8 Matute Ortiz y col.
la auto percepción del individuo o en ciertos casos opinio-
nes externas como de familiares, las personas logran tomar
conciencia acerca de la salud oral y se preocupan acerca de
la relación existente entre la estética y la salud bucal, para
así lograr la calidad de vida favorable y poder desempeñarse
en múltiples ámbitos como laboral, personal y familiar. En
cuanto al problema estético, es una de las preocupaciones
más frecuente por parte del individuo que al ser desfavorable
representa un riesgo para desarrollar autoestima baja y déficit
en las relaciones personales, dando como un resultado un
impacto negativo en la calidad de vida de la persona.
3
Se dice que el rostro va a reflejar los sentimientos y
emociones del individuo, y la clave está en la sonrisa, esta
es la llave de la expresión de la vida social del ser humano,
estudios han demostrado que una sonrisa atractiva ayuda a las
personas a desenvolverse de mejor manera dentro de la socie-
dad.3 Por lo tanto las personas en su mayoría, independien-
temente de la edad desean tener una sonrisa agradable, por lo
tanto, los odontólogos son los encargados de devolverles la
tan ansiada sonrisa ofreciéndoles alternativas de tratamiento
en base a diagnósticos sólidos y tomando en consideración
que la planificación es fundamental para conseguir el éxito
en los tratamientos.
4
Durante la adolescencia surgen ciertos cambios físicos
y psicológicos, los adolescentes se empiezan a preocupar
más por su aspecto y estética, por lo que al tener algún
tipo de alteración o verse afectado con alguna enfermedad
a nivel bucal puede ocasionar un impacto negativo en el
desarrollo del adolescente, en especial si lo es al momento
de sonreír, puede sentir miedo, tristeza timidez, preocupación
por la opinión del resto de personas o temor de expresarse en
público provocando una baja autoestima.
5
Estudios similares realizados en América del Sur como
es el caso de Moreira y colaboradores demuestran, “la caries
dental es uno de los factores que afectan la calidad de vida
en actividades cotidianas como sonreír, socializar, comer,
entre otras ocasionando problemas de vergüenza, timidez,
baja autoestima, disminución del rendimiento escolar entre
otras”.
6
Mientras que Arrua y colaboradores señalan que “la
presencia de caries dental genera un impacto negativo en
el desarrollo psicológico de los niños, generando: dificultad
para sonreír, temor a hablar en público y timidez, por ende,
reduciendo la calidad de vida, el resultado reporto un 19 %
presenta decepción por el estado de sus dientes, un 18 %
manifiesta vergüenza y el 10 % evita sonreír.
7
Por lo manifestado, el principal objetivo de este estudio
es establecer una posible relación entre el Índice CPOD sobre
la limitación para sonreír en los escolares de 12 años de la
parroquia Totoracocha analizando algunos factores sociales
o personales que pueden influenciar en su sonrisa.
Calidad de vida
Según la organización Mundial de la Salud (OMS), denomina
la Calidad de vida como: “la percepción que tiene un indivi-
duo dentro del contexto cultural y del sistema de valores que
rigen la sociedad en el que se encuentra, en relación con sus
objetivos, expectativas, normas e inquietudes”, es decir, debe
existir una correlación entre la sensación de bienestar y con-
fort de la persona, teniendo como objetivo con la sensación
subjetiva de la persona al sentirse bien consigo mismo.
8
Este
término se ha venido empleando cada vez más en el campo de
la salud para determinar el nivel de calidad de vida que tienen
las personas en la sociedad. Al hacer referencia a calidad de
vida no solamente implica tener un bienestar social, sino que
intervienen aspectos como salud física, estabilidad mental y
emocional, seguridad, bienestar económico, las mismas que
van a verse modificadas, por varios factores como ubicación
geográfica, edad, nivel de instrucción educativa y condición
socioeconómica.
9
Calidad de vida relacionada con la salud
La calidad de vida relacionada a la salud, en las últimas
décadas se ha convertido en un tema de interés para las
instituciones y profesionales de la salud, por la necesidad
de investigación clínica y epidemiológica con el objetivo de
evaluar la atención de salud para las personas, en especial la
población de niños, niñas y adolescentes, ya que es necesario
al ser una población vulnerable, y de la misma forma puedan
hacerlo de manera propia mediante la autopercepción.
9
A medida que se ha vuelto una problemática han sur-
gido, numerosas investigaciones y programas para la promo-
ción de la salud y prevención de la enfermedad, en búsqueda
de un equilibrio que va a permitir al individuo desarrollar
y mantenerse en un estado de salud óptimo permitiendo
así realizar sus funciones fisiológicas, y por lo cual para
su valoración cuantitativamente la OMS ha implementado
diversos indicadores de Salud.
10
Calidad de vida relacionada con la salud bucal
(CVRSO)
La calidad de vida con la salud bucal hace referencia a la
evaluación integral de la salud oral, evaluación de servicios y
programas de salud pública y las necesidades en la atención
bucodental que requiere la población, en especial los niños y
adolescentes, ya que estos conforman uno de los principales
grupos que reciben los servicios odontológicos, evitando así
una calidad de vida desfavorable.
11
El periodo de adolescencia comprende los 10 hasta
los 19 años de edad según lo establecido por la OMS, en
este periodo el adolescente experimenta un crecimiento y
maduración física acelerada de igual manera ocurren cambios
psicológicos y sexuales, por lo que es indispensable que
goce de una buena calidad de vida en relación a la salud
dental, porque juega un papel importante en el desarrollo
biopsicosocial del adolescente.
12
Si de alguna manera se
ve alterado esta relación y el individuo desarrolla alguna
alteración patológica en los tejidos bucodentales va a afectar
su autoimagen, ocasionando un complejo o preocupación por
las estado físico, ya que en la sociedad en la que vivimos el
atractivo físico de una persona se ha centrado en el rostro,
especialmente en la sonrisa, la misma que se traduce en
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 1, Mayo, 2021
Relación entre CPOD y la limitación para sonreír en escolares de 12 años de la parroquia Totoracocha Cuenca, Ecuador,
2016
9
tener unos dientes bien alineados, sanos y con una coloración
adecuada.13 Por ende los adolescentes al no cumplir con este
nivel impuesto por la sociedad genera un impacto negativo, a
nivel funcional ocasionando dolor, dificultad para masticar,
disminución de apetito y pérdida de peso, mientras que a
nivel psicológico, produce una baja autoestima, irritabilidad,
vergüenza, disminución en el rendimiento escolar y proble-
mas para socializar con sus compañeros.
14
El objetivo de la CVRSB es relacionar las patologías
bucales con las actividades diarias de las personas para su
bienestar como, masticar, hablar, sonreír, vivir libres de do-
lor e incomodidad, relacionarse con las demás personas sin
sentir temor o vergüenza, entre otras.
15
Por ende para poder
realizar estudios e identificar este tipo de problemas se han
creado instrumentos de medición como: Child Oral Health
Impact Profile (COHIP),
16
Parental Perceptions of Child Oral
Health-related Quality of Life (PCPQ),
17
Child Perceptions
Questionnaire (CPQ11-14)
18
y Child Oral Impact Daily Per-
formance ( Child OIDP)
19
entre otros instrumentos usados
y validados para la evaluación.
20
La OMS ha recomendado
realizar el índice CPOD para evaluar la salud bucal, siendo
la edad adecuada los 12 años, ya que esta es una etapa
intermedia del ciclo del individuo, y se puede evaluar el
historial de caries pasado y el presente, se realiza el conteo
de la presencias de piezas cariadas y que fueron obturadas o
las piezas que fueron perdidas.
12
Child Oral Impact Daily Performance (Child- OIDP)
El Child-IODP, es un cuestionario aplicable en niños que
comprenden las edades de 11 a 12 años de edad, tiene un
sistema de puntuación que mide principalmente los impactos
orales en frecuencia y gravedad en ocho áreas como: comer,
hablar, higiene bucal, dormir, estado emocional, sonreír, estu-
diar, contacto social. Este sistema permite a los profesionales
de la salud dar preferencia en atención bucal a los que tienen
puntuaciones de impacto mayor en su calidad de vida.
21
Índice CPOD
La OMS utiliza el CPOD como un índice básico para de-
terminar la salud oral en la población, ya que es de fácil
recolección y se usa preferentemente en jóvenes de 12 años
para describir el estado de salud oral entre la niñez y la ado-
lescencia, se ha convertido en el principal índice usado por
los profesionales de la salud para cuantificar la prevalencia
de Caries Dental.
22
Las siglas CPOD significan, C: dientes
cariados; P: dientes perdidos; O: dientes obturados; D: hace
referencia a la unidad es decir el diente permanente afectado,
al sumar estas tres posibles circunstancias se determina el
índice CPOD de un individuo, para poder aplicar este índice
en un grupo determinado de personas se emplea como deno-
minador el número total de individuos examinados.
23
Durante el examen clínico, el odontólogo registra el
número de piezas cariadas, obturadas y pérdidas o con extrac-
ción indicada, en caso de que una pieza dental se encuentre
obturada, pero haya la presencia de caries se le cuantificara
como cariada. Se realiza la sumatoria de las superficies den-
tales permanentes afectadas, sacando un promedio, para lo
cual solo se toman en cuenta 28 dientes, los terceros molares
se cuentan pasados los veinticinco años.
23
Cuantificación del índice CPOD
Según la OMS, existen niveles de severidad para evaluar:
• Muy bajo: 0,0 a 1,1
• Bajo: 1,2 a 2,6
• Moderado: 2,7 a 4.4
• Alto: 4,5 a 6,5
• Muy Alto: +6,6
2 Materiales y métodos
Diseño y tipo de investigación
El diseño de investigación fue de tipo descriptivo, relacional,
retrospectivo, bajo un enfoque cuantitativo en el ámbito de
estudio documental mediante una técnica comunicacional. Se
analizó la información proporcionada por la base de datos
que reposan en el Departamento de investigación de la carrera
de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, sin
ejercer ningún tipo de manipulación, con el objetivo de rela-
cionar el índice CPOD y la limitación en sonreír en escolares
de 12 años.
Población
De acuerdo a la base de datos, la muestra estuvo conformada
por 175 fichas que pertenecen al estudio del Mapa Epidemio-
lógico de los escolares de 12 años la parroquia Totoracocha
perteneciente a la ciudad de Cuenca, Ecuador. Para la forma-
ción de la población se tuvo en cuenta los datos anónimos de
los pacientes que fueron examinados en el año 2016, dentro
de macro-estudio Mapa epidemiológico de Salud Bucal en
Cuenca. Mientras que se excluyeron del estudio todas las
fichas epidemiológicas con datos incompletos o irregulares
que constaban en la base de datos anteriormente mencionada.
Entorno
El área de estudio corresponde a la parroquia Totoracocha, la
misma que se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad de
Cuenca en la provincia del Azuay, Ecuador.
Intervenciones
Se utilizó como técnica una base de datos y como instrumento
una ficha de recolección que se encuentra de manera digital
ingresada en el programa de acceso libre Epi Info, la cual
consta de: número de registro, edad, sexo, parroquia, índice
CPOD y limitación para sonreír. En este caso la variable
independiente fue el índice CPOD, que se usó para medir
la experiencia de caries en los escolares de acuerdo a los
niveles muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto mientras que
la variable dependiente usada fue la limitación para sonreír,
la cual se le categorizó en sin limitación y con limitación, en
caso de que existiera la limitación se la clasificó de acuerdo
al grado de afección: sin limitación, poca limitación, regular
limitación, mucha limitación.
Análisis estadístico
El análisis y procesamiento de la información se realizó me-
diante estadística descriptiva, usando el programa Microsoft
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 1, Mayo, 2021
Matute Ortiz y col.