87. Disponi-

ble en: http://www.elsevier.es/es-revista-aten-

c i o n - p r i m a r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-demanda-medicamentos-prescripcion-sin-rece

ta-13084485

14. Orueta R, Gómez R, Sánchez A. Actualización en 

Medicina de Familia. Automedicación. SEMER-

GEN[Internet]. 2008 [citado 27 jun 2018]; 34(3). 

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revis-

t a - s e m e r g e n - m e d i c i n a - g e n e -

ral-familia-40-articulo-actualizacion-medicina-fa

milia-automedicacion-13116852

15. Caamaño F, Figueiras A, Lado E, Gestal J. La 

automedicación: concepto y perfil de sus «usua-

rios». SESPAS[Internet]. 2000[citado 27 jun 

2018]; 14(4): 294 - 299.Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911100714804?via%3Dihub

16. Waldo J. Automedicación en clubes de adulto 

mayor de la ciudad de Valparaiso. Chil Salud 

Pública [Internet]. 2014[citado 28 jun 2018]; 

18(3): 274-285.Disponible en: https://revistasalu-

dpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/-

view/33977/35700

17. Soares M, Oliveira C. Interacciones medicamen-

tosas y reacciones adversas a los medicamentos 

en polifarmacia en adultos mayores: una revisión 

integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Inter-

net]. 2016[citado 28 jun 2018]; 24(2):e800.Dispo-

nible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/-

v24/es_0104-1169-rlae-24-02800.pdf

18. Recalde J. Automedicación Riesgos y Beneficios. 

Cadime[Internet]. 1996 [citado 28 jun 2018]; 

12(5). Disponible en: http://www.cadime.es/-

docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf

19. Oscanoa T. Diagnóstico de problemas relaciona-

dos con medicamentos en adultos mayores al 

momento de ser hospitalizados. Peru Med Exp 

Salud Pública [Internet]. 2011[citado 28 jun 

2018]; 28(2): p. 258-63. Disponible en: 

 

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevis-

ta/pdf/rpmesp2011.v28.n2.a12.pdf

20. Hernández-Juyol M, Boj-Quesada J. Odontología 

y automedicación: Un reto actual. Med. oral[In-

ternet]. 2002 diciembre[citado 28 JUN 2018]; 

7(5): p. 344-7.Disponible en: https://www.nc-

bi.nlm.nih.gov/pubmed/12415218

21. Carrera P, Aguilar L, Malo S. Consumo de medi-

camentos en población adulta, influencia del 

autoconsumo. Aten Primaria [Internet]. 2013[cita-

do 28 jun 2018]; 45(11): 528-535. Disponible en: 

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-

r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-consumo-medicamentos-poblacion-adulta-infl

uencia-S0212656713001650

22. Jiménez D, Hernández C. Diferencias en la 

automedicación en la población adulta española 

según el país de origen. SESPAS [Internet]. 2010 

[citado 29 jun 2018]; 24(2). Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911109003252 

23. Aguilar A, Ascetelli A, Carosella L, Izurieta M, 

Perandones M, Soverchia S, et al. Prevalencia de 

automedicación de antiinflamatorios y analgési-


background image

INTRODUCCIÓN

En el RESSCAD (Reunión del Sector Salud de 

Centroamérica y República Dominicana) desarrolla-

do en el Salvador 2014, se definieron conceptos de 

acceso universal y cobertura a la salud, conceptuali-

zando lo siguiente: “El acceso universal a la salud 

implica la eliminación de las barreras de acceso 

geográfico, cultural y financiero. La cobertura univer-

sal de salud se contribuye sobre el acceso universal a 

la salud permitiendo la utilización de los servicios de 

salud de calidad cuando se necesitan”.

1-4

 Tomando las 

tres dimensiones de barreras de acceso a la salud, la 

carrera de Odontología de la Universidad Católica de 

Cuenca, en el año 2017 inició una macro investiga-

ción poblacional que centra su atención en las barre-

ras culturales, con una subdimensión denominada 

barreras psicoculturales, cuya finalidad es la de 

estudiar la alfabetización en salud bucal, indiferencia 

al cuidado odontológico, negligencia al cuidado 

dental, automedicación en odontología y ansiedad al 

tratamiento dental, que constan como barreras escalo-

nadas y progresivas respecto al acceso a servicios de 

salud bucal.

1,6-8

Tomando en cuenta la cuarta barrera de acceso a 

servicios de salud bucal denominada “Automedica-

ción” referimos que a lo largo del tiempo ha sido una 

constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica 

medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde 

épocas milenarias con múltiples trascendencias cultu-

rales.

2,9-11

 

Este empleo de conocimientos empíricos sobre 

“remedios” para aliviar enfermedades han llevado a la 

utilización de partes animales, minerales, y principal-

mente plantas a una ideología errónea de “sanación”; 

dichos “remedios” recibieron un nuevo nombre, 

“medicamentos”, los cuales tomaron aceptación y 

utilización gracias a observaciones y experiencias 

empíricas que en conjunto con tendencias religiosas y 

mágicas fueron estableciéndose aún más en el ámbito 

médico.

2,11-16

La aplicación de las sustancias era transmitida de 

generación en generación desde el ambiente familiar, 

trayendo como consecuencia una mala práctica 

cotidiana a las comunidades sin tener presente la 

relevancia de estos hechos. El consumo de medica-

mentos sin autorización medica hoy en día es un 

fenómeno de creciente importancia, según un estudio 

realizado por Escobar J; Ríos C.

3

 En 11 ciudades de 

Latinoamérica sobre prevalencia de automedicación, 

3

Automedicación odontológica

el porcentaje de personas que se automedican en 

Pedro Juan Caballero-Paraguay es del 88,95%; en 

Tunja-Colombia es del 87,7%; en Quito-Ecuador es 

del 86,47%; Veracruz-México es del 84,88%; Barqui-

simeto- Venezuela es del 79,88%; en Caracas- Vene-

zuela del 77,33%; Táchira-Venezuela es del 69,93%; 

Ciudad de Panamá-Panamá es del 67,78%; Santa 

Cruz-Bolivia el 56,42%.

3

 Para tener un panorama un 

poco más amplio de lo que acontece sobre este 

problema, la OMS (Organización Mundial de la 

Salud), en el año 2009 indicó que más del 50% de los 

fármacos eran expedidos sin receta médica, lo que 

claramente se asocia a la falta de políticas o estrate-

gias destinadas a promover un uso racional y el 

control de venta sin receta médica de medicamen-

tos.

4,17-21

Respectivamente a la “Automedicación” se la define 

clásicamente como “consumo de medicamentos, 

hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por 

consejo de otra persona, sin consultar al médico”. La 

organización mundial de la salud define a la autome-

dicación como “selección y el uso de medicamentos 

por parte del usuario para el tratamiento de enferme-

dades o síntomas reconocibles por el mismo”.

4,22-24 

De esta manera por toda la problemática que repre-

sentan los patrones de consumo inadecuado de medi-

camentos, como son resistencia de medicamentos, 

adicción, dependencias, enmascaramiento de enfer-

medades;  el propósito de esta investigación fue 

determinar la frecuencia de personas que se autome-

dican y no se automedican, establecido en un rango 

de 45 a 65 años de edad en la parroquia Baños de la 

ciudad de Cuenca-Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo 

y retrospectivo, que estuvo conformado por un total 

de 352 fichas que reposan en el departamento de 

investigación de la carrera de Odontología de la 

Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al 

macro estudio del mapa Epidemiológico de la parro-

quia “Baños”, Cuenca-Ecuador. Como criterio de 

selección se incluyeron todas las fichas de personas 

que vivan en la parroquia Baños, que tengan la edad 

comprendida entre 45 a 65 años y que acepten partici-

par en el estudio; se excluyeron todas las encuestas 

con respuestas incoherentes y que se encuentren 

incompletas.  Para el registro de los datos se realizó 

una encuesta con un consentimiento informado de ser 

participe en la investigación.

Se recolectaron datos epidemiológicos de barreras 

para el acceso a servicios de salud bucal que consta de 

5 parámetros, los cuales son: información básica del 

encuestado, datos sobre negligencia dental, autome-

dicación, ansiedad dental y finalmente autopercep-

ción periodontal. Posteriormente, estas encuestas 

fueron recolectadas e ingresadas en el programa 

EPINFO 7.2, mediante Excel, completado el registro 

se procedió a depurar los datos para evitar posibles 

errores durante la digitación.

En relación con el instrumento tecnológico se ocupó 

una laptop, los materiales fueron de escritorio y los 

recursos: autofinanciados, humanos e institucionales. 

La variable automedicación determinó si el encuesta-

do se automedica o no se automedica, de igual forma 

se relacionó la frecuencia de automedicación con las 

variables: sexo, edad y nivel de instrucción. Se calcu-

ló las personas que se automedican mediante la 

utilización del Excel. Una vez conocidas las caracte-

rísticas descriptivas de la distribución de frecuencia 

de las variables se procedió a realizar la correlación 

de variables mediante la prueba estadística de Chi 

Cuadrado, con una seguridad del 95% y el 5% restan-

te se denomina el valor x (x

2

=0,05).

RESULTADOS

Se obtuvo una frecuencia de automedicación del 58% y 

el 42% restante no se automedicaba. (Tabla 1) En 

relación con el sexo se demostró que el 59% del sexo 

femenino presenta un porcentaje mayor de automedica-

ción con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el 

masculino. (Tabla 2) Con respecto a la edad, se obtuvo 

que el 62% de la población entre 45-50 años se autome-

dicaba en mayor porcentaje en relación con los otros 

rangos de edad. (Tabla 3) Según el nivel de instrucción 

se observó que el grupo bajo presentaba mayor 

frecuencia de automedicación con un 64%. (Tabla 4) 

DISCUSIÓN

Se evaluó la automedicación en personas de 45 a 65 

años de la parroquia Baños, se encontró que el 58% 

de la población se automedica, frente al 42% de 

personas que no se automedica, estos resultados son 

similares a un estudio realizado por Fajardo et al.

24

en Bogotá, quienes concuerdan que, el 56% de la 

población estudiada se automedica y un 44% de 

personas no lo hacen, por el contrario se encontraron 

datos muy diferentes en un estudio realizado por 

Carrera et al.

21

, en Aragón, menciona una frecuencia 

de automedicación del 11,7%, y el porcentaje de 

personas que tomaron un medicamento con receta del 

65,1%; de igual manera, en otro estudio similar 

realizado por Jiménez et al.

22

, en Madrid y Valencia, 

el 13,6% de individuos se automedican y el 58% toma 

un medicamento con prescripción médica, estas 

investigaciones evidencian un resultado muy distinto 

al nuestro, curiosamente la disminución de autocon-

sumo de medicamentos están ligados a estudios 

realizados en países con una mejor instrucción y 

educación en salud.

Con respecto a la frecuencia de automedicación 

según el sexo en este estudio se pudo evidenciar que, 

tanto los hombres como mujeres presentaron un 

porcentaje similar en cuanto la automedicación, sin 

embargo, en una investigación realizado por Fajardo 

et al.

24

, demuestran que se presentó un mayor porcen-

taje de mujeres que realizan esta práctica con un 60%.

Según el rango de edad se estableció, que a medida 

que aumenta la edad disminuye el porcentaje de 

automedicación, de la misma manera, en un estudio 

realizado por Escobar y et al.

3

, evidencian que 

conforme la edad avanza la frecuencia de automedi-

cación disminuye notablemente, esto podría deberse a 

que las personas de edad avanzada corren riesgo de 

automedicarse porque su organismo ya no responde 

de manera positiva a la acción de fármacos utilizados 

de manera empírica y que su ingesta puede provocar 

efectos secundarios recapacitando en la decisión 

correcta y acertada de acudir con un profesional de la 

salud.

En relación con el nivel de instrucción se evidenció 

que, el nivel bajo presentó mayor frecuencia de 

automedicación, similar a un estudio realizado por 

Pillaca et al.

25

, en el que reportan que las personas de 

grado de instrucción superior muestran una frecuen-

cia de automedicación del 42,9% y los de primaria - 

secundaria representan el 57,1%, igualmente en una 

investigación realizada por Jiménez et al.

22

, se 

evidencia que personas con grado de instrucción 

universitario representan el 14,9% de automedica-

ción, mientras que las personas analfabetas, de prima-

ria y secundaria representan el 85,1%, de la misma 

manera, estudios realizados por Aguilar et al.

23

confirman que las personas de nivel de instrucción 

universitario que se automedican corresponde al 

15,6%; y personas con el nivel de estudio primario y 

secundario con un porcentaje del 84,4% ratificándose 

nuevamente una proporcionalidad mayor en pobla-

ción con estudios de nivel bajo.

CONCLUSIONES

Más de la mitad de las personas encuestadas se 

automedican, con diferencias discretas respecto al 

sexo, grupos etarios, y nivel de instrucción, eviden-

ciándose que el sexo femenino presenta mayor 

porcentaje de automedicación, de igual manera las 

personas entre las edades de 45 a 50 y la población 

con un nivel de instrucción bajo presentó mayor 

porcentaje de automedicación con respecto a los 

demás grupos. Lo que significa que la población no 

ha recibido educación preventiva adecuada sobre la 

automedicación y los posibles riesgos que se puede 

dar por no recibir una prescripción médica. 

Conflicto de interés: Los autores declaran que no 

existe conflicto de interés.

Financiamiento: Fue autofinanciado.

Referencias Bibliográficas

1.  Villavicencio  E. Barreras para el Acceso a Servi-

cios de Salud Bucal. Oactiva [Internet]. 2018 

marzo [citado 24 Abr 2018]; 2(2): 184. Disponi-

ble en: https://www.researchgate.net/publica-

t i o n / 3 2 3 6 5 2 6 7 2 _ B A R R E -

RAS_PARA_EL_ACCESO_A_SERVICIOS_DE

_SALUD_BUCAL

2.  Salazar J, Belllo L, Toledo A, Añez R, Gonsalez 

L, Rojas J, Bermudez V. Comportamiento epide-

miologico de la automedicaicon y polifarmacia en 

individuos adultos del sector Dalia de Fernandez, 

Municipio San Francisco. AVFT [Internet]. 2013 

[citado 24 Abr 2018]; 32(1): 1-15 Disponible en: 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-

t&pid=S0798-02642013000100002&lng=es.

3.  Escobar J, Ríos C. Automedicación en adultos de 

11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016: 

estudio multicentrico. CIMEL [Internet]. 2017 

[citado 24 Abr 2018]; 22(2): 19-23. Disponible 

en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/-

CIMEL/article/view/706

4.  Conhi A, Castillo A, Castillo C. Automedicación 

odontológica de pacientes que acuden a una 

institución pública y privada, Lima-Perú. Estoma-

tol[Internet]. 2015 [citado 24 Abr 2018]; 25(3). 

Disponible en:  http://www.scielo.org.pe/scie-

l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S1019-43552015000300005

5.  Naciones Unidas. Directrices Provinciales sobre 

clasificaciones Internacionales Uniformes de 

edades. Informe estadistico. New York: Oficina 

de estadística, Asuntos Económicos y Sociales 

Internacionales [Internet]; 1983[citado 27 Abr 

2018]. Report No.: 74. Disponible en : https://uns-

tats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Series-

M_74s.pdf

6.  Caballero J. Aspectos generales del envejecimien-

to normal y patológico: fisiología y fisiopatología. 

[Internet]; 1995 [citado 26 Jun 2018]. Disponible 

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-

digo=5356180.

7.  Bastidas H. Enfermedades médicas y depresión 

en el adulto mayor: características comunes y 

relación etiológica. PUCP [Internet]. 2014 [citado 

26 jun 2018]; 32(2). Disponible en: 

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-

c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=e

cos en la práctica ambulatoria. Arg Reum [Inter-

net]. 2015[citado 29 jun 2018]; 26(3):13-5.Dispo-

nible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/preeva-

l e n c i a % 2 0 d e % 2 0 a u t o m e d i -

cacion%20de%20antiinflamatorios%20y%20ana

lgesicos%20en%20la%20practica%20ambulatori

a.pdf?token=AWwHiQpkWW8fkBUgF84vYqX

YhtBIEQCge0XdtXMolly3mJN1SZVy2-q_Hnn

ExK1RTsNJeeVkbDCS1ESGHvGjceaszI_uky0i

LCa

24. Fajardo A, Méndez F, Hernández J, Molina L, 

Milena A, Nossa C, et al. La automedicación de 

antibióticos un problema de salud pública. Salud 

Uninorte [Internet]. 2013[citado 29 jun2018]; 

29(2): 226-235. Disponible en:  http://www.re-

dalyc.org/articulo.oa?id=81730430008

25. Pillaca M, Carrión K. Automedicación en perso-

nas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús 

Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med. [Inter-

net]. 2016[citado 29 jun 2018]; 77(4):387-392. 

Disponible en:  http://www.redalyc.org/articu-

lo.oa?id=37949317011

26. Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E., Sayago J, 

Cabrera A. Pasos para la planificación de una 

investigación clínica. Odontol. Act. [Internet]. 

Enero [citado 29 jun 2018]. 2016; 1 (1):72-75. 

Disponible en:  http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/186.

27. Villavicencio E., Alvear M., Cuenca K., Calderón 

M., Palacios D., Alvarado A. Diseños de estudios 

clínicos en odontología. Odontol. Act. [Internet]. 

2016 [citado 29 jun 2018]; 1(2): 81-84. Disponi-

ble en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/163/293.

28. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Inter-

net]. 2011 - 2012[citado 29 jun 2018]. Disponible 

en: www.inec.gob.ec.

29. Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Vélez E, 

Sayago J, Cabrera A. El tamaño muestral para la 

tesis ¿Cuántas personas debo encuestar?. Odon-

tol. Act. [Internet]. 2017[citado 29 jun 2018]; 

2(1): 59-62. Disponible en:http://oacti-

va.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/-

view/175/234.

Recibido: 12 agosto 2022

Aceptado: 27 diciembre 2022

Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N

o

  1, Enero-Abril, 2023

Tabla 1. Frecuencia de Automedicación.

Tabla 2. Distribución de la muestra según sexo.

Tabla 3. Frecuencia de automedicación de acuerdo

con el rango de edad.

Tabla 4. Frecuencia de automedicación de acuerdo

con el nivel de instrucción.

8.  Vacas E, Castellà I, Sánchez M, Pujol A, Pallarés 

C, Balagué M. Automedicación y ancianos. La 

realidad de un botiquín casero. Aten Primaria 

[Internet]. 2009 [citado 26 JUN 2018]; 41(5): p. 

269 - 274. Disponible en:  https://www.sciencedi-

r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i c l e / p i -

i/S0212656708000565?via%3Dihub

9.  Boggio M. Automedicacion en el adulto mayor. 

Rev. Med Elec[Internet]. 2009 [citado 27 jun 

2018]; 1(1). Disponible en: https://www.portales-

m e d i c o s . c o m / p u b l i c a c i o n e s / a r t i -

cles/1558/1/Automedicacion-en-el-adulto-mayor.

html

10. González R, Rodríguez M, Lomas M. Automedi-

cación en inmigrantes latinoamericanos adultos 

de Sevilla. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012 

[citado 2018 Jun 20]; 25(2):75–81. Disponible en: 

http://www.scielo.br/pdf/ape/v25nspe2/pt_12.pdf

11. Loyola A, Lima M, Uchôa E. Bambui Project: a 

qualitative approach to self-medication. Cad. 

Saúde Pública. 2004 diciembre; 20(6): 1661–9. 

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-

c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0102-311X2004000600025&lng=en&nrm=is

o&tlng=en

12. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la 

automedicacion. INSALUD [Internet]. 2000[cita-

do 27 jun 2018]; 24(6). Disponible en: 

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/-

docs/200006-2.pdf

13. Barbero A, Pastor R, Ortiz de Zárate J, Eyaralar T, 

Espejo J. Demanda de medicamentos de prescrip-

ción sin receta médica. Aten Primaria [Internet]. 

2006 [citado 27 jun 2018]; 37(2): 78-87. Disponi-

ble en: http://www.elsevier.es/es-revista-aten-

c i o n - p r i m a r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-demanda-medicamentos-prescripcion-sin-rece

ta-13084485

14. Orueta R, Gómez R, Sánchez A. Actualización en 

Medicina de Familia. Automedicación. SEMER-

GEN[Internet]. 2008 [citado 27 jun 2018]; 34(3). 

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revis-

t a - s e m e r g e n - m e d i c i n a - g e n e -

ral-familia-40-articulo-actualizacion-medicina-fa

milia-automedicacion-13116852

15. Caamaño F, Figueiras A, Lado E, Gestal J. La 

automedicación: concepto y perfil de sus «usua-

rios». SESPAS[Internet]. 2000[citado 27 jun 

2018]; 14(4): 294 - 299.Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911100714804?via%3Dihub

16. Waldo J. Automedicación en clubes de adulto 

mayor de la ciudad de Valparaiso. Chil Salud 

Pública [Internet]. 2014[citado 28 jun 2018]; 

18(3): 274-285.Disponible en: https://revistasalu-

dpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/-

view/33977/35700

17. Soares M, Oliveira C. Interacciones medicamen-

tosas y reacciones adversas a los medicamentos 

en polifarmacia en adultos mayores: una revisión 

integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Inter-

net]. 2016[citado 28 jun 2018]; 24(2):e800.Dispo-

nible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/-

v24/es_0104-1169-rlae-24-02800.pdf

18. Recalde J. Automedicación Riesgos y Beneficios. 

Cadime[Internet]. 1996 [citado 28 jun 2018]; 

12(5). Disponible en: http://www.cadime.es/-

docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf

19. Oscanoa T. Diagnóstico de problemas relaciona-

dos con medicamentos en adultos mayores al 

momento de ser hospitalizados. Peru Med Exp 

Salud Pública [Internet]. 2011[citado 28 jun 

2018]; 28(2): p. 258-63. Disponible en: 

 

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevis-

ta/pdf/rpmesp2011.v28.n2.a12.pdf

20. Hernández-Juyol M, Boj-Quesada J. Odontología 

y automedicación: Un reto actual. Med. oral[In-

ternet]. 2002 diciembre[citado 28 JUN 2018]; 

7(5): p. 344-7.Disponible en: https://www.nc-

bi.nlm.nih.gov/pubmed/12415218

21. Carrera P, Aguilar L, Malo S. Consumo de medi-

camentos en población adulta, influencia del 

autoconsumo. Aten Primaria [Internet]. 2013[cita-

do 28 jun 2018]; 45(11): 528-535. Disponible en: 

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-

r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-consumo-medicamentos-poblacion-adulta-infl

uencia-S0212656713001650

22. Jiménez D, Hernández C. Diferencias en la 

automedicación en la población adulta española 

según el país de origen. SESPAS [Internet]. 2010 

[citado 29 jun 2018]; 24(2). Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911109003252 

23. Aguilar A, Ascetelli A, Carosella L, Izurieta M, 

Perandones M, Soverchia S, et al. Prevalencia de 

automedicación de antiinflamatorios y analgési-


background image

INTRODUCCIÓN

En el RESSCAD (Reunión del Sector Salud de 

Centroamérica y República Dominicana) desarrolla-

do en el Salvador 2014, se definieron conceptos de 

acceso universal y cobertura a la salud, conceptuali-

zando lo siguiente: “El acceso universal a la salud 

implica la eliminación de las barreras de acceso 

geográfico, cultural y financiero. La cobertura univer-

sal de salud se contribuye sobre el acceso universal a 

la salud permitiendo la utilización de los servicios de 

salud de calidad cuando se necesitan”.

1-4

 Tomando las 

tres dimensiones de barreras de acceso a la salud, la 

carrera de Odontología de la Universidad Católica de 

Cuenca, en el año 2017 inició una macro investiga-

ción poblacional que centra su atención en las barre-

ras culturales, con una subdimensión denominada 

barreras psicoculturales, cuya finalidad es la de 

estudiar la alfabetización en salud bucal, indiferencia 

al cuidado odontológico, negligencia al cuidado 

dental, automedicación en odontología y ansiedad al 

tratamiento dental, que constan como barreras escalo-

nadas y progresivas respecto al acceso a servicios de 

salud bucal.

1,6-8

Tomando en cuenta la cuarta barrera de acceso a 

servicios de salud bucal denominada “Automedica-

ción” referimos que a lo largo del tiempo ha sido una 

constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica 

medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde 

épocas milenarias con múltiples trascendencias cultu-

rales.

2,9-11

 

Este empleo de conocimientos empíricos sobre 

“remedios” para aliviar enfermedades han llevado a la 

utilización de partes animales, minerales, y principal-

mente plantas a una ideología errónea de “sanación”; 

dichos “remedios” recibieron un nuevo nombre, 

“medicamentos”, los cuales tomaron aceptación y 

utilización gracias a observaciones y experiencias 

empíricas que en conjunto con tendencias religiosas y 

mágicas fueron estableciéndose aún más en el ámbito 

médico.

2,11-16

La aplicación de las sustancias era transmitida de 

generación en generación desde el ambiente familiar, 

trayendo como consecuencia una mala práctica 

cotidiana a las comunidades sin tener presente la 

relevancia de estos hechos. El consumo de medica-

mentos sin autorización medica hoy en día es un 

fenómeno de creciente importancia, según un estudio 

realizado por Escobar J; Ríos C.

3

 En 11 ciudades de 

Latinoamérica sobre prevalencia de automedicación, 

el porcentaje de personas que se automedican en 

Pedro Juan Caballero-Paraguay es del 88,95%; en 

Tunja-Colombia es del 87,7%; en Quito-Ecuador es 

del 86,47%; Veracruz-México es del 84,88%; Barqui-

simeto- Venezuela es del 79,88%; en Caracas- Vene-

zuela del 77,33%; Táchira-Venezuela es del 69,93%; 

Ciudad de Panamá-Panamá es del 67,78%; Santa 

Cruz-Bolivia el 56,42%.

3

 Para tener un panorama un 

poco más amplio de lo que acontece sobre este 

problema, la OMS (Organización Mundial de la 

Salud), en el año 2009 indicó que más del 50% de los 

fármacos eran expedidos sin receta médica, lo que 

claramente se asocia a la falta de políticas o estrate-

gias destinadas a promover un uso racional y el 

control de venta sin receta médica de medicamen-

tos.

4,17-21

Respectivamente a la “Automedicación” se la define 

clásicamente como “consumo de medicamentos, 

hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por 

consejo de otra persona, sin consultar al médico”. La 

organización mundial de la salud define a la autome-

dicación como “selección y el uso de medicamentos 

por parte del usuario para el tratamiento de enferme-

dades o síntomas reconocibles por el mismo”.

4,22-24 

De esta manera por toda la problemática que repre-

sentan los patrones de consumo inadecuado de medi-

camentos, como son resistencia de medicamentos, 

adicción, dependencias, enmascaramiento de enfer-

medades;  el propósito de esta investigación fue 

determinar la frecuencia de personas que se autome-

dican y no se automedican, establecido en un rango 

de 45 a 65 años de edad en la parroquia Baños de la 

ciudad de Cuenca-Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo 

y retrospectivo, que estuvo conformado por un total 

de 352 fichas que reposan en el departamento de 

investigación de la carrera de Odontología de la 

Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al 

macro estudio del mapa Epidemiológico de la parro-

quia “Baños”, Cuenca-Ecuador. Como criterio de 

selección se incluyeron todas las fichas de personas 

que vivan en la parroquia Baños, que tengan la edad 

comprendida entre 45 a 65 años y que acepten partici-

par en el estudio; se excluyeron todas las encuestas 

con respuestas incoherentes y que se encuentren 

incompletas.  Para el registro de los datos se realizó 

4

Martínez Palacios Christian y col.

una encuesta con un consentimiento informado de ser 

participe en la investigación.

Se recolectaron datos epidemiológicos de barreras 

para el acceso a servicios de salud bucal que consta de 

5 parámetros, los cuales son: información básica del 

encuestado, datos sobre negligencia dental, autome-

dicación, ansiedad dental y finalmente autopercep-

ción periodontal. Posteriormente, estas encuestas 

fueron recolectadas e ingresadas en el programa 

EPINFO 7.2, mediante Excel, completado el registro 

se procedió a depurar los datos para evitar posibles 

errores durante la digitación.

En relación con el instrumento tecnológico se ocupó 

una laptop, los materiales fueron de escritorio y los 

recursos: autofinanciados, humanos e institucionales. 

La variable automedicación determinó si el encuesta-

do se automedica o no se automedica, de igual forma 

se relacionó la frecuencia de automedicación con las 

variables: sexo, edad y nivel de instrucción. Se calcu-

ló las personas que se automedican mediante la 

utilización del Excel. Una vez conocidas las caracte-

rísticas descriptivas de la distribución de frecuencia 

de las variables se procedió a realizar la correlación 

de variables mediante la prueba estadística de Chi 

Cuadrado, con una seguridad del 95% y el 5% restan-

te se denomina el valor x (x

2

=0,05).

RESULTADOS

Se obtuvo una frecuencia de automedicación del 58% y 

el 42% restante no se automedicaba. (Tabla 1) En 

relación con el sexo se demostró que el 59% del sexo 

femenino presenta un porcentaje mayor de automedica-

ción con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el 

masculino. (Tabla 2) Con respecto a la edad, se obtuvo 

que el 62% de la población entre 45-50 años se autome-

dicaba en mayor porcentaje en relación con los otros 

rangos de edad. (Tabla 3) Según el nivel de instrucción 

se observó que el grupo bajo presentaba mayor 

frecuencia de automedicación con un 64%. (Tabla 4) 

DISCUSIÓN

Se evaluó la automedicación en personas de 45 a 65 

años de la parroquia Baños, se encontró que el 58% 

de la población se automedica, frente al 42% de 

personas que no se automedica, estos resultados son 

similares a un estudio realizado por Fajardo et al.

24

en Bogotá, quienes concuerdan que, el 56% de la 

población estudiada se automedica y un 44% de 

personas no lo hacen, por el contrario se encontraron 

datos muy diferentes en un estudio realizado por 

Carrera et al.

21

, en Aragón, menciona una frecuencia 

de automedicación del 11,7%, y el porcentaje de 

personas que tomaron un medicamento con receta del 

65,1%; de igual manera, en otro estudio similar 

realizado por Jiménez et al.

22

, en Madrid y Valencia, 

el 13,6% de individuos se automedican y el 58% toma 

un medicamento con prescripción médica, estas 

investigaciones evidencian un resultado muy distinto 

al nuestro, curiosamente la disminución de autocon-

sumo de medicamentos están ligados a estudios 

realizados en países con una mejor instrucción y 

educación en salud.

Con respecto a la frecuencia de automedicación 

según el sexo en este estudio se pudo evidenciar que, 

tanto los hombres como mujeres presentaron un 

porcentaje similar en cuanto la automedicación, sin 

embargo, en una investigación realizado por Fajardo 

et al.

24

, demuestran que se presentó un mayor porcen-

taje de mujeres que realizan esta práctica con un 60%.

Según el rango de edad se estableció, que a medida 

que aumenta la edad disminuye el porcentaje de 

automedicación, de la misma manera, en un estudio 

realizado por Escobar y et al.

3

, evidencian que 

conforme la edad avanza la frecuencia de automedi-

cación disminuye notablemente, esto podría deberse a 

que las personas de edad avanzada corren riesgo de 

automedicarse porque su organismo ya no responde 

de manera positiva a la acción de fármacos utilizados 

de manera empírica y que su ingesta puede provocar 

efectos secundarios recapacitando en la decisión 

correcta y acertada de acudir con un profesional de la 

salud.

En relación con el nivel de instrucción se evidenció 

que, el nivel bajo presentó mayor frecuencia de 

automedicación, similar a un estudio realizado por 

Pillaca et al.

25

, en el que reportan que las personas de 

grado de instrucción superior muestran una frecuen-

cia de automedicación del 42,9% y los de primaria - 

secundaria representan el 57,1%, igualmente en una 

investigación realizada por Jiménez et al.

22

, se 

evidencia que personas con grado de instrucción 

universitario representan el 14,9% de automedica-

ción, mientras que las personas analfabetas, de prima-

ria y secundaria representan el 85,1%, de la misma 

manera, estudios realizados por Aguilar et al.

23

confirman que las personas de nivel de instrucción 

universitario que se automedican corresponde al 

15,6%; y personas con el nivel de estudio primario y 

secundario con un porcentaje del 84,4% ratificándose 

nuevamente una proporcionalidad mayor en pobla-

ción con estudios de nivel bajo.

CONCLUSIONES

Más de la mitad de las personas encuestadas se 

automedican, con diferencias discretas respecto al 

sexo, grupos etarios, y nivel de instrucción, eviden-

ciándose que el sexo femenino presenta mayor 

porcentaje de automedicación, de igual manera las 

personas entre las edades de 45 a 50 y la población 

con un nivel de instrucción bajo presentó mayor 

porcentaje de automedicación con respecto a los 

demás grupos. Lo que significa que la población no 

ha recibido educación preventiva adecuada sobre la 

automedicación y los posibles riesgos que se puede 

dar por no recibir una prescripción médica. 

Conflicto de interés: Los autores declaran que no 

existe conflicto de interés.

Financiamiento: Fue autofinanciado.

Referencias Bibliográficas

1.  Villavicencio  E. Barreras para el Acceso a Servi-

cios de Salud Bucal. Oactiva [Internet]. 2018 

marzo [citado 24 Abr 2018]; 2(2): 184. Disponi-

ble en: https://www.researchgate.net/publica-

t i o n / 3 2 3 6 5 2 6 7 2 _ B A R R E -

RAS_PARA_EL_ACCESO_A_SERVICIOS_DE

_SALUD_BUCAL

2.  Salazar J, Belllo L, Toledo A, Añez R, Gonsalez 

L, Rojas J, Bermudez V. Comportamiento epide-

miologico de la automedicaicon y polifarmacia en 

individuos adultos del sector Dalia de Fernandez, 

Municipio San Francisco. AVFT [Internet]. 2013 

[citado 24 Abr 2018]; 32(1): 1-15 Disponible en: 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-

t&pid=S0798-02642013000100002&lng=es.

3.  Escobar J, Ríos C. Automedicación en adultos de 

11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016: 

estudio multicentrico. CIMEL [Internet]. 2017 

[citado 24 Abr 2018]; 22(2): 19-23. Disponible 

en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/-

CIMEL/article/view/706

4.  Conhi A, Castillo A, Castillo C. Automedicación 

odontológica de pacientes que acuden a una 

institución pública y privada, Lima-Perú. Estoma-

tol[Internet]. 2015 [citado 24 Abr 2018]; 25(3). 

Disponible en:  http://www.scielo.org.pe/scie-

l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S1019-43552015000300005

5.  Naciones Unidas. Directrices Provinciales sobre 

clasificaciones Internacionales Uniformes de 

edades. Informe estadistico. New York: Oficina 

de estadística, Asuntos Económicos y Sociales 

Internacionales [Internet]; 1983[citado 27 Abr 

2018]. Report No.: 74. Disponible en : https://uns-

tats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Series-

M_74s.pdf

6.  Caballero J. Aspectos generales del envejecimien-

to normal y patológico: fisiología y fisiopatología. 

[Internet]; 1995 [citado 26 Jun 2018]. Disponible 

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-

digo=5356180.

7.  Bastidas H. Enfermedades médicas y depresión 

en el adulto mayor: características comunes y 

relación etiológica. PUCP [Internet]. 2014 [citado 

26 jun 2018]; 32(2). Disponible en: 

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-

c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=e

cos en la práctica ambulatoria. Arg Reum [Inter-

net]. 2015[citado 29 jun 2018]; 26(3):13-5.Dispo-

nible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/preeva-

l e n c i a % 2 0 d e % 2 0 a u t o m e d i -

cacion%20de%20antiinflamatorios%20y%20ana

lgesicos%20en%20la%20practica%20ambulatori

a.pdf?token=AWwHiQpkWW8fkBUgF84vYqX

YhtBIEQCge0XdtXMolly3mJN1SZVy2-q_Hnn

ExK1RTsNJeeVkbDCS1ESGHvGjceaszI_uky0i

LCa

24. Fajardo A, Méndez F, Hernández J, Molina L, 

Milena A, Nossa C, et al. La automedicación de 

antibióticos un problema de salud pública. Salud 

Uninorte [Internet]. 2013[citado 29 jun2018]; 

29(2): 226-235. Disponible en:  http://www.re-

dalyc.org/articulo.oa?id=81730430008

25. Pillaca M, Carrión K. Automedicación en perso-

nas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús 

Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med. [Inter-

net]. 2016[citado 29 jun 2018]; 77(4):387-392. 

Disponible en:  http://www.redalyc.org/articu-

lo.oa?id=37949317011

26. Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E., Sayago J, 

Cabrera A. Pasos para la planificación de una 

investigación clínica. Odontol. Act. [Internet]. 

Enero [citado 29 jun 2018]. 2016; 1 (1):72-75. 

Disponible en:  http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/186.

27. Villavicencio E., Alvear M., Cuenca K., Calderón 

M., Palacios D., Alvarado A. Diseños de estudios 

clínicos en odontología. Odontol. Act. [Internet]. 

2016 [citado 29 jun 2018]; 1(2): 81-84. Disponi-

ble en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/163/293.

28. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Inter-

net]. 2011 - 2012[citado 29 jun 2018]. Disponible 

en: www.inec.gob.ec.

29. Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Vélez E, 

Sayago J, Cabrera A. El tamaño muestral para la 

tesis ¿Cuántas personas debo encuestar?. Odon-

tol. Act. [Internet]. 2017[citado 29 jun 2018]; 

2(1): 59-62. Disponible en:http://oacti-

va.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/-

view/175/234.

Recibido: 12 agosto 2022

Aceptado: 27 diciembre 2022

Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N

o

  1, Enero-Abril, 2023

8.  Vacas E, Castellà I, Sánchez M, Pujol A, Pallarés 

C, Balagué M. Automedicación y ancianos. La 

realidad de un botiquín casero. Aten Primaria 

[Internet]. 2009 [citado 26 JUN 2018]; 41(5): p. 

269 - 274. Disponible en:  https://www.sciencedi-

r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i c l e / p i -

i/S0212656708000565?via%3Dihub

9.  Boggio M. Automedicacion en el adulto mayor. 

Rev. Med Elec[Internet]. 2009 [citado 27 jun 

2018]; 1(1). Disponible en: https://www.portales-

m e d i c o s . c o m / p u b l i c a c i o n e s / a r t i -

cles/1558/1/Automedicacion-en-el-adulto-mayor.

html

10. González R, Rodríguez M, Lomas M. Automedi-

cación en inmigrantes latinoamericanos adultos 

de Sevilla. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012 

[citado 2018 Jun 20]; 25(2):75–81. Disponible en: 

http://www.scielo.br/pdf/ape/v25nspe2/pt_12.pdf

11. Loyola A, Lima M, Uchôa E. Bambui Project: a 

qualitative approach to self-medication. Cad. 

Saúde Pública. 2004 diciembre; 20(6): 1661–9. 

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-

c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0102-311X2004000600025&lng=en&nrm=is

o&tlng=en

12. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la 

automedicacion. INSALUD [Internet]. 2000[cita-

do 27 jun 2018]; 24(6). Disponible en: 

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/-

docs/200006-2.pdf

13. Barbero A, Pastor R, Ortiz de Zárate J, Eyaralar T, 

Espejo J. Demanda de medicamentos de prescrip-

ción sin receta médica. Aten Primaria [Internet]. 

2006 [citado 27 jun 2018]; 37(2): 78-87. Disponi-

ble en: http://www.elsevier.es/es-revista-aten-

c i o n - p r i m a r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-demanda-medicamentos-prescripcion-sin-rece

ta-13084485

14. Orueta R, Gómez R, Sánchez A. Actualización en 

Medicina de Familia. Automedicación. SEMER-

GEN[Internet]. 2008 [citado 27 jun 2018]; 34(3). 

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revis-

t a - s e m e r g e n - m e d i c i n a - g e n e -

ral-familia-40-articulo-actualizacion-medicina-fa

milia-automedicacion-13116852

15. Caamaño F, Figueiras A, Lado E, Gestal J. La 

automedicación: concepto y perfil de sus «usua-

rios». SESPAS[Internet]. 2000[citado 27 jun 

2018]; 14(4): 294 - 299.Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911100714804?via%3Dihub

16. Waldo J. Automedicación en clubes de adulto 

mayor de la ciudad de Valparaiso. Chil Salud 

Pública [Internet]. 2014[citado 28 jun 2018]; 

18(3): 274-285.Disponible en: https://revistasalu-

dpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/-

view/33977/35700

17. Soares M, Oliveira C. Interacciones medicamen-

tosas y reacciones adversas a los medicamentos 

en polifarmacia en adultos mayores: una revisión 

integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Inter-

net]. 2016[citado 28 jun 2018]; 24(2):e800.Dispo-

nible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/-

v24/es_0104-1169-rlae-24-02800.pdf

18. Recalde J. Automedicación Riesgos y Beneficios. 

Cadime[Internet]. 1996 [citado 28 jun 2018]; 

12(5). Disponible en: http://www.cadime.es/-

docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf

19. Oscanoa T. Diagnóstico de problemas relaciona-

dos con medicamentos en adultos mayores al 

momento de ser hospitalizados. Peru Med Exp 

Salud Pública [Internet]. 2011[citado 28 jun 

2018]; 28(2): p. 258-63. Disponible en: 

 

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevis-

ta/pdf/rpmesp2011.v28.n2.a12.pdf

20. Hernández-Juyol M, Boj-Quesada J. Odontología 

y automedicación: Un reto actual. Med. oral[In-

ternet]. 2002 diciembre[citado 28 JUN 2018]; 

7(5): p. 344-7.Disponible en: https://www.nc-

bi.nlm.nih.gov/pubmed/12415218

21. Carrera P, Aguilar L, Malo S. Consumo de medi-

camentos en población adulta, influencia del 

autoconsumo. Aten Primaria [Internet]. 2013[cita-

do 28 jun 2018]; 45(11): 528-535. Disponible en: 

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-

r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-consumo-medicamentos-poblacion-adulta-infl

uencia-S0212656713001650

22. Jiménez D, Hernández C. Diferencias en la 

automedicación en la población adulta española 

según el país de origen. SESPAS [Internet]. 2010 

[citado 29 jun 2018]; 24(2). Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911109003252 

23. Aguilar A, Ascetelli A, Carosella L, Izurieta M, 

Perandones M, Soverchia S, et al. Prevalencia de 

automedicación de antiinflamatorios y analgési-


background image

INTRODUCCIÓN

En el RESSCAD (Reunión del Sector Salud de 

Centroamérica y República Dominicana) desarrolla-

do en el Salvador 2014, se definieron conceptos de 

acceso universal y cobertura a la salud, conceptuali-

zando lo siguiente: “El acceso universal a la salud 

implica la eliminación de las barreras de acceso 

geográfico, cultural y financiero. La cobertura univer-

sal de salud se contribuye sobre el acceso universal a 

la salud permitiendo la utilización de los servicios de 

salud de calidad cuando se necesitan”.

1-4

 Tomando las 

tres dimensiones de barreras de acceso a la salud, la 

carrera de Odontología de la Universidad Católica de 

Cuenca, en el año 2017 inició una macro investiga-

ción poblacional que centra su atención en las barre-

ras culturales, con una subdimensión denominada 

barreras psicoculturales, cuya finalidad es la de 

estudiar la alfabetización en salud bucal, indiferencia 

al cuidado odontológico, negligencia al cuidado 

dental, automedicación en odontología y ansiedad al 

tratamiento dental, que constan como barreras escalo-

nadas y progresivas respecto al acceso a servicios de 

salud bucal.

1,6-8

Tomando en cuenta la cuarta barrera de acceso a 

servicios de salud bucal denominada “Automedica-

ción” referimos que a lo largo del tiempo ha sido una 

constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica 

medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde 

épocas milenarias con múltiples trascendencias cultu-

rales.

2,9-11

 

Este empleo de conocimientos empíricos sobre 

“remedios” para aliviar enfermedades han llevado a la 

utilización de partes animales, minerales, y principal-

mente plantas a una ideología errónea de “sanación”; 

dichos “remedios” recibieron un nuevo nombre, 

“medicamentos”, los cuales tomaron aceptación y 

utilización gracias a observaciones y experiencias 

empíricas que en conjunto con tendencias religiosas y 

mágicas fueron estableciéndose aún más en el ámbito 

médico.

2,11-16

La aplicación de las sustancias era transmitida de 

generación en generación desde el ambiente familiar, 

trayendo como consecuencia una mala práctica 

cotidiana a las comunidades sin tener presente la 

relevancia de estos hechos. El consumo de medica-

mentos sin autorización medica hoy en día es un 

fenómeno de creciente importancia, según un estudio 

realizado por Escobar J; Ríos C.

3

 En 11 ciudades de 

Latinoamérica sobre prevalencia de automedicación, 

el porcentaje de personas que se automedican en 

Pedro Juan Caballero-Paraguay es del 88,95%; en 

Tunja-Colombia es del 87,7%; en Quito-Ecuador es 

del 86,47%; Veracruz-México es del 84,88%; Barqui-

simeto- Venezuela es del 79,88%; en Caracas- Vene-

zuela del 77,33%; Táchira-Venezuela es del 69,93%; 

Ciudad de Panamá-Panamá es del 67,78%; Santa 

Cruz-Bolivia el 56,42%.

3

 Para tener un panorama un 

poco más amplio de lo que acontece sobre este 

problema, la OMS (Organización Mundial de la 

Salud), en el año 2009 indicó que más del 50% de los 

fármacos eran expedidos sin receta médica, lo que 

claramente se asocia a la falta de políticas o estrate-

gias destinadas a promover un uso racional y el 

control de venta sin receta médica de medicamen-

tos.

4,17-21

Respectivamente a la “Automedicación” se la define 

clásicamente como “consumo de medicamentos, 

hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por 

consejo de otra persona, sin consultar al médico”. La 

organización mundial de la salud define a la autome-

dicación como “selección y el uso de medicamentos 

por parte del usuario para el tratamiento de enferme-

dades o síntomas reconocibles por el mismo”.

4,22-24 

De esta manera por toda la problemática que repre-

sentan los patrones de consumo inadecuado de medi-

camentos, como son resistencia de medicamentos, 

adicción, dependencias, enmascaramiento de enfer-

medades;  el propósito de esta investigación fue 

determinar la frecuencia de personas que se autome-

dican y no se automedican, establecido en un rango 

de 45 a 65 años de edad en la parroquia Baños de la 

ciudad de Cuenca-Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo 

y retrospectivo, que estuvo conformado por un total 

de 352 fichas que reposan en el departamento de 

investigación de la carrera de Odontología de la 

Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al 

macro estudio del mapa Epidemiológico de la parro-

quia “Baños”, Cuenca-Ecuador. Como criterio de 

selección se incluyeron todas las fichas de personas 

que vivan en la parroquia Baños, que tengan la edad 

comprendida entre 45 a 65 años y que acepten partici-

par en el estudio; se excluyeron todas las encuestas 

con respuestas incoherentes y que se encuentren 

incompletas.  Para el registro de los datos se realizó 

una encuesta con un consentimiento informado de ser 

participe en la investigación.

Se recolectaron datos epidemiológicos de barreras 

para el acceso a servicios de salud bucal que consta de 

5 parámetros, los cuales son: información básica del 

encuestado, datos sobre negligencia dental, autome-

dicación, ansiedad dental y finalmente autopercep-

ción periodontal. Posteriormente, estas encuestas 

fueron recolectadas e ingresadas en el programa 

EPINFO 7.2, mediante Excel, completado el registro 

se procedió a depurar los datos para evitar posibles 

errores durante la digitación.

En relación con el instrumento tecnológico se ocupó 

una laptop, los materiales fueron de escritorio y los 

recursos: autofinanciados, humanos e institucionales. 

La variable automedicación determinó si el encuesta-

do se automedica o no se automedica, de igual forma 

se relacionó la frecuencia de automedicación con las 

variables: sexo, edad y nivel de instrucción. Se calcu-

ló las personas que se automedican mediante la 

utilización del Excel. Una vez conocidas las caracte-

rísticas descriptivas de la distribución de frecuencia 

de las variables se procedió a realizar la correlación 

de variables mediante la prueba estadística de Chi 

Cuadrado, con una seguridad del 95% y el 5% restan-

te se denomina el valor x (x

2

=0,05).

RESULTADOS

Se obtuvo una frecuencia de automedicación del 58% y 

el 42% restante no se automedicaba. (Tabla 1) En 

relación con el sexo se demostró que el 59% del sexo 

femenino presenta un porcentaje mayor de automedica-

ción con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el 

masculino. (Tabla 2) Con respecto a la edad, se obtuvo 

que el 62% de la población entre 45-50 años se autome-

dicaba en mayor porcentaje en relación con los otros 

rangos de edad. (Tabla 3) Según el nivel de instrucción 

se observó que el grupo bajo presentaba mayor 

frecuencia de automedicación con un 64%. (Tabla 4) 

DISCUSIÓN

Se evaluó la automedicación en personas de 45 a 65 

años de la parroquia Baños, se encontró que el 58% 

de la población se automedica, frente al 42% de 

personas que no se automedica, estos resultados son 

similares a un estudio realizado por Fajardo et al.

24

en Bogotá, quienes concuerdan que, el 56% de la 

población estudiada se automedica y un 44% de 

personas no lo hacen, por el contrario se encontraron 

datos muy diferentes en un estudio realizado por 

Carrera et al.

21

, en Aragón, menciona una frecuencia 

de automedicación del 11,7%, y el porcentaje de 

personas que tomaron un medicamento con receta del 

65,1%; de igual manera, en otro estudio similar 

realizado por Jiménez et al.

22

, en Madrid y Valencia, 

el 13,6% de individuos se automedican y el 58% toma 

un medicamento con prescripción médica, estas 

investigaciones evidencian un resultado muy distinto 

al nuestro, curiosamente la disminución de autocon-

sumo de medicamentos están ligados a estudios 

realizados en países con una mejor instrucción y 

educación en salud.

Con respecto a la frecuencia de automedicación 

según el sexo en este estudio se pudo evidenciar que, 

tanto los hombres como mujeres presentaron un 

porcentaje similar en cuanto la automedicación, sin 

embargo, en una investigación realizado por Fajardo 

et al.

24

, demuestran que se presentó un mayor porcen-

taje de mujeres que realizan esta práctica con un 60%.

Según el rango de edad se estableció, que a medida 

que aumenta la edad disminuye el porcentaje de 

automedicación, de la misma manera, en un estudio 

realizado por Escobar y et al.

3

, evidencian que 

conforme la edad avanza la frecuencia de automedi-

cación disminuye notablemente, esto podría deberse a 

que las personas de edad avanzada corren riesgo de 

automedicarse porque su organismo ya no responde 

de manera positiva a la acción de fármacos utilizados 

de manera empírica y que su ingesta puede provocar 

efectos secundarios recapacitando en la decisión 

correcta y acertada de acudir con un profesional de la 

salud.

En relación con el nivel de instrucción se evidenció 

que, el nivel bajo presentó mayor frecuencia de 

automedicación, similar a un estudio realizado por 

Pillaca et al.

25

, en el que reportan que las personas de 

grado de instrucción superior muestran una frecuen-

cia de automedicación del 42,9% y los de primaria - 

secundaria representan el 57,1%, igualmente en una 

investigación realizada por Jiménez et al.

22

, se 

evidencia que personas con grado de instrucción 

universitario representan el 14,9% de automedica-

ción, mientras que las personas analfabetas, de prima-

ria y secundaria representan el 85,1%, de la misma 

manera, estudios realizados por Aguilar et al.

23

confirman que las personas de nivel de instrucción 

universitario que se automedican corresponde al 

15,6%; y personas con el nivel de estudio primario y 

secundario con un porcentaje del 84,4% ratificándose 

nuevamente una proporcionalidad mayor en pobla-

ción con estudios de nivel bajo.

CONCLUSIONES

Más de la mitad de las personas encuestadas se 

automedican, con diferencias discretas respecto al 

sexo, grupos etarios, y nivel de instrucción, eviden-

ciándose que el sexo femenino presenta mayor 

porcentaje de automedicación, de igual manera las 

personas entre las edades de 45 a 50 y la población 

con un nivel de instrucción bajo presentó mayor 

porcentaje de automedicación con respecto a los 

demás grupos. Lo que significa que la población no 

ha recibido educación preventiva adecuada sobre la 

automedicación y los posibles riesgos que se puede 

dar por no recibir una prescripción médica. 

Conflicto de interés: Los autores declaran que no 

existe conflicto de interés.

Financiamiento: Fue autofinanciado.

Referencias Bibliográficas

1.  Villavicencio  E. Barreras para el Acceso a Servi-

cios de Salud Bucal. Oactiva [Internet]. 2018 

marzo [citado 24 Abr 2018]; 2(2): 184. Disponi-

ble en: https://www.researchgate.net/publica-

t i o n / 3 2 3 6 5 2 6 7 2 _ B A R R E -

RAS_PARA_EL_ACCESO_A_SERVICIOS_DE

_SALUD_BUCAL

2.  Salazar J, Belllo L, Toledo A, Añez R, Gonsalez 

L, Rojas J, Bermudez V. Comportamiento epide-

miologico de la automedicaicon y polifarmacia en 

individuos adultos del sector Dalia de Fernandez, 

Municipio San Francisco. AVFT [Internet]. 2013 

[citado 24 Abr 2018]; 32(1): 1-15 Disponible en: 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-

t&pid=S0798-02642013000100002&lng=es.

3.  Escobar J, Ríos C. Automedicación en adultos de 

11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016: 

estudio multicentrico. CIMEL [Internet]. 2017 

[citado 24 Abr 2018]; 22(2): 19-23. Disponible 

en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/-

CIMEL/article/view/706

4.  Conhi A, Castillo A, Castillo C. Automedicación 

odontológica de pacientes que acuden a una 

institución pública y privada, Lima-Perú. Estoma-

tol[Internet]. 2015 [citado 24 Abr 2018]; 25(3). 

Disponible en:  http://www.scielo.org.pe/scie-

l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S1019-43552015000300005

5.  Naciones Unidas. Directrices Provinciales sobre 

clasificaciones Internacionales Uniformes de 

edades. Informe estadistico. New York: Oficina 

de estadística, Asuntos Económicos y Sociales 

Internacionales [Internet]; 1983[citado 27 Abr 

2018]. Report No.: 74. Disponible en : https://uns-

tats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Series-

M_74s.pdf

6.  Caballero J. Aspectos generales del envejecimien-

to normal y patológico: fisiología y fisiopatología. 

[Internet]; 1995 [citado 26 Jun 2018]. Disponible 

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-

digo=5356180.

7.  Bastidas H. Enfermedades médicas y depresión 

en el adulto mayor: características comunes y 

relación etiológica. PUCP [Internet]. 2014 [citado 

26 jun 2018]; 32(2). Disponible en: 

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-

c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=e

5

Automedicación odontológica

cos en la práctica ambulatoria. Arg Reum [Inter-

net]. 2015[citado 29 jun 2018]; 26(3):13-5.Dispo-

nible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/preeva-

l e n c i a % 2 0 d e % 2 0 a u t o m e d i -

cacion%20de%20antiinflamatorios%20y%20ana

lgesicos%20en%20la%20practica%20ambulatori

a.pdf?token=AWwHiQpkWW8fkBUgF84vYqX

YhtBIEQCge0XdtXMolly3mJN1SZVy2-q_Hnn

ExK1RTsNJeeVkbDCS1ESGHvGjceaszI_uky0i

LCa

24. Fajardo A, Méndez F, Hernández J, Molina L, 

Milena A, Nossa C, et al. La automedicación de 

antibióticos un problema de salud pública. Salud 

Uninorte [Internet]. 2013[citado 29 jun2018]; 

29(2): 226-235. Disponible en:  http://www.re-

dalyc.org/articulo.oa?id=81730430008

25. Pillaca M, Carrión K. Automedicación en perso-

nas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús 

Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med. [Inter-

net]. 2016[citado 29 jun 2018]; 77(4):387-392. 

Disponible en:  http://www.redalyc.org/articu-

lo.oa?id=37949317011

26. Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E., Sayago J, 

Cabrera A. Pasos para la planificación de una 

investigación clínica. Odontol. Act. [Internet]. 

Enero [citado 29 jun 2018]. 2016; 1 (1):72-75. 

Disponible en:  http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/186.

27. Villavicencio E., Alvear M., Cuenca K., Calderón 

M., Palacios D., Alvarado A. Diseños de estudios 

clínicos en odontología. Odontol. Act. [Internet]. 

2016 [citado 29 jun 2018]; 1(2): 81-84. Disponi-

ble en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/163/293.

28. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Inter-

net]. 2011 - 2012[citado 29 jun 2018]. Disponible 

en: www.inec.gob.ec.

29. Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Vélez E, 

Sayago J, Cabrera A. El tamaño muestral para la 

tesis ¿Cuántas personas debo encuestar?. Odon-

tol. Act. [Internet]. 2017[citado 29 jun 2018]; 

2(1): 59-62. Disponible en:http://oacti-

va.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/-

view/175/234.

Recibido: 12 agosto 2022

Aceptado: 27 diciembre 2022

Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N

o

  1, Enero-Abril, 2023

8.  Vacas E, Castellà I, Sánchez M, Pujol A, Pallarés 

C, Balagué M. Automedicación y ancianos. La 

realidad de un botiquín casero. Aten Primaria 

[Internet]. 2009 [citado 26 JUN 2018]; 41(5): p. 

269 - 274. Disponible en:  https://www.sciencedi-

r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i c l e / p i -

i/S0212656708000565?via%3Dihub

9.  Boggio M. Automedicacion en el adulto mayor. 

Rev. Med Elec[Internet]. 2009 [citado 27 jun 

2018]; 1(1). Disponible en: https://www.portales-

m e d i c o s . c o m / p u b l i c a c i o n e s / a r t i -

cles/1558/1/Automedicacion-en-el-adulto-mayor.

html

10. González R, Rodríguez M, Lomas M. Automedi-

cación en inmigrantes latinoamericanos adultos 

de Sevilla. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012 

[citado 2018 Jun 20]; 25(2):75–81. Disponible en: 

http://www.scielo.br/pdf/ape/v25nspe2/pt_12.pdf

11. Loyola A, Lima M, Uchôa E. Bambui Project: a 

qualitative approach to self-medication. Cad. 

Saúde Pública. 2004 diciembre; 20(6): 1661–9. 

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-

c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0102-311X2004000600025&lng=en&nrm=is

o&tlng=en

12. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la 

automedicacion. INSALUD [Internet]. 2000[cita-

do 27 jun 2018]; 24(6). Disponible en: 

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/-

docs/200006-2.pdf

13. Barbero A, Pastor R, Ortiz de Zárate J, Eyaralar T, 

Espejo J. Demanda de medicamentos de prescrip-

ción sin receta médica. Aten Primaria [Internet]. 

2006 [citado 27 jun 2018]; 37(2): 78-87. Disponi-

ble en: http://www.elsevier.es/es-revista-aten-

c i o n - p r i m a r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-demanda-medicamentos-prescripcion-sin-rece

ta-13084485

14. Orueta R, Gómez R, Sánchez A. Actualización en 

Medicina de Familia. Automedicación. SEMER-

GEN[Internet]. 2008 [citado 27 jun 2018]; 34(3). 

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revis-

t a - s e m e r g e n - m e d i c i n a - g e n e -

ral-familia-40-articulo-actualizacion-medicina-fa

milia-automedicacion-13116852

15. Caamaño F, Figueiras A, Lado E, Gestal J. La 

automedicación: concepto y perfil de sus «usua-

rios». SESPAS[Internet]. 2000[citado 27 jun 

2018]; 14(4): 294 - 299.Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911100714804?via%3Dihub

16. Waldo J. Automedicación en clubes de adulto 

mayor de la ciudad de Valparaiso. Chil Salud 

Pública [Internet]. 2014[citado 28 jun 2018]; 

18(3): 274-285.Disponible en: https://revistasalu-

dpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/-

view/33977/35700

17. Soares M, Oliveira C. Interacciones medicamen-

tosas y reacciones adversas a los medicamentos 

en polifarmacia en adultos mayores: una revisión 

integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Inter-

net]. 2016[citado 28 jun 2018]; 24(2):e800.Dispo-

nible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/-

v24/es_0104-1169-rlae-24-02800.pdf

18. Recalde J. Automedicación Riesgos y Beneficios. 

Cadime[Internet]. 1996 [citado 28 jun 2018]; 

12(5). Disponible en: http://www.cadime.es/-

docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf

19. Oscanoa T. Diagnóstico de problemas relaciona-

dos con medicamentos en adultos mayores al 

momento de ser hospitalizados. Peru Med Exp 

Salud Pública [Internet]. 2011[citado 28 jun 

2018]; 28(2): p. 258-63. Disponible en: 

 

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevis-

ta/pdf/rpmesp2011.v28.n2.a12.pdf

20. Hernández-Juyol M, Boj-Quesada J. Odontología 

y automedicación: Un reto actual. Med. oral[In-

ternet]. 2002 diciembre[citado 28 JUN 2018]; 

7(5): p. 344-7.Disponible en: https://www.nc-

bi.nlm.nih.gov/pubmed/12415218

21. Carrera P, Aguilar L, Malo S. Consumo de medi-

camentos en población adulta, influencia del 

autoconsumo. Aten Primaria [Internet]. 2013[cita-

do 28 jun 2018]; 45(11): 528-535. Disponible en: 

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-

r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-consumo-medicamentos-poblacion-adulta-infl

uencia-S0212656713001650

22. Jiménez D, Hernández C. Diferencias en la 

automedicación en la población adulta española 

según el país de origen. SESPAS [Internet]. 2010 

[citado 29 jun 2018]; 24(2). Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911109003252 

23. Aguilar A, Ascetelli A, Carosella L, Izurieta M, 

Perandones M, Soverchia S, et al. Prevalencia de 

automedicación de antiinflamatorios y analgési-


background image

INTRODUCCIÓN

En el RESSCAD (Reunión del Sector Salud de 

Centroamérica y República Dominicana) desarrolla-

do en el Salvador 2014, se definieron conceptos de 

acceso universal y cobertura a la salud, conceptuali-

zando lo siguiente: “El acceso universal a la salud 

implica la eliminación de las barreras de acceso 

geográfico, cultural y financiero. La cobertura univer-

sal de salud se contribuye sobre el acceso universal a 

la salud permitiendo la utilización de los servicios de 

salud de calidad cuando se necesitan”.

1-4

 Tomando las 

tres dimensiones de barreras de acceso a la salud, la 

carrera de Odontología de la Universidad Católica de 

Cuenca, en el año 2017 inició una macro investiga-

ción poblacional que centra su atención en las barre-

ras culturales, con una subdimensión denominada 

barreras psicoculturales, cuya finalidad es la de 

estudiar la alfabetización en salud bucal, indiferencia 

al cuidado odontológico, negligencia al cuidado 

dental, automedicación en odontología y ansiedad al 

tratamiento dental, que constan como barreras escalo-

nadas y progresivas respecto al acceso a servicios de 

salud bucal.

1,6-8

Tomando en cuenta la cuarta barrera de acceso a 

servicios de salud bucal denominada “Automedica-

ción” referimos que a lo largo del tiempo ha sido una 

constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica 

medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde 

épocas milenarias con múltiples trascendencias cultu-

rales.

2,9-11

 

Este empleo de conocimientos empíricos sobre 

“remedios” para aliviar enfermedades han llevado a la 

utilización de partes animales, minerales, y principal-

mente plantas a una ideología errónea de “sanación”; 

dichos “remedios” recibieron un nuevo nombre, 

“medicamentos”, los cuales tomaron aceptación y 

utilización gracias a observaciones y experiencias 

empíricas que en conjunto con tendencias religiosas y 

mágicas fueron estableciéndose aún más en el ámbito 

médico.

2,11-16

La aplicación de las sustancias era transmitida de 

generación en generación desde el ambiente familiar, 

trayendo como consecuencia una mala práctica 

cotidiana a las comunidades sin tener presente la 

relevancia de estos hechos. El consumo de medica-

mentos sin autorización medica hoy en día es un 

fenómeno de creciente importancia, según un estudio 

realizado por Escobar J; Ríos C.

3

 En 11 ciudades de 

Latinoamérica sobre prevalencia de automedicación, 

6

Martínez Palacios Christian y col.

el porcentaje de personas que se automedican en 

Pedro Juan Caballero-Paraguay es del 88,95%; en 

Tunja-Colombia es del 87,7%; en Quito-Ecuador es 

del 86,47%; Veracruz-México es del 84,88%; Barqui-

simeto- Venezuela es del 79,88%; en Caracas- Vene-

zuela del 77,33%; Táchira-Venezuela es del 69,93%; 

Ciudad de Panamá-Panamá es del 67,78%; Santa 

Cruz-Bolivia el 56,42%.

3

 Para tener un panorama un 

poco más amplio de lo que acontece sobre este 

problema, la OMS (Organización Mundial de la 

Salud), en el año 2009 indicó que más del 50% de los 

fármacos eran expedidos sin receta médica, lo que 

claramente se asocia a la falta de políticas o estrate-

gias destinadas a promover un uso racional y el 

control de venta sin receta médica de medicamen-

tos.

4,17-21

Respectivamente a la “Automedicación” se la define 

clásicamente como “consumo de medicamentos, 

hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por 

consejo de otra persona, sin consultar al médico”. La 

organización mundial de la salud define a la autome-

dicación como “selección y el uso de medicamentos 

por parte del usuario para el tratamiento de enferme-

dades o síntomas reconocibles por el mismo”.

4,22-24 

De esta manera por toda la problemática que repre-

sentan los patrones de consumo inadecuado de medi-

camentos, como son resistencia de medicamentos, 

adicción, dependencias, enmascaramiento de enfer-

medades;  el propósito de esta investigación fue 

determinar la frecuencia de personas que se autome-

dican y no se automedican, establecido en un rango 

de 45 a 65 años de edad en la parroquia Baños de la 

ciudad de Cuenca-Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo 

y retrospectivo, que estuvo conformado por un total 

de 352 fichas que reposan en el departamento de 

investigación de la carrera de Odontología de la 

Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al 

macro estudio del mapa Epidemiológico de la parro-

quia “Baños”, Cuenca-Ecuador. Como criterio de 

selección se incluyeron todas las fichas de personas 

que vivan en la parroquia Baños, que tengan la edad 

comprendida entre 45 a 65 años y que acepten partici-

par en el estudio; se excluyeron todas las encuestas 

con respuestas incoherentes y que se encuentren 

incompletas.  Para el registro de los datos se realizó 

una encuesta con un consentimiento informado de ser 

participe en la investigación.

Se recolectaron datos epidemiológicos de barreras 

para el acceso a servicios de salud bucal que consta de 

5 parámetros, los cuales son: información básica del 

encuestado, datos sobre negligencia dental, autome-

dicación, ansiedad dental y finalmente autopercep-

ción periodontal. Posteriormente, estas encuestas 

fueron recolectadas e ingresadas en el programa 

EPINFO 7.2, mediante Excel, completado el registro 

se procedió a depurar los datos para evitar posibles 

errores durante la digitación.

En relación con el instrumento tecnológico se ocupó 

una laptop, los materiales fueron de escritorio y los 

recursos: autofinanciados, humanos e institucionales. 

La variable automedicación determinó si el encuesta-

do se automedica o no se automedica, de igual forma 

se relacionó la frecuencia de automedicación con las 

variables: sexo, edad y nivel de instrucción. Se calcu-

ló las personas que se automedican mediante la 

utilización del Excel. Una vez conocidas las caracte-

rísticas descriptivas de la distribución de frecuencia 

de las variables se procedió a realizar la correlación 

de variables mediante la prueba estadística de Chi 

Cuadrado, con una seguridad del 95% y el 5% restan-

te se denomina el valor x (x

2

=0,05).

RESULTADOS

Se obtuvo una frecuencia de automedicación del 58% y 

el 42% restante no se automedicaba. (Tabla 1) En 

relación con el sexo se demostró que el 59% del sexo 

femenino presenta un porcentaje mayor de automedica-

ción con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el 

masculino. (Tabla 2) Con respecto a la edad, se obtuvo 

que el 62% de la población entre 45-50 años se autome-

dicaba en mayor porcentaje en relación con los otros 

rangos de edad. (Tabla 3) Según el nivel de instrucción 

se observó que el grupo bajo presentaba mayor 

frecuencia de automedicación con un 64%. (Tabla 4) 

DISCUSIÓN

Se evaluó la automedicación en personas de 45 a 65 

años de la parroquia Baños, se encontró que el 58% 

de la población se automedica, frente al 42% de 

personas que no se automedica, estos resultados son 

similares a un estudio realizado por Fajardo et al.

24

en Bogotá, quienes concuerdan que, el 56% de la 

población estudiada se automedica y un 44% de 

personas no lo hacen, por el contrario se encontraron 

datos muy diferentes en un estudio realizado por 

Carrera et al.

21

, en Aragón, menciona una frecuencia 

de automedicación del 11,7%, y el porcentaje de 

personas que tomaron un medicamento con receta del 

65,1%; de igual manera, en otro estudio similar 

realizado por Jiménez et al.

22

, en Madrid y Valencia, 

el 13,6% de individuos se automedican y el 58% toma 

un medicamento con prescripción médica, estas 

investigaciones evidencian un resultado muy distinto 

al nuestro, curiosamente la disminución de autocon-

sumo de medicamentos están ligados a estudios 

realizados en países con una mejor instrucción y 

educación en salud.

Con respecto a la frecuencia de automedicación 

según el sexo en este estudio se pudo evidenciar que, 

tanto los hombres como mujeres presentaron un 

porcentaje similar en cuanto la automedicación, sin 

embargo, en una investigación realizado por Fajardo 

et al.

24

, demuestran que se presentó un mayor porcen-

taje de mujeres que realizan esta práctica con un 60%.

Según el rango de edad se estableció, que a medida 

que aumenta la edad disminuye el porcentaje de 

automedicación, de la misma manera, en un estudio 

realizado por Escobar y et al.

3

, evidencian que 

conforme la edad avanza la frecuencia de automedi-

cación disminuye notablemente, esto podría deberse a 

que las personas de edad avanzada corren riesgo de 

automedicarse porque su organismo ya no responde 

de manera positiva a la acción de fármacos utilizados 

de manera empírica y que su ingesta puede provocar 

efectos secundarios recapacitando en la decisión 

correcta y acertada de acudir con un profesional de la 

salud.

En relación con el nivel de instrucción se evidenció 

que, el nivel bajo presentó mayor frecuencia de 

automedicación, similar a un estudio realizado por 

Pillaca et al.

25

, en el que reportan que las personas de 

grado de instrucción superior muestran una frecuen-

cia de automedicación del 42,9% y los de primaria - 

secundaria representan el 57,1%, igualmente en una 

investigación realizada por Jiménez et al.

22

, se 

evidencia que personas con grado de instrucción 

universitario representan el 14,9% de automedica-

ción, mientras que las personas analfabetas, de prima-

ria y secundaria representan el 85,1%, de la misma 

manera, estudios realizados por Aguilar et al.

23

confirman que las personas de nivel de instrucción 

universitario que se automedican corresponde al 

15,6%; y personas con el nivel de estudio primario y 

secundario con un porcentaje del 84,4% ratificándose 

nuevamente una proporcionalidad mayor en pobla-

ción con estudios de nivel bajo.

CONCLUSIONES

Más de la mitad de las personas encuestadas se 

automedican, con diferencias discretas respecto al 

sexo, grupos etarios, y nivel de instrucción, eviden-

ciándose que el sexo femenino presenta mayor 

porcentaje de automedicación, de igual manera las 

personas entre las edades de 45 a 50 y la población 

con un nivel de instrucción bajo presentó mayor 

porcentaje de automedicación con respecto a los 

demás grupos. Lo que significa que la población no 

ha recibido educación preventiva adecuada sobre la 

automedicación y los posibles riesgos que se puede 

dar por no recibir una prescripción médica. 

Conflicto de interés: Los autores declaran que no 

existe conflicto de interés.

Financiamiento: Fue autofinanciado.

Referencias Bibliográficas

1.  Villavicencio  E. Barreras para el Acceso a Servi-

cios de Salud Bucal. Oactiva [Internet]. 2018 

marzo [citado 24 Abr 2018]; 2(2): 184. Disponi-

ble en: https://www.researchgate.net/publica-

t i o n / 3 2 3 6 5 2 6 7 2 _ B A R R E -

RAS_PARA_EL_ACCESO_A_SERVICIOS_DE

_SALUD_BUCAL

2.  Salazar J, Belllo L, Toledo A, Añez R, Gonsalez 

L, Rojas J, Bermudez V. Comportamiento epide-

miologico de la automedicaicon y polifarmacia en 

individuos adultos del sector Dalia de Fernandez, 

Municipio San Francisco. AVFT [Internet]. 2013 

[citado 24 Abr 2018]; 32(1): 1-15 Disponible en: 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-

t&pid=S0798-02642013000100002&lng=es.

3.  Escobar J, Ríos C. Automedicación en adultos de 

11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016: 

estudio multicentrico. CIMEL [Internet]. 2017 

[citado 24 Abr 2018]; 22(2): 19-23. Disponible 

en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/-

CIMEL/article/view/706

4.  Conhi A, Castillo A, Castillo C. Automedicación 

odontológica de pacientes que acuden a una 

institución pública y privada, Lima-Perú. Estoma-

tol[Internet]. 2015 [citado 24 Abr 2018]; 25(3). 

Disponible en:  http://www.scielo.org.pe/scie-

l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S1019-43552015000300005

5.  Naciones Unidas. Directrices Provinciales sobre 

clasificaciones Internacionales Uniformes de 

edades. Informe estadistico. New York: Oficina 

de estadística, Asuntos Económicos y Sociales 

Internacionales [Internet]; 1983[citado 27 Abr 

2018]. Report No.: 74. Disponible en : https://uns-

tats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Series-

M_74s.pdf

6.  Caballero J. Aspectos generales del envejecimien-

to normal y patológico: fisiología y fisiopatología. 

[Internet]; 1995 [citado 26 Jun 2018]. Disponible 

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-

digo=5356180.

7.  Bastidas H. Enfermedades médicas y depresión 

en el adulto mayor: características comunes y 

relación etiológica. PUCP [Internet]. 2014 [citado 

26 jun 2018]; 32(2). Disponible en: 

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-

c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=e

cos en la práctica ambulatoria. Arg Reum [Inter-

net]. 2015[citado 29 jun 2018]; 26(3):13-5.Dispo-

nible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/preeva-

l e n c i a % 2 0 d e % 2 0 a u t o m e d i -

cacion%20de%20antiinflamatorios%20y%20ana

lgesicos%20en%20la%20practica%20ambulatori

a.pdf?token=AWwHiQpkWW8fkBUgF84vYqX

YhtBIEQCge0XdtXMolly3mJN1SZVy2-q_Hnn

ExK1RTsNJeeVkbDCS1ESGHvGjceaszI_uky0i

LCa

24. Fajardo A, Méndez F, Hernández J, Molina L, 

Milena A, Nossa C, et al. La automedicación de 

antibióticos un problema de salud pública. Salud 

Uninorte [Internet]. 2013[citado 29 jun2018]; 

29(2): 226-235. Disponible en:  http://www.re-

dalyc.org/articulo.oa?id=81730430008

25. Pillaca M, Carrión K. Automedicación en perso-

nas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús 

Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med. [Inter-

net]. 2016[citado 29 jun 2018]; 77(4):387-392. 

Disponible en:  http://www.redalyc.org/articu-

lo.oa?id=37949317011

26. Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E., Sayago J, 

Cabrera A. Pasos para la planificación de una 

investigación clínica. Odontol. Act. [Internet]. 

Enero [citado 29 jun 2018]. 2016; 1 (1):72-75. 

Disponible en:  http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/186.

27. Villavicencio E., Alvear M., Cuenca K., Calderón 

M., Palacios D., Alvarado A. Diseños de estudios 

clínicos en odontología. Odontol. Act. [Internet]. 

2016 [citado 29 jun 2018]; 1(2): 81-84. Disponi-

ble en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-

dex.php/oactiva/article/view/163/293.

28. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Inter-

net]. 2011 - 2012[citado 29 jun 2018]. Disponible 

en: www.inec.gob.ec.

29. Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Vélez E, 

Sayago J, Cabrera A. El tamaño muestral para la 

tesis ¿Cuántas personas debo encuestar?. Odon-

tol. Act. [Internet]. 2017[citado 29 jun 2018]; 

2(1): 59-62. Disponible en:http://oacti-

va.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/-

view/175/234.

Recibido: 12 agosto 2022

Aceptado: 27 diciembre 2022

Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N

o

  1, Enero-Abril, 2023

8.  Vacas E, Castellà I, Sánchez M, Pujol A, Pallarés 

C, Balagué M. Automedicación y ancianos. La 

realidad de un botiquín casero. Aten Primaria 

[Internet]. 2009 [citado 26 JUN 2018]; 41(5): p. 

269 - 274. Disponible en:  https://www.sciencedi-

r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i c l e / p i -

i/S0212656708000565?via%3Dihub

9.  Boggio M. Automedicacion en el adulto mayor. 

Rev. Med Elec[Internet]. 2009 [citado 27 jun 

2018]; 1(1). Disponible en: https://www.portales-

m e d i c o s . c o m / p u b l i c a c i o n e s / a r t i -

cles/1558/1/Automedicacion-en-el-adulto-mayor.

html

10. González R, Rodríguez M, Lomas M. Automedi-

cación en inmigrantes latinoamericanos adultos 

de Sevilla. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012 

[citado 2018 Jun 20]; 25(2):75–81. Disponible en: 

http://www.scielo.br/pdf/ape/v25nspe2/pt_12.pdf

11. Loyola A, Lima M, Uchôa E. Bambui Project: a 

qualitative approach to self-medication. Cad. 

Saúde Pública. 2004 diciembre; 20(6): 1661–9. 

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-

c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -

d=S0102-311X2004000600025&lng=en&nrm=is

o&tlng=en

12. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la 

automedicacion. INSALUD [Internet]. 2000[cita-

do 27 jun 2018]; 24(6). Disponible en: 

http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/-

docs/200006-2.pdf

13. Barbero A, Pastor R, Ortiz de Zárate J, Eyaralar T, 

Espejo J. Demanda de medicamentos de prescrip-

ción sin receta médica. Aten Primaria [Internet]. 

2006 [citado 27 jun 2018]; 37(2): 78-87. Disponi-

ble en: http://www.elsevier.es/es-revista-aten-

c i o n - p r i m a r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-demanda-medicamentos-prescripcion-sin-rece

ta-13084485

14. Orueta R, Gómez R, Sánchez A. Actualización en 

Medicina de Familia. Automedicación. SEMER-

GEN[Internet]. 2008 [citado 27 jun 2018]; 34(3). 

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revis-

t a - s e m e r g e n - m e d i c i n a - g e n e -

ral-familia-40-articulo-actualizacion-medicina-fa

milia-automedicacion-13116852

15. Caamaño F, Figueiras A, Lado E, Gestal J. La 

automedicación: concepto y perfil de sus «usua-

rios». SESPAS[Internet]. 2000[citado 27 jun 

2018]; 14(4): 294 - 299.Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911100714804?via%3Dihub

16. Waldo J. Automedicación en clubes de adulto 

mayor de la ciudad de Valparaiso. Chil Salud 

Pública [Internet]. 2014[citado 28 jun 2018]; 

18(3): 274-285.Disponible en: https://revistasalu-

dpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/-

view/33977/35700

17. Soares M, Oliveira C. Interacciones medicamen-

tosas y reacciones adversas a los medicamentos 

en polifarmacia en adultos mayores: una revisión 

integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Inter-

net]. 2016[citado 28 jun 2018]; 24(2):e800.Dispo-

nible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/-

v24/es_0104-1169-rlae-24-02800.pdf

18. Recalde J. Automedicación Riesgos y Beneficios. 

Cadime[Internet]. 1996 [citado 28 jun 2018]; 

12(5). Disponible en: http://www.cadime.es/-

docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf

19. Oscanoa T. Diagnóstico de problemas relaciona-

dos con medicamentos en adultos mayores al 

momento de ser hospitalizados. Peru Med Exp 

Salud Pública [Internet]. 2011[citado 28 jun 

2018]; 28(2): p. 258-63. Disponible en: 

 

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevis-

ta/pdf/rpmesp2011.v28.n2.a12.pdf

20. Hernández-Juyol M, Boj-Quesada J. Odontología 

y automedicación: Un reto actual. Med. oral[In-

ternet]. 2002 diciembre[citado 28 JUN 2018]; 

7(5): p. 344-7.Disponible en: https://www.nc-

bi.nlm.nih.gov/pubmed/12415218

21. Carrera P, Aguilar L, Malo S. Consumo de medi-

camentos en población adulta, influencia del 

autoconsumo. Aten Primaria [Internet]. 2013[cita-

do 28 jun 2018]; 45(11): 528-535. Disponible en: 

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-

r i a - 2 7 - a r t i c u -

lo-consumo-medicamentos-poblacion-adulta-infl

uencia-S0212656713001650

22. Jiménez D, Hernández C. Diferencias en la 

automedicación en la población adulta española 

según el país de origen. SESPAS [Internet]. 2010 

[citado 29 jun 2018]; 24(2). Disponible en: 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-

i/S0213911109003252 

23. Aguilar A, Ascetelli A, Carosella L, Izurieta M, 

Perandones M, Soverchia S, et al. Prevalencia de 

automedicación de antiinflamatorios y analgési-