A
UTOMEDICACIÓN ODONTOLÓGICA EN PERSONAS DE
45 A 65 AÑOS EN BAÑOS, CUENCA - ECUADOR
Dental self-medication in people aged 45 to 65 years Baños, Cuenca - Ecuador
Martínez Palacios Christian José
*1
- https://orcid.org/0000-0002-1657-2578
Molina Pinos Edna Jhenny
1
- https://orcid.org/0000-0003-2496-9564
1
Odontólogo, práctica privada, 010101 Cuenca, Ecuador
* gato25_@hotmail.com
RESUMEN
La automedicación a lo largo del tiempo ha sido una constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica
medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde épocas milenarias con múltiples trascendencias cultura-
les. Objetivo: determinar la automedicación odontológica en personas de 45 a 65 años de la parroquia Baños,
Cuenca-Ecuador, tomando en cuenta el sexo, edad y nivel de instrucción. Materiales y métodos: el diseño del
estudio fue descriptivo con un enfoque cuantitativo, se utilizó la encuesta de Conhi con preguntas estructuradas
que evalúan los factores asociados a la automedicación, las cuales fueron ingresadas al programa EPINFO para
realizar el análisis de datos. Resultados: Se evidenció que la frecuencia de automedicación fue del 58% del
total de la muestra, predominando el sexo femenino (59%) con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el
masculino (58%), teniendo mayor predisposición el rango de edad comprendido entre 45-50 años (62%) y el
nivel de instrucción bajo con el 64%. Conclusiones: Se demostró una frecuencia alta de automedicación, tanto
en el sexo femenino como masculino, existiendo predominio en las edades comprendidas entre los 45-50 años
y un nivel de instrucción bajo.
Palabras clave: Automedicación, Sexo, Grupos de edad, Educación.
ABSTRACT
Self-medication has been a constant concern throughout time, turning drug therapy into a malpractice, which
refers to millenary times with multiple cultural transcendences. Objective was to determine the dental self-me-
dication in people from 45 to 65 years old in the Parish of Baños, Cuenca-Ecuador, taking into account sex, age
and level of education. Materials and methods: the design of the study was descriptive with a quantitative
approach. We used the Conhi survey with structured questions that evaluate factors associated with self-medi-
cation, which were entered into the EPINFO program to perform data analysis. Results: The frequency of
self-medication was found to be 58% of the total sample, with the female sex (59%) predominating with a
minimal percentage of difference over the male sex (58%), being more predisposed by the age range of 45-50
years (62%) and the “LOW” education level with it 64%. Conclusions: In conclusion, a high frequency of
self-medication was demonstrated, both in the female and male sexes, with a predominance in the 45-50 age
range and a low level of education.
Key words: Self-medication, Sex, Age groups, Education.
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N
o
1, pp.
1
-
6
, Enero-Abril, 2023
ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
INTRODUCCIÓN
En el RESSCAD (Reunión del Sector Salud de
Centroamérica y República Dominicana) desarrolla-
do en el Salvador 2014, se definieron conceptos de
acceso universal y cobertura a la salud, conceptuali-
zando lo siguiente: “El acceso universal a la salud
implica la eliminación de las barreras de acceso
geográfico, cultural y financiero. La cobertura univer-
sal de salud se contribuye sobre el acceso universal a
la salud permitiendo la utilización de los servicios de
salud de calidad cuando se necesitan”.
1-4
Tomando las
tres dimensiones de barreras de acceso a la salud, la
carrera de Odontología de la Universidad Católica de
Cuenca, en el año 2017 inició una macro investiga-
ción poblacional que centra su atención en las barre-
ras culturales, con una subdimensión denominada
barreras psicoculturales, cuya finalidad es la de
estudiar la alfabetización en salud bucal, indiferencia
al cuidado odontológico, negligencia al cuidado
dental, automedicación en odontología y ansiedad al
tratamiento dental, que constan como barreras escalo-
nadas y progresivas respecto al acceso a servicios de
salud bucal.
1,6-8
Tomando en cuenta la cuarta barrera de acceso a
servicios de salud bucal denominada “Automedica-
ción” referimos que a lo largo del tiempo ha sido una
constante preocupación, convirtiendo a la terapéutica
medicamentosa en una mala praxis, que refiere desde
épocas milenarias con múltiples trascendencias cultu-
rales.
2,9-11
Este empleo de conocimientos empíricos sobre
“remedios” para aliviar enfermedades han llevado a la
utilización de partes animales, minerales, y principal-
mente plantas a una ideología errónea de “sanación”;
dichos “remedios” recibieron un nuevo nombre,
“medicamentos”, los cuales tomaron aceptación y
utilización gracias a observaciones y experiencias
empíricas que en conjunto con tendencias religiosas y
mágicas fueron estableciéndose aún más en el ámbito
médico.
2,11-16
La aplicación de las sustancias era transmitida de
generación en generación desde el ambiente familiar,
trayendo como consecuencia una mala práctica
cotidiana a las comunidades sin tener presente la
relevancia de estos hechos. El consumo de medica-
mentos sin autorización medica hoy en día es un
fenómeno de creciente importancia, según un estudio
realizado por Escobar J; Ríos C.
3
En 11 ciudades de
Latinoamérica sobre prevalencia de automedicación,
el porcentaje de personas que se automedican en
Pedro Juan Caballero-Paraguay es del 88,95%; en
Tunja-Colombia es del 87,7%; en Quito-Ecuador es
del 86,47%; Veracruz-México es del 84,88%; Barqui-
simeto- Venezuela es del 79,88%; en Caracas- Vene-
zuela del 77,33%; Táchira-Venezuela es del 69,93%;
Ciudad de Panamá-Panamá es del 67,78%; Santa
Cruz-Bolivia el 56,42%.
3
Para tener un panorama un
poco más amplio de lo que acontece sobre este
problema, la OMS (Organización Mundial de la
Salud), en el año 2009 indicó que más del 50% de los
fármacos eran expedidos sin receta médica, lo que
claramente se asocia a la falta de políticas o estrate-
gias destinadas a promover un uso racional y el
control de venta sin receta médica de medicamen-
tos.
4,17-21
Respectivamente a la “Automedicación” se la define
clásicamente como “consumo de medicamentos,
hierbas y remedios caseros por iniciativa propia o por
consejo de otra persona, sin consultar al médico”. La
organización mundial de la salud define a la autome-
dicación como “selección y el uso de medicamentos
por parte del usuario para el tratamiento de enferme-
dades o síntomas reconocibles por el mismo”.
4,22-24
De esta manera por toda la problemática que repre-
sentan los patrones de consumo inadecuado de medi-
camentos, como son resistencia de medicamentos,
adicción, dependencias, enmascaramiento de enfer-
medades; el propósito de esta investigación fue
determinar la frecuencia de personas que se autome-
dican y no se automedican, establecido en un rango
de 45 a 65 años de edad en la parroquia Baños de la
ciudad de Cuenca-Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo
y retrospectivo, que estuvo conformado por un total
de 352 fichas que reposan en el departamento de
investigación de la carrera de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al
macro estudio del mapa Epidemiológico de la parro-
quia “Baños”, Cuenca-Ecuador. Como criterio de
selección se incluyeron todas las fichas de personas
que vivan en la parroquia Baños, que tengan la edad
comprendida entre 45 a 65 años y que acepten partici-
par en el estudio; se excluyeron todas las encuestas
con respuestas incoherentes y que se encuentren
incompletas. Para el registro de los datos se realizó
una encuesta con un consentimiento informado de ser
participe en la investigación.
Se recolectaron datos epidemiológicos de barreras
para el acceso a servicios de salud bucal que consta de
5 parámetros, los cuales son: información básica del
encuestado, datos sobre negligencia dental, autome-
dicación, ansiedad dental y finalmente autopercep-
ción periodontal. Posteriormente, estas encuestas
fueron recolectadas e ingresadas en el programa
EPINFO 7.2, mediante Excel, completado el registro
se procedió a depurar los datos para evitar posibles
errores durante la digitación.
En relación con el instrumento tecnológico se ocupó
una laptop, los materiales fueron de escritorio y los
recursos: autofinanciados, humanos e institucionales.
La variable automedicación determinó si el encuesta-
do se automedica o no se automedica, de igual forma
se relacionó la frecuencia de automedicación con las
variables: sexo, edad y nivel de instrucción. Se calcu-
ló las personas que se automedican mediante la
utilización del Excel. Una vez conocidas las caracte-
rísticas descriptivas de la distribución de frecuencia
de las variables se procedió a realizar la correlación
de variables mediante la prueba estadística de Chi
Cuadrado, con una seguridad del 95% y el 5% restan-
te se denomina el valor x (x
2
=0,05).
RESULTADOS
Se obtuvo una frecuencia de automedicación del 58% y
el 42% restante no se automedicaba. (Tabla 1) En
relación con el sexo se demostró que el 59% del sexo
femenino presenta un porcentaje mayor de automedica-
ción con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el
masculino. (Tabla 2) Con respecto a la edad, se obtuvo
que el 62% de la población entre 45-50 años se autome-
dicaba en mayor porcentaje en relación con los otros
rangos de edad. (Tabla 3) Según el nivel de instrucción
se observó que el grupo bajo presentaba mayor
frecuencia de automedicación con un 64%. (Tabla 4)
DISCUSIÓN
Se evaluó la automedicación en personas de 45 a 65
años de la parroquia Baños, se encontró que el 58%
de la población se automedica, frente al 42% de
personas que no se automedica, estos resultados son
similares a un estudio realizado por Fajardo et al.
24
,
en Bogotá, quienes concuerdan que, el 56% de la
población estudiada se automedica y un 44% de
personas no lo hacen, por el contrario se encontraron
datos muy diferentes en un estudio realizado por
Carrera et al.
21
, en Aragón, menciona una frecuencia
de automedicación del 11,7%, y el porcentaje de
personas que tomaron un medicamento con receta del
65,1%; de igual manera, en otro estudio similar
realizado por Jiménez et al.
22
, en Madrid y Valencia,
el 13,6% de individuos se automedican y el 58% toma
un medicamento con prescripción médica, estas
investigaciones evidencian un resultado muy distinto
al nuestro, curiosamente la disminución de autocon-
sumo de medicamentos están ligados a estudios
realizados en países con una mejor instrucción y
educación en salud.
Con respecto a la frecuencia de automedicación
según el sexo en este estudio se pudo evidenciar que,
tanto los hombres como mujeres presentaron un
porcentaje similar en cuanto la automedicación, sin
embargo, en una investigación realizado por Fajardo
et al.
24
, demuestran que se presentó un mayor porcen-
taje de mujeres que realizan esta práctica con un 60%.
Según el rango de edad se estableció, que a medida
que aumenta la edad disminuye el porcentaje de
automedicación, de la misma manera, en un estudio
realizado por Escobar y et al.
3
, evidencian que
conforme la edad avanza la frecuencia de automedi-
cación disminuye notablemente, esto podría deberse a
que las personas de edad avanzada corren riesgo de
automedicarse porque su organismo ya no responde
de manera positiva a la acción de fármacos utilizados
de manera empírica y que su ingesta puede provocar
efectos secundarios recapacitando en la decisión
correcta y acertada de acudir con un profesional de la
salud.
En relación con el nivel de instrucción se evidenció
que, el nivel bajo presentó mayor frecuencia de
automedicación, similar a un estudio realizado por
Pillaca et al.
25
, en el que reportan que las personas de
grado de instrucción superior muestran una frecuen-
cia de automedicación del 42,9% y los de primaria -
secundaria representan el 57,1%, igualmente en una
investigación realizada por Jiménez et al.
22
, se
evidencia que personas con grado de instrucción
universitario representan el 14,9% de automedica-
ción, mientras que las personas analfabetas, de prima-
ria y secundaria representan el 85,1%, de la misma
manera, estudios realizados por Aguilar et al.
23
,
confirman que las personas de nivel de instrucción
universitario que se automedican corresponde al
15,6%; y personas con el nivel de estudio primario y
secundario con un porcentaje del 84,4% ratificándose
nuevamente una proporcionalidad mayor en pobla-
ción con estudios de nivel bajo.
CONCLUSIONES
Más de la mitad de las personas encuestadas se
automedican, con diferencias discretas respecto al
sexo, grupos etarios, y nivel de instrucción, eviden-
ciándose que el sexo femenino presenta mayor
porcentaje de automedicación, de igual manera las
personas entre las edades de 45 a 50 y la población
con un nivel de instrucción bajo presentó mayor
porcentaje de automedicación con respecto a los
demás grupos. Lo que significa que la población no
ha recibido educación preventiva adecuada sobre la
automedicación y los posibles riesgos que se puede
dar por no recibir una prescripción médica.
Conflicto de interés: Los autores declaran que no
existe conflicto de interés.
Financiamiento: Fue autofinanciado.
Referencias Bibliográficas
1. Villavicencio E. Barreras para el Acceso a Servi-
cios de Salud Bucal. Oactiva [Internet]. 2018
marzo [citado 24 Abr 2018]; 2(2): 184. Disponi-
ble en: https://www.researchgate.net/publica-
t i o n / 3 2 3 6 5 2 6 7 2 _ B A R R E -
RAS_PARA_EL_ACCESO_A_SERVICIOS_DE
_SALUD_BUCAL
2. Salazar J, Belllo L, Toledo A, Añez R, Gonsalez
L, Rojas J, Bermudez V. Comportamiento epide-
miologico de la automedicaicon y polifarmacia en
individuos adultos del sector Dalia de Fernandez,
Municipio San Francisco. AVFT [Internet]. 2013
[citado 24 Abr 2018]; 32(1): 1-15 Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0798-02642013000100002&lng=es.
3. Escobar J, Ríos C. Automedicación en adultos de
11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016:
estudio multicentrico. CIMEL [Internet]. 2017
[citado 24 Abr 2018]; 22(2): 19-23. Disponible
en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/-
CIMEL/article/view/706
4. Conhi A, Castillo A, Castillo C. Automedicación
odontológica de pacientes que acuden a una
institución pública y privada, Lima-Perú. Estoma-
tol[Internet]. 2015 [citado 24 Abr 2018]; 25(3).
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scie-
l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -
d=S1019-43552015000300005
5. Naciones Unidas. Directrices Provinciales sobre
clasificaciones Internacionales Uniformes de
edades. Informe estadistico. New York: Oficina
de estadística, Asuntos Económicos y Sociales
Internacionales [Internet]; 1983[citado 27 Abr
2018]. Report No.: 74. Disponible en : https://uns-
tats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Series-
M_74s.pdf
6. Caballero J. Aspectos generales del envejecimien-
to normal y patológico: fisiología y fisiopatología.
[Internet]; 1995 [citado 26 Jun 2018]. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-
digo=5356180.
7. Bastidas H. Enfermedades médicas y depresión
en el adulto mayor: características comunes y
relación etiológica. PUCP [Internet]. 2014 [citado
26 jun 2018]; 32(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-
c i _ a r t t e x t & p i -
d=S0254-92472014000200001&lng=es&tlng=e
cos en la práctica ambulatoria. Arg Reum [Inter-
net]. 2015[citado 29 jun 2018]; 26(3):13-5.Dispo-
nible en: https://lookaside.fbsbx.com/file/preeva-
l e n c i a % 2 0 d e % 2 0 a u t o m e d i -
cacion%20de%20antiinflamatorios%20y%20ana
lgesicos%20en%20la%20practica%20ambulatori
a.pdf?token=AWwHiQpkWW8fkBUgF84vYqX
YhtBIEQCge0XdtXMolly3mJN1SZVy2-q_Hnn
ExK1RTsNJeeVkbDCS1ESGHvGjceaszI_uky0i
LCa
24. Fajardo A, Méndez F, Hernández J, Molina L,
Milena A, Nossa C, et al. La automedicación de
antibióticos un problema de salud pública. Salud
Uninorte [Internet]. 2013[citado 29 jun2018];
29(2): 226-235. Disponible en: http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=81730430008
25. Pillaca M, Carrión K. Automedicación en perso-
nas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús
Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med. [Inter-
net]. 2016[citado 29 jun 2018]; 77(4):387-392.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=37949317011
26. Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E., Sayago J,
Cabrera A. Pasos para la planificación de una
investigación clínica. Odontol. Act. [Internet].
Enero [citado 29 jun 2018]. 2016; 1 (1):72-75.
Disponible en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-
dex.php/oactiva/article/view/186.
27. Villavicencio E., Alvear M., Cuenca K., Calderón
M., Palacios D., Alvarado A. Diseños de estudios
clínicos en odontología. Odontol. Act. [Internet].
2016 [citado 29 jun 2018]; 1(2): 81-84. Disponi-
ble en: http://oactiva.ucacue.edu.ec/in-
dex.php/oactiva/article/view/163/293.
28. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Inter-
net]. 2011 - 2012[citado 29 jun 2018]. Disponible
en: www.inec.gob.ec.
29. Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Vélez E,
Sayago J, Cabrera A. El tamaño muestral para la
tesis ¿Cuántas personas debo encuestar?. Odon-
tol. Act. [Internet]. 2017[citado 29 jun 2018];
2(1): 59-62. Disponible en:http://oacti-
va.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/-
view/175/234.
Recibido: 12 agosto 2022
Aceptado: 27 diciembre 2022
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 8, N
o
1, Enero-Abril, 2023
8. Vacas E, Castellà I, Sánchez M, Pujol A, Pallarés
C, Balagué M. Automedicación y ancianos. La
realidad de un botiquín casero. Aten Primaria
[Internet]. 2009 [citado 26 JUN 2018]; 41(5): p.
269 - 274. Disponible en: https://www.sciencedi-
r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i c l e / p i -
i/S0212656708000565?via%3Dihub
9. Boggio M. Automedicacion en el adulto mayor.
Rev. Med Elec[Internet]. 2009 [citado 27 jun
2018]; 1(1). Disponible en: https://www.portales-
m e d i c o s . c o m / p u b l i c a c i o n e s / a r t i -
cles/1558/1/Automedicacion-en-el-adulto-mayor.
html
10. González R, Rodríguez M, Lomas M. Automedi-
cación en inmigrantes latinoamericanos adultos
de Sevilla. Acta Paul Enferm [Internet]. 2012
[citado 2018 Jun 20]; 25(2):75–81. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/ape/v25nspe2/pt_12.pdf
11. Loyola A, Lima M, Uchôa E. Bambui Project: a
qualitative approach to self-medication. Cad.
Saúde Pública. 2004 diciembre; 20(6): 1661–9.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?s-
c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -
d=S0102-311X2004000600025&lng=en&nrm=is
o&tlng=en
12. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la
automedicacion. INSALUD [Internet]. 2000[cita-
do 27 jun 2018]; 24(6). Disponible en:
http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/-
docs/200006-2.pdf
13. Barbero A, Pastor R, Ortiz de Zárate J, Eyaralar T,
Espejo J. Demanda de medicamentos de prescrip-
ción sin receta médica. Aten Primaria [Internet].
2006 [citado 27 jun 2018]; 37(2): 78-87. Disponi-
ble en: http://www.elsevier.es/es-revista-aten-
c i o n - p r i m a r i a - 2 7 - a r t i c u -
lo-demanda-medicamentos-prescripcion-sin-rece
ta-13084485
14. Orueta R, Gómez R, Sánchez A. Actualización en
Medicina de Familia. Automedicación. SEMER-
GEN[Internet]. 2008 [citado 27 jun 2018]; 34(3).
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revis-
t a - s e m e r g e n - m e d i c i n a - g e n e -
ral-familia-40-articulo-actualizacion-medicina-fa
milia-automedicacion-13116852
15. Caamaño F, Figueiras A, Lado E, Gestal J. La
automedicación: concepto y perfil de sus «usua-
rios». SESPAS[Internet]. 2000[citado 27 jun
2018]; 14(4): 294 - 299.Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-
i/S0213911100714804?via%3Dihub
16. Waldo J. Automedicación en clubes de adulto
mayor de la ciudad de Valparaiso. Chil Salud
Pública [Internet]. 2014[citado 28 jun 2018];
18(3): 274-285.Disponible en: https://revistasalu-
dpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/-
view/33977/35700
17. Soares M, Oliveira C. Interacciones medicamen-
tosas y reacciones adversas a los medicamentos
en polifarmacia en adultos mayores: una revisión
integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Inter-
net]. 2016[citado 28 jun 2018]; 24(2):e800.Dispo-
nible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/-
v24/es_0104-1169-rlae-24-02800.pdf
18. Recalde J. Automedicación Riesgos y Beneficios.
Cadime[Internet]. 1996 [citado 28 jun 2018];
12(5). Disponible en: http://www.cadime.es/-
docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf
19. Oscanoa T. Diagnóstico de problemas relaciona-
dos con medicamentos en adultos mayores al
momento de ser hospitalizados. Peru Med Exp
Salud Pública [Internet]. 2011[citado 28 jun
2018]; 28(2): p. 258-63. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevis-
ta/pdf/rpmesp2011.v28.n2.a12.pdf
20. Hernández-Juyol M, Boj-Quesada J. Odontología
y automedicación: Un reto actual. Med. oral[In-
ternet]. 2002 diciembre[citado 28 JUN 2018];
7(5): p. 344-7.Disponible en: https://www.nc-
bi.nlm.nih.gov/pubmed/12415218
21. Carrera P, Aguilar L, Malo S. Consumo de medi-
camentos en población adulta, influencia del
autoconsumo. Aten Primaria [Internet]. 2013[cita-
do 28 jun 2018]; 45(11): 528-535. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-
r i a - 2 7 - a r t i c u -
lo-consumo-medicamentos-poblacion-adulta-infl
uencia-S0212656713001650
22. Jiménez D, Hernández C. Diferencias en la
automedicación en la población adulta española
según el país de origen. SESPAS [Internet]. 2010
[citado 29 jun 2018]; 24(2). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-
i/S0213911109003252
23. Aguilar A, Ascetelli A, Carosella L, Izurieta M,
Perandones M, Soverchia S, et al. Prevalencia de
automedicación de antiinflamatorios y analgési-