PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA Y DEPENDENCIA ENTRE
PARES EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CASO DE UNA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Academic procrastination and dependency among peers in times of pandemic:
the case of a dental faculty
Guevara Altamirano Carlos Manuel
*1
1
Departamento de Odontología preventiva y social, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
* carlos.guevara@fo.unanleon.edu.ni
RESUMEN
Objetivo: Analizar la prevalencia de procrastinación académica y su relación con la dependencia entre pares. Materiales y
métodos: se realizó un estudio de tipo cuantitativo transversal, participaron 87 estudiantes de segundo, tercero y cuarto año de
la carrera de Odontología. Se aplicó en un espacio virtual una variante de la escala de procrastinación académica que incluyó 4
ítems acerca de dependencia entre pares. El análisis de fiabilidad demostró que el instrumento es confiable (alfa de Cronba-
ch=0,837). Resultados: El nivel de procrastinación académica fue de 73,6%, la dependencia entre pares fue de 65,5%. Se
encontró asociación significativa estadísticamente entre la variable procrastinación académica y dependencia entre pares.
Conclusiones: los niveles de procrastinación no solo son altos, sino que también están asociados significativamente. Sin
embargo, hay aspectos que deben mejorarse para futuras investigaciones, tales como: tamaño muestral, análisis estadísticos de
los componentes de la escala y pruebas de asociación.
Palabras clave: Procrastinación, prevalencia, reproducibilidad de los resultados.
ABSTRACT
Aim: The aim of the study was to analyze the prevalence of academic procrastination and its relationship with peer dependency.
Materials and methods: A cross-sectional quantitative study was carried out; 87 second, third and fourth year students of the
Dentistry career participated. A variant of the academic procrastination scale was applied in a virtual space, which included 4
items about dependency between peers. The reliability analysis showed that the instrument is reliable (Cronbach's alpha =
0.837). The level of academic procrastination was 73.6%, the dependency between peers was 65.5%. A statistically significant
association was found between the variable Academic procrastination and Peer dependency. In conclusion, Procrastination levels
are not only high but they are also significantly associated. However, there are aspects that should be improved for future
research, such as: sample size, statistical analysis of the components of the scale and association tests.
Key words: Procrastination, prevalence, reproducibility of results.
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, pp. 1-6, Mayo-Agosto, 2022.
ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
INTRODUCCIÓN
Difícilmente podría abordarse hoy en día, algún tópico
relacionado a aspectos sociales de la vida, sin hacer
referencia a la pandemia de Covid-19 y sus efectos. La
educación también ha sufrido tales efectos de forma que
debió adaptarse al nuevo contexto
1
. Aunque no de manera
total y quizás no permanente, lo presencial dio paso a lo
virtual con los desafíos que esta nueva realidad impone
2,3
.
En el contexto de esta sustitución parcial, en el ámbito de
este estudio se crearon programas bimodales, sobre todo en
componentes (asignaturas) de carreras teórico prácticas.
El abordaje de lo teórico en la virtualidad en algunos casos
se convirtió en un traspase de presentaciones que antes
utilizaba el docente para sus conferencias
4
y la saturación de
“recursos” en forma de capítulos y a veces libros enteros
como material obligatorio o complementario en el espacio
virtual. El elemento práctico se llevó a cabo en una versión
limitada a la mitad del tiempo presencial y acorde a las
medidas sanitarias globalmente aceptadas. Se mantuvieron,
sin embargo, las actividades grupales sobre todo evaluati-
vas. Para el estudiante se planteó un gran desafío: el uso
eficiente del tiempo. Por un lado, las numerosas actividades
sincrónicas y asincrónicas de la virtualidad y por otro,
realizar tareas y procedimientos presenciales en la mitad del
tiempo usual. Lo anterior configura en parte el tema central
de este estudio, la procrastinación académica en un contexto
novedoso y exigente en cuanto al uso del tiempo.
El término procrastinación se refiere a postergar la realiza-
ción de una tarea o toma de decisiones aun sabiendo que las
consecuencias serán peores que de realizarse
5
e implica un
sentimiento de culpa
6
. Se reconocen dos tipos: procrastina-
ción como rasgo de la personalidad y procrastinación
situacional, esta última incluye la académica.
7
Son muchos
y de diferente naturaleza los factores asociados a su
desarrollo, van desde lo vinculado a la personalidad, la
familia, lo social, académico y hasta situacional.
8
Una
propuesta relevante para el presente estudio es el trabajo
publicado por Chen, Shi y Wang. Estos autores relaciona-
ron los niveles de autoestima con la influencia de pares
como mediador para el desarrollo de niveles de procrastina-
ción en estudiantes de pregrado; aquellos con baja autoesti-
ma tenían menos resistencia a la influencia de pares, por lo
que orientaban sus acciones a la satisfacción de las necesi-
dades de otros, a costa incluso de posponer sus propios
trabajos o metas.
9
En el contexto de esta investigación no se conoce la magni-
tud de la procrastinación, tampoco ha recibido atención
alguna este tema. Sin embargo, en la práctica es un fenóme-
no muy común que afecta no solamente a estudiantes carac-
terizados con un bajo compromiso o motivación, sino
también a estudiantes comprometidos y con buenos resulta-
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
2 Guevara Altamirano Carlos Manuel
dos en su rendimiento académico. Por lo anterior, es
posible que la procrastinación académica forme parte de la
cultura grupal, de manera que su presencia y transmisión
obedezcan a un comportamiento del grupo en conjunto más
que a razones personales. Se planteó como objetivo anali-
zar la prevalencia de procrastinación académica y su
relación con la dependencia entre pares. Para la recolección
de datos se utilizó una variante de la Escala de Procrastina-
ción Académica (EPA)
10
, que incluye ítems que exploran la
dependencia entre pares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se planteó un diseño transversal de alcance exploratorio, con
la realización de pruebas de asociación para identificar
posibles relaciones entre variables. El período de recolección
de datos fue de 3 semanas entre finales de agosto e inicios de
septiembre de 2020. Se utilizó la plataforma Moodle 2.3 en
las aulas virtuales de tres componentes obligatorios.
La población de estudio considerada fue el total de la
población estudiantil inscrita y activa en componentes
virtuales de los años académicos 2do, 3ero y 4to correspon-
diente a 302 estudiantes. Por esta razón no se realizó cálcu-
lo muestral. Sin embargo, solamente se obtuvo respuesta de
87 estudiantes (28%) distribuidos entre los tres años acadé-
micos. Considerando el tema en estudio, este grado de
participación podría relacionarse directamente con los
resultados de la encuesta, ya que reflejaría la postergación
de la participación hasta una fecha indefinida.
El método de recolección de datos fue la encuesta, se
realizó una adaptación de la Escala de Procrastinación
Académica (EPA) descrita en Durand y Cucho (2016), que
consta de 41 ítems
10
. En ésta, se miden cuatro dimensiones
y es posible interpretar los resultados que se obtienen tanto
de manera global con los 41 items como de manera parcial
para cada dimensión. En el presente estudio se interpretan
los resultados solamente de manera global. La versión
utilizada de la EPA consta de 45 ítems, incluyendo 4 ítems
vinculados a la dependencia grupal (ver anexo 1). La escala
tipo Likert tuvo cinco opciones de respuesta y la interpreta-
ción fue directa por la suma de los puntajes obtenidos, lo
cual indicó la intensidad de las variables Procrastinación
académica y dependencia de pares. Se aplicó de manera
virtual en la plataforma de las aulas virtuales en un compo-
nente obligatorio de cada año académico. La encuesta
permaneció abierta durante tres semanas y en carácter
voluntario. En el encabezado de la encuesta se explicó a los
participantes que tenían las garantías de anonimato y confi-
dencialidad. Se configuró la encuesta en la plataforma
Moodle 2.3 garantizando ambos aspectos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Las respuestas se descargaron y se almacenaron en una
base de datos en el programa estadístico SPSS v.24 y se
procedió a realizar análisis de fiabilidad de la escala con el
coeficiente alfa de Cronbach, descripción de las categorías
de las variables a través de distribución de frecuencias y la
prueba de asociación Chi cuadrado. Se construyó un
baremo a partir de los percentiles 25 y 75 de la distribución
de los datos (ver anexo 2 y 3), con lo cual se pudo identifi-
car las categorías de la variable procrastinación. De igual
manera se procedió con la variable dependencia entre
pares. Se verificó mediante la prueba de Chi cuadrado la
posible asociación entre las variables procrastinación
académica y dependencia entre pares.
RESULTADOS
Participaron 24 estudiantes de 2do año, 46 de 3er año y 17
de 4to año. No se incluyó la variable sexo.
La tabla 1 muestra el valor del coeficiente de fiabilidad
obtenido para los grupos de ítems tanto de procrastinación,
como de dependencia y combinados. Los valores se consi-
deran satisfactorios.
universitarios.
7-9-16-17
El paso vertiginoso a la virtualidad
con la plena conciencia de la falta de condiciones técnicas
y de recursos por parte de los estudiantes ha generado una
cierta “flexibilidad” de parte del profesorado, lo que según
Schraw, G., Wadkins, T. y Olafson, citados por Gil, De
Besa y Garzón, incrementaría las posibilidades de procras-
tinar.
18
En el contexto pandémico actual, de limitaciones en
el tiempo presencial y sobrecarga de la virtualidad, este
resultado genera nuevas interrogantes como: ¿De qué
manera influye la procrastinación académica en los apren-
dizajes y el rendimiento académico? ¿Cuáles acciones
están tomando docentes y estudiantes ante los retrasos y
falta de cumplimiento en este marco pandémico?
En cuanto a la dependencia entre pares, en la práctica se
nota que hay una influencia notable del grupo sobre los
individuos. En el presente estudio se encontró un 65,5% de
dependencia (moderada-alta) entre pares (ver tabla 3).
Podría este resultado ser un indicio de la presencia de una
mentalidad colectiva respecto a ciertos temas. Por otro
lado, la mentalidad colectiva adopta valores de la pos
modernidad en las que el trabajo y por consiguiente el
esfuerzo por alcanzar metas no tiene ahora el mismo signi-
ficado que en otros tiempos. Para Bauman, los valores de la
pos modernidad definen que el trabajo es valorado según lo
placentero (e instantáneo) que resulte
19
, de ahí que activi-
dades como estudiar para un examen, preparar una exposi-
ción o atender un compromiso académico sean percibidos
por el grupo como susceptibles de retraso o incumplimien-
to. Así, podría considerarse la influencia de los pares en la
adopción del hábito de la procrastinación como un rasgo
colectivo, en contraste con lo que señalan Jin et al, para
quienes el apego a los pares podría disminuir la probabili-
dad de procrastinar.
20
Esta diferencia podría deberse a
razones culturales en cuanto a los significados sociales y
familiares del éxito estudiantil.
La asociación entre las variables en estudio resultó signifi-
cativa estadísticamente p=0.000 (ver tabla 4). Aunque
solamente indica que las variables están asociadas y no la
naturaleza de esta asociación. Según Gil, De Besa y Garzón
la influencia de pares en su estudio juega un papel marginal
en el desarrollo de la procrastinación y explican que “tam-
poco es frecuente que las tareas se demoren por esperar a
que otros compañeros también las realicen o por anteponer
otras actividades cediendo a la presión de los amigos”.
18
Sin embargo, la influencia de pares podría analizarse desde
ángulos más complejos que incluyen la necesidad de
integración a un grupo que posee valores particulares a
veces diferentes a los personales. Esta necesidad se poten-
cia por la frecuencia de actividades académicas grupales en
las que participa (en ocasiones forzadamente) el individuo,
tanto presenciales como virtuales a través de agrupaciones
en las plataformas educativas y redes sociales.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que en la población estudiada el nivel de
procrastinación académica es alto. Igualmente, el nivel de
dependencia entre pares es alto y además existe asociación
significativa estadísticamente entre estas dos variables. Sin
embargo, es recomendable realizar nuevos estudios acerca
de procrastinación que profundicen en sus implicaciones
para el proceso enseñanza aprendizaje en un contexto de
nuevo, pandémico y que exige nuevas formas de hacer las
cosas.
Conflicto de interés: No existe conflicto de interés.
Financiamiento: Esta investigación fue autofinanciada por
el autor.
Referencias Bibliográficas
1. Ordorika I. Pandemia y educación superior. Rev la
Educ Super. 2020;49(194):1–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0185-27602020000200001
2.
De Vincenzi A. Del aula presencial al aula virtual univer-
sitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances
de una experiencia universitaria en carreras presenciales
adaptadas a la modalidad virtual. Debate Univ.
2020;8(16):67–71. Disponible en: https://uai.edu.ar/me-
dia/115473/4-del-aula-presencial-al-au-
la-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-co
vid-19.pdf
3. Abreu JL. Tiempos de Coronavirus: La Educación en
Línea como Respuesta a la Crisis (Times of Coronavi-
rus: Online Education in Response to the Crisis). Daena
Int J Good Conscienc. 2020;15(1):1–15. Disponible en:
http://www.spentamexico.org/-
v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
4. Lee K. Coronavirus: universities are shifting classes
online – but it’s not as easy as it sounds. Conversat
[Internet]. 2020; Available from: https://theconversa-
tion.com/coronavirus-universities-are-shif-
ting-classes-online-but-its-not-as-easy-as-it-sounds-13
3030
5. Van Eerde W. A meta-analytically derived nomological
network of procrastination. Pers Individ Dif.
2003;35(6):1401–18. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pi-
i/S0191886902003586
6. Svartdal F, Pfuhl G, Nordby K, Foschi G, Klingsieck
KB, Rozental A, et al. On the Measurement of Procras-
tination: Comparing Two Scales in Six European Coun-
tries [Internet]. Vol. 7, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Research Foundation ; 2016. p.
1307. Available from: http://hinarini.summon.serialsso-
lutions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1JT9wwFLaqnpAqVPaw-oZ6GIjX2NwAM
apUqYsEXK3YcdAc6kEzg4B_z3tOSBkuvXDJwbEU
523-nv38mRDBT8rRu5iglIi28UE0voYMwDAZuPCN
BX-xpakzMdNv9efW_hirn29u_sISsY4tuJPjqY-CsVa
C2UQrQ9l6XwuvhVfRaA9Tfw7GwrzJrXJIxi
7. Karataş H. Correlation among Academic Procrastina-
tion, Personality Traits, and Academic Achievement.
Anthropologist. 2015 Apr 1;20:243–55. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/HakanKaratas/pu-
blica-
tion/286778727_Correlation_among_Academic_Procr
astination_Personality_Traits_and_Academic_Achieve
ment/links/57f4f05308ae886b897f5c23/Correlation-a
mong-Academic-Procrastination-Personality-Traits-an
d-Academic-Achievement.pdf
8. Steel P, Klingsieck KB. Academic Procrastination:
Psychological Antecedents Revisited. Aust Psychol
[Internet]. 2016;51(1):36–46. Available from:
https://login.research4life.org/tacsgr1doi_or-
g/10.1111/ap.12173
9. Chen B-B, Shi Z, Wang Y. Do Peers Matter? Resistance
to Peer Influence as a Mediator between Self-Esteem
and Procrastination among Undergraduates [Internet].
Vol. 7, Frontiers in psychology . Switzerland : Frontiers
Research Foundation ; 2016. p. 1529. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV3JTsQwDI0Qp5EQYmdYc0McCt3S5YTY
RiAEYr9GbhYu0EGdQWL-HjspZblw4Va1UZXaif3c
2M-MJfFeGPyyCRbC0kIVQ2Zdz-5M5Hhp6Yhe6VB
RKfHttbh5LC8G4upb5y9KEfNswV6O-6WNDYCNiF
YqjdA_oTuriFAktjmg83HGOCm-xVbOJFOURJk8dE
10.
Durand C, Cucho N. Procrastinación académica y
ansiedad en estudiantes de una universidad privada de
Lima este, 2015. tesis de licenciatura). Universidad
Peruana Union, Lurigancho. 2016. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/hand-
le/20.500.12840/143.
11.
Sulio Vicente SC. Procrastinación académica y rendi-
miento académico en estudiantes universitarios de
Psicología del penúltimo año de una Universidad de
Arequipa--2018. 2018; Disponible en: http://reposito-
rio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7192
12.
Garzón-Umerenkova A, de la Fuente J, Amate J, Paolo-
ni P V, Fadda S, Pérez JF. A Linear Empirical Model of
Self-Regulation on Flourishing, Health, Procrastina-
tion, and Achievement, Among University Students
[Internet]. Vol. 9, Frontiers in psychology . Switzerland
: Frontiers Research Foundation ; 2018. p. 536. Availa-
ble from: http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT9wwELYQJyRUlRbaBUp9Q0ibkvgRr4
8BsapUqeJ9tRw_KNISVsty4MRfZ8ZewuPSC1JOkR
XZ_ubhiWe-IYSzX2XxziaAE4DA2SkupK7akgcVonJ
VkDpidSjWDZ8ey5NL_Wcs_77q_IUpYpktOO_jflm
GOmhflVa0cNZuR1IqHbiCD1XW-VxWzkevYq
13.
Hayat AA, Kojuri J, Amini M. Academic procrastina-
tion of medical students: The role of Internet addiction
[Internet]. Vol. 8, Journal of advances in medical educa-
tion & professionalism . Iran : Shiraz University of
Medical Sciences ; 2020. p. 83–9. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LS8QwEA7iQQQR364v8ge6pnk18abiIvh
AZfFa8ip6sMru-v_NJFVaL168NtCEmUkmk_nmG4Q
YHZPi15mgLeWmEcE6SNM550snG0aFc4pzS6E4-el
BPD7rm4m473X-AohYZgvOcjzlXDiuidRMOx43sglS
CG-tl8CDojOZKVO92Co_tqjoh1J3Ogi-ok
14.
Morales Alcántara MD. Evidencias de validez de la
Escala de Procrastinación Académica en estudiantes
universitarios del distrito de Trujillo. 2018; Disponible
en: https://repositorio.ucv.edu.pe/hand-
le/20.500.12692/11299
15.
Álvarez Ó. Procrastinación general y académica en una
muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropo-
litana. Pers Rev la Fac Psicol. 2010;(13):159–77.
Disponible en : https://www.redalyc.org/pd-
f/1471/147118212009.pdf
16.
Hussain I, Sultan S. Analysis of procrastination among
university students. Procedia-Social Behav Sci.
2010;5:1897–904. Disponible en: https://www.science-
direct.com/science/article/pii/S1877042810017593
17.
Mohammadi Bytamar J, Zenoozian S, Dadashi M, Saed
O, Hemmat A, Mohammadi G. Prevalence of academic
procrastination and its association with metacognitive
beliefs in Zanjan University of Medical Sciences, Iran.
J Med Educ Dev. 2017;10(27):84–97. Disponible en:
https://zums.ac.ir//edujournal/article-1-870-en.html
18.
Gil Flores J, De Besa Gutiérrez MR, Garzón Ume-
renkova A. ¿Por qué procrastina el alumnado universi-
tario? Análisis de motivos y caracterización del alumna-
do con diferentes tipos de motivaciones. Rev Investig
Educ. 2020;38(1):183–200. Disponible en: https://re-
vistas.um.es/rie/article/view/344781
19.
Bauman Z. Los avatares del trabajo en la sociedad
posmoderna. Rev Soc y Jurídicas. 2016;(11):169–89.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=5420109
20.
Jin H, Wang W, Lan X. Peer Attachment and Academic
Procrastination in Chinese College Students: A Mode-
rated Mediation Model of Future Time Perspective and
Grit [Internet]. Vol. 10, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Media S.A ; 2019. p. 2645.
Available from: http://hinarini.summon.serialssolu-
tions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT8MwDI4Qp0kI8Wa85CuHQdZmJeE2E
AMJgYZ4XKvETQAJlakrB34C_xo7HWPahQvXKE
2jfI5jJ_ZnIdLkSHbmdIJOU3Q-KZQuEGWqLJ06aIM
_CY4NhsjCOOzdPZnrQe92pvIXh4g1bMHNOh4b46
TRJIiJzpQMmXFGBt1TSL6WKQJGZZzqGd8qqmT2
kj
Recibido: 23 febrero 2021
Aceptado: 06 Abril 2022
DISCUSIÓN
En la cotidianidad del proceso enseñanza aprendizaje el
retraso en el cumplimiento de las tareas asignadas o
deberes académicos es un hecho muy frecuente pero no
estudiado formalmente en el contexto de este estudio.
Incluso la procrastinación general que abarca otras esferas
de la vida humana es posible que se acepte como un
fenómeno social inherente al tipo de sociedad y por lo tanto
no sea percibido como un problema
5
. Sin embargo, aunque
no se conozca la magnitud, no pueden obviarse las conse-
cuencias prácticas del retraso y a veces incumplimiento de
las tareas. Por otro lado, aceptando que el acto de procrasti-
nar tiene un trasfondo social, habría que buscar en la
interacción entre individuos sus raíces.
Como primer paso se realizó el análisis de fiabilidad de la
escala de procrastinación académica (EPA) de 41 ítems
mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El coeficiente
obtenido resultó satisfactorio, alfa= 0,825 (ver tabla 1) y
consistente con lo descrito en otros estudios cuyos valores
fueron 0,855 (11), 0,71 – 0,82 (12), 0,86 (13 - 14) y 0,87
(15) entre otros. Para los ítems correspondientes a la depen-
dencia entre pares, se obtuvo 0,629 que puede ser califica-
do como aceptable. En conjunto la escala alcanzó un valor
del coeficiente alfa de Cronbach = 0,837 por lo que es
confiable el instrumento utilizado en este estudio.
La prevalencia de procrastinación entre los encuestados es
de 73,6%. El 23% de los encuestados presenta niveles altos
de procrastinación (ver tabla 2). Este resultado puede expli-
car el porcentaje bajo de respuesta a la encuesta (28%), ya
que estuvo disponible por un tiempo limitado reafirmando
la presencia de la variable en estudio. La prevalencia
encontrada coincide con otros estudios que señalan que la
procrastinación es un fenómeno común entre estudiantes
INTRODUCCIÓN
Difícilmente podría abordarse hoy en día, algún tópico
relacionado a aspectos sociales de la vida, sin hacer
referencia a la pandemia de Covid-19 y sus efectos. La
educación también ha sufrido tales efectos de forma que
debió adaptarse al nuevo contexto
1
. Aunque no de manera
total y quizás no permanente, lo presencial dio paso a lo
virtual con los desafíos que esta nueva realidad impone
2,3
.
En el contexto de esta sustitución parcial, en el ámbito de
este estudio se crearon programas bimodales, sobre todo en
componentes (asignaturas) de carreras teórico prácticas.
El abordaje de lo teórico en la virtualidad en algunos casos
se convirtió en un traspase de presentaciones que antes
utilizaba el docente para sus conferencias
4
y la saturación de
“recursos” en forma de capítulos y a veces libros enteros
como material obligatorio o complementario en el espacio
virtual. El elemento práctico se llevó a cabo en una versión
limitada a la mitad del tiempo presencial y acorde a las
medidas sanitarias globalmente aceptadas. Se mantuvieron,
sin embargo, las actividades grupales sobre todo evaluati-
vas. Para el estudiante se planteó un gran desafío: el uso
eficiente del tiempo. Por un lado, las numerosas actividades
sincrónicas y asincrónicas de la virtualidad y por otro,
realizar tareas y procedimientos presenciales en la mitad del
tiempo usual. Lo anterior configura en parte el tema central
de este estudio, la procrastinación académica en un contexto
novedoso y exigente en cuanto al uso del tiempo.
El término procrastinación se refiere a postergar la realiza-
ción de una tarea o toma de decisiones aun sabiendo que las
consecuencias serán peores que de realizarse
5
e implica un
sentimiento de culpa
6
. Se reconocen dos tipos: procrastina-
ción como rasgo de la personalidad y procrastinación
situacional, esta última incluye la académica.
7
Son muchos
y de diferente naturaleza los factores asociados a su
desarrollo, van desde lo vinculado a la personalidad, la
familia, lo social, académico y hasta situacional.
8
Una
propuesta relevante para el presente estudio es el trabajo
publicado por Chen, Shi y Wang. Estos autores relaciona-
ron los niveles de autoestima con la influencia de pares
como mediador para el desarrollo de niveles de procrastina-
ción en estudiantes de pregrado; aquellos con baja autoesti-
ma tenían menos resistencia a la influencia de pares, por lo
que orientaban sus acciones a la satisfacción de las necesi-
dades de otros, a costa incluso de posponer sus propios
trabajos o metas.
9
En el contexto de esta investigación no se conoce la magni-
tud de la procrastinación, tampoco ha recibido atención
alguna este tema. Sin embargo, en la práctica es un fenóme-
no muy común que afecta no solamente a estudiantes carac-
terizados con un bajo compromiso o motivación, sino
también a estudiantes comprometidos y con buenos resulta-
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
Procrastinación académica 3
dos en su rendimiento académico. Por lo anterior, es
posible que la procrastinación académica forme parte de la
cultura grupal, de manera que su presencia y transmisión
obedezcan a un comportamiento del grupo en conjunto más
que a razones personales. Se planteó como objetivo anali-
zar la prevalencia de procrastinación académica y su
relación con la dependencia entre pares. Para la recolección
de datos se utilizó una variante de la Escala de Procrastina-
ción Académica (EPA)
10
, que incluye ítems que exploran la
dependencia entre pares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se planteó un diseño transversal de alcance exploratorio, con
la realización de pruebas de asociación para identificar
posibles relaciones entre variables. El período de recolección
de datos fue de 3 semanas entre finales de agosto e inicios de
septiembre de 2020. Se utilizó la plataforma Moodle 2.3 en
las aulas virtuales de tres componentes obligatorios.
La población de estudio considerada fue el total de la
población estudiantil inscrita y activa en componentes
virtuales de los años académicos 2do, 3ero y 4to correspon-
diente a 302 estudiantes. Por esta razón no se realizó cálcu-
lo muestral. Sin embargo, solamente se obtuvo respuesta de
87 estudiantes (28%) distribuidos entre los tres años acadé-
micos. Considerando el tema en estudio, este grado de
participación podría relacionarse directamente con los
resultados de la encuesta, ya que reflejaría la postergación
de la participación hasta una fecha indefinida.
El método de recolección de datos fue la encuesta, se
realizó una adaptación de la Escala de Procrastinación
Académica (EPA) descrita en Durand y Cucho (2016), que
consta de 41 ítems
10
. En ésta, se miden cuatro dimensiones
y es posible interpretar los resultados que se obtienen tanto
de manera global con los 41 items como de manera parcial
para cada dimensión. En el presente estudio se interpretan
los resultados solamente de manera global. La versión
utilizada de la EPA consta de 45 ítems, incluyendo 4 ítems
vinculados a la dependencia grupal (ver anexo 1). La escala
tipo Likert tuvo cinco opciones de respuesta y la interpreta-
ción fue directa por la suma de los puntajes obtenidos, lo
cual indicó la intensidad de las variables Procrastinación
académica y dependencia de pares. Se aplicó de manera
virtual en la plataforma de las aulas virtuales en un compo-
nente obligatorio de cada año académico. La encuesta
permaneció abierta durante tres semanas y en carácter
voluntario. En el encabezado de la encuesta se explicó a los
participantes que tenían las garantías de anonimato y confi-
dencialidad. Se configuró la encuesta en la plataforma
Moodle 2.3 garantizando ambos aspectos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Las respuestas se descargaron y se almacenaron en una
base de datos en el programa estadístico SPSS v.24 y se
procedió a realizar análisis de fiabilidad de la escala con el
coeficiente alfa de Cronbach, descripción de las categorías
de las variables a través de distribución de frecuencias y la
prueba de asociación Chi cuadrado. Se construyó un
baremo a partir de los percentiles 25 y 75 de la distribución
de los datos (ver anexo 2 y 3), con lo cual se pudo identifi-
car las categorías de la variable procrastinación. De igual
manera se procedió con la variable dependencia entre
pares. Se verificó mediante la prueba de Chi cuadrado la
posible asociación entre las variables procrastinación
académica y dependencia entre pares.
RESULTADOS
Participaron 24 estudiantes de 2do año, 46 de 3er año y 17
de 4to año. No se incluyó la variable sexo.
La tabla 1 muestra el valor del coeficiente de fiabilidad
obtenido para los grupos de ítems tanto de procrastinación,
como de dependencia y combinados. Los valores se consi-
deran satisfactorios.
universitarios.
7-9-16-17
El paso vertiginoso a la virtualidad
con la plena conciencia de la falta de condiciones técnicas
y de recursos por parte de los estudiantes ha generado una
cierta “flexibilidad” de parte del profesorado, lo que según
Schraw, G., Wadkins, T. y Olafson, citados por Gil, De
Besa y Garzón, incrementaría las posibilidades de procras-
tinar.
18
En el contexto pandémico actual, de limitaciones en
el tiempo presencial y sobrecarga de la virtualidad, este
resultado genera nuevas interrogantes como: ¿De qué
manera influye la procrastinación académica en los apren-
dizajes y el rendimiento académico? ¿Cuáles acciones
están tomando docentes y estudiantes ante los retrasos y
falta de cumplimiento en este marco pandémico?
En cuanto a la dependencia entre pares, en la práctica se
nota que hay una influencia notable del grupo sobre los
individuos. En el presente estudio se encontró un 65,5% de
dependencia (moderada-alta) entre pares (ver tabla 3).
Podría este resultado ser un indicio de la presencia de una
mentalidad colectiva respecto a ciertos temas. Por otro
lado, la mentalidad colectiva adopta valores de la pos
modernidad en las que el trabajo y por consiguiente el
esfuerzo por alcanzar metas no tiene ahora el mismo signi-
ficado que en otros tiempos. Para Bauman, los valores de la
pos modernidad definen que el trabajo es valorado según lo
placentero (e instantáneo) que resulte
19
, de ahí que activi-
dades como estudiar para un examen, preparar una exposi-
ción o atender un compromiso académico sean percibidos
por el grupo como susceptibles de retraso o incumplimien-
to. Así, podría considerarse la influencia de los pares en la
adopción del hábito de la procrastinación como un rasgo
colectivo, en contraste con lo que señalan Jin et al, para
quienes el apego a los pares podría disminuir la probabili-
dad de procrastinar.
20
Esta diferencia podría deberse a
razones culturales en cuanto a los significados sociales y
familiares del éxito estudiantil.
La asociación entre las variables en estudio resultó signifi-
cativa estadísticamente p=0.000 (ver tabla 4). Aunque
solamente indica que las variables están asociadas y no la
naturaleza de esta asociación. Según Gil, De Besa y Garzón
la influencia de pares en su estudio juega un papel marginal
en el desarrollo de la procrastinación y explican que “tam-
poco es frecuente que las tareas se demoren por esperar a
que otros compañeros también las realicen o por anteponer
otras actividades cediendo a la presión de los amigos”.
18
Sin embargo, la influencia de pares podría analizarse desde
ángulos más complejos que incluyen la necesidad de
integración a un grupo que posee valores particulares a
veces diferentes a los personales. Esta necesidad se poten-
cia por la frecuencia de actividades académicas grupales en
las que participa (en ocasiones forzadamente) el individuo,
tanto presenciales como virtuales a través de agrupaciones
en las plataformas educativas y redes sociales.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que en la población estudiada el nivel de
procrastinación académica es alto. Igualmente, el nivel de
dependencia entre pares es alto y además existe asociación
significativa estadísticamente entre estas dos variables. Sin
embargo, es recomendable realizar nuevos estudios acerca
de procrastinación que profundicen en sus implicaciones
para el proceso enseñanza aprendizaje en un contexto de
nuevo, pandémico y que exige nuevas formas de hacer las
cosas.
Conflicto de interés: No existe conflicto de interés.
Financiamiento: Esta investigación fue autofinanciada por
el autor.
Referencias Bibliográficas
1. Ordorika I. Pandemia y educación superior. Rev la
Educ Super. 2020;49(194):1–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0185-27602020000200001
2.
De Vincenzi A. Del aula presencial al aula virtual univer-
sitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances
de una experiencia universitaria en carreras presenciales
adaptadas a la modalidad virtual. Debate Univ.
2020;8(16):67–71. Disponible en: https://uai.edu.ar/me-
dia/115473/4-del-aula-presencial-al-au-
la-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-co
vid-19.pdf
3. Abreu JL. Tiempos de Coronavirus: La Educación en
Línea como Respuesta a la Crisis (Times of Coronavi-
rus: Online Education in Response to the Crisis). Daena
Int J Good Conscienc. 2020;15(1):1–15. Disponible en:
http://www.spentamexico.org/-
v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
4. Lee K. Coronavirus: universities are shifting classes
online – but it’s not as easy as it sounds. Conversat
[Internet]. 2020; Available from: https://theconversa-
tion.com/coronavirus-universities-are-shif-
ting-classes-online-but-its-not-as-easy-as-it-sounds-13
3030
5. Van Eerde W. A meta-analytically derived nomological
network of procrastination. Pers Individ Dif.
2003;35(6):1401–18. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pi-
i/S0191886902003586
6. Svartdal F, Pfuhl G, Nordby K, Foschi G, Klingsieck
KB, Rozental A, et al. On the Measurement of Procras-
tination: Comparing Two Scales in Six European Coun-
tries [Internet]. Vol. 7, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Research Foundation ; 2016. p.
1307. Available from: http://hinarini.summon.serialsso-
lutions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1JT9wwFLaqnpAqVPaw-oZ6GIjX2NwAM
apUqYsEXK3YcdAc6kEzg4B_z3tOSBkuvXDJwbEU
523-nv38mRDBT8rRu5iglIi28UE0voYMwDAZuPCN
BX-xpakzMdNv9efW_hirn29u_sISsY4tuJPjqY-CsVa
C2UQrQ9l6XwuvhVfRaA9Tfw7GwrzJrXJIxi
7. Karataş H. Correlation among Academic Procrastina-
tion, Personality Traits, and Academic Achievement.
Anthropologist. 2015 Apr 1;20:243–55. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/HakanKaratas/pu-
blica-
tion/286778727_Correlation_among_Academic_Procr
astination_Personality_Traits_and_Academic_Achieve
ment/links/57f4f05308ae886b897f5c23/Correlation-a
mong-Academic-Procrastination-Personality-Traits-an
d-Academic-Achievement.pdf
8. Steel P, Klingsieck KB. Academic Procrastination:
Psychological Antecedents Revisited. Aust Psychol
[Internet]. 2016;51(1):36–46. Available from:
https://login.research4life.org/tacsgr1doi_or-
g/10.1111/ap.12173
9. Chen B-B, Shi Z, Wang Y. Do Peers Matter? Resistance
to Peer Influence as a Mediator between Self-Esteem
and Procrastination among Undergraduates [Internet].
Vol. 7, Frontiers in psychology . Switzerland : Frontiers
Research Foundation ; 2016. p. 1529. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV3JTsQwDI0Qp5EQYmdYc0McCt3S5YTY
RiAEYr9GbhYu0EGdQWL-HjspZblw4Va1UZXaif3c
2M-MJfFeGPyyCRbC0kIVQ2Zdz-5M5Hhp6Yhe6VB
RKfHttbh5LC8G4upb5y9KEfNswV6O-6WNDYCNiF
YqjdA_oTuriFAktjmg83HGOCm-xVbOJFOURJk8dE
10.
Durand C, Cucho N. Procrastinación académica y
ansiedad en estudiantes de una universidad privada de
Lima este, 2015. tesis de licenciatura). Universidad
Peruana Union, Lurigancho. 2016. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/hand-
le/20.500.12840/143.
11.
Sulio Vicente SC. Procrastinación académica y rendi-
miento académico en estudiantes universitarios de
Psicología del penúltimo año de una Universidad de
Arequipa--2018. 2018; Disponible en: http://reposito-
rio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7192
12.
Garzón-Umerenkova A, de la Fuente J, Amate J, Paolo-
ni P V, Fadda S, Pérez JF. A Linear Empirical Model of
Self-Regulation on Flourishing, Health, Procrastina-
tion, and Achievement, Among University Students
[Internet]. Vol. 9, Frontiers in psychology . Switzerland
: Frontiers Research Foundation ; 2018. p. 536. Availa-
ble from: http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT9wwELYQJyRUlRbaBUp9Q0ibkvgRr4
8BsapUqeJ9tRw_KNISVsty4MRfZ8ZewuPSC1JOkR
XZ_ubhiWe-IYSzX2XxziaAE4DA2SkupK7akgcVonJ
VkDpidSjWDZ8ey5NL_Wcs_77q_IUpYpktOO_jflm
GOmhflVa0cNZuR1IqHbiCD1XW-VxWzkevYq
13.
Hayat AA, Kojuri J, Amini M. Academic procrastina-
tion of medical students: The role of Internet addiction
[Internet]. Vol. 8, Journal of advances in medical educa-
tion & professionalism . Iran : Shiraz University of
Medical Sciences ; 2020. p. 83–9. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LS8QwEA7iQQQR364v8ge6pnk18abiIvh
AZfFa8ip6sMru-v_NJFVaL168NtCEmUkmk_nmG4Q
YHZPi15mgLeWmEcE6SNM550snG0aFc4pzS6E4-el
BPD7rm4m473X-AohYZgvOcjzlXDiuidRMOx43sglS
CG-tl8CDojOZKVO92Co_tqjoh1J3Ogi-ok
14.
Morales Alcántara MD. Evidencias de validez de la
Escala de Procrastinación Académica en estudiantes
universitarios del distrito de Trujillo. 2018; Disponible
en: https://repositorio.ucv.edu.pe/hand-
le/20.500.12692/11299
15.
Álvarez Ó. Procrastinación general y académica en una
muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropo-
litana. Pers Rev la Fac Psicol. 2010;(13):159–77.
Disponible en : https://www.redalyc.org/pd-
f/1471/147118212009.pdf
16.
Hussain I, Sultan S. Analysis of procrastination among
university students. Procedia-Social Behav Sci.
2010;5:1897–904. Disponible en: https://www.science-
direct.com/science/article/pii/S1877042810017593
17.
Mohammadi Bytamar J, Zenoozian S, Dadashi M, Saed
O, Hemmat A, Mohammadi G. Prevalence of academic
procrastination and its association with metacognitive
beliefs in Zanjan University of Medical Sciences, Iran.
J Med Educ Dev. 2017;10(27):84–97. Disponible en:
https://zums.ac.ir//edujournal/article-1-870-en.html
18.
Gil Flores J, De Besa Gutiérrez MR, Garzón Ume-
renkova A. ¿Por qué procrastina el alumnado universi-
tario? Análisis de motivos y caracterización del alumna-
do con diferentes tipos de motivaciones. Rev Investig
Educ. 2020;38(1):183–200. Disponible en: https://re-
vistas.um.es/rie/article/view/344781
19.
Bauman Z. Los avatares del trabajo en la sociedad
posmoderna. Rev Soc y Jurídicas. 2016;(11):169–89.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=5420109
20.
Jin H, Wang W, Lan X. Peer Attachment and Academic
Procrastination in Chinese College Students: A Mode-
rated Mediation Model of Future Time Perspective and
Grit [Internet]. Vol. 10, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Media S.A ; 2019. p. 2645.
Available from: http://hinarini.summon.serialssolu-
tions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT8MwDI4Qp0kI8Wa85CuHQdZmJeE2E
AMJgYZ4XKvETQAJlakrB34C_xo7HWPahQvXKE
2jfI5jJ_ZnIdLkSHbmdIJOU3Q-KZQuEGWqLJ06aIM
_CY4NhsjCOOzdPZnrQe92pvIXh4g1bMHNOh4b46
TRJIiJzpQMmXFGBt1TSL6WKQJGZZzqGd8qqmT2
kj
Recibido: 23 febrero 2021
Aceptado: 06 Abril 2022
DISCUSIÓN
En la cotidianidad del proceso enseñanza aprendizaje el
retraso en el cumplimiento de las tareas asignadas o
deberes académicos es un hecho muy frecuente pero no
estudiado formalmente en el contexto de este estudio.
Incluso la procrastinación general que abarca otras esferas
de la vida humana es posible que se acepte como un
fenómeno social inherente al tipo de sociedad y por lo tanto
no sea percibido como un problema
5
. Sin embargo, aunque
no se conozca la magnitud, no pueden obviarse las conse-
cuencias prácticas del retraso y a veces incumplimiento de
las tareas. Por otro lado, aceptando que el acto de procrasti-
nar tiene un trasfondo social, habría que buscar en la
interacción entre individuos sus raíces.
Como primer paso se realizó el análisis de fiabilidad de la
escala de procrastinación académica (EPA) de 41 ítems
mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El coeficiente
obtenido resultó satisfactorio, alfa= 0,825 (ver tabla 1) y
consistente con lo descrito en otros estudios cuyos valores
fueron 0,855 (11), 0,71 – 0,82 (12), 0,86 (13 - 14) y 0,87
(15) entre otros. Para los ítems correspondientes a la depen-
dencia entre pares, se obtuvo 0,629 que puede ser califica-
do como aceptable. En conjunto la escala alcanzó un valor
del coeficiente alfa de Cronbach = 0,837 por lo que es
confiable el instrumento utilizado en este estudio.
La prevalencia de procrastinación entre los encuestados es
de 73,6%. El 23% de los encuestados presenta niveles altos
de procrastinación (ver tabla 2). Este resultado puede expli-
car el porcentaje bajo de respuesta a la encuesta (28%), ya
que estuvo disponible por un tiempo limitado reafirmando
la presencia de la variable en estudio. La prevalencia
encontrada coincide con otros estudios que señalan que la
procrastinación es un fenómeno común entre estudiantes
Considerando los valores combinados de las categorías de
procrastinación moderada y alta se obtiene un valor de
73,6%, tal como lo muestra la tabla 2.
Se encontró asociación significativa estadísticamente entre
los niveles moderados y altos de procrastinación y el grado
de dependencia, se obtuvieron valores de 0,000 con el valor
crítico de p= 0,05, como se aprecia en la tabla 4.
Un poco más de la mitad de los estudiantes participantes
presentan dependencia con los pares, si combinamos los
valores obtenidos en las categorías moderada y alta, tal
como se aprecia en la tabla 3.
INTRODUCCIÓN
Difícilmente podría abordarse hoy en día, algún tópico
relacionado a aspectos sociales de la vida, sin hacer
referencia a la pandemia de Covid-19 y sus efectos. La
educación también ha sufrido tales efectos de forma que
debió adaptarse al nuevo contexto
1
. Aunque no de manera
total y quizás no permanente, lo presencial dio paso a lo
virtual con los desafíos que esta nueva realidad impone
2,3
.
En el contexto de esta sustitución parcial, en el ámbito de
este estudio se crearon programas bimodales, sobre todo en
componentes (asignaturas) de carreras teórico prácticas.
El abordaje de lo teórico en la virtualidad en algunos casos
se convirtió en un traspase de presentaciones que antes
utilizaba el docente para sus conferencias
4
y la saturación de
“recursos” en forma de capítulos y a veces libros enteros
como material obligatorio o complementario en el espacio
virtual. El elemento práctico se llevó a cabo en una versión
limitada a la mitad del tiempo presencial y acorde a las
medidas sanitarias globalmente aceptadas. Se mantuvieron,
sin embargo, las actividades grupales sobre todo evaluati-
vas. Para el estudiante se planteó un gran desafío: el uso
eficiente del tiempo. Por un lado, las numerosas actividades
sincrónicas y asincrónicas de la virtualidad y por otro,
realizar tareas y procedimientos presenciales en la mitad del
tiempo usual. Lo anterior configura en parte el tema central
de este estudio, la procrastinación académica en un contexto
novedoso y exigente en cuanto al uso del tiempo.
El término procrastinación se refiere a postergar la realiza-
ción de una tarea o toma de decisiones aun sabiendo que las
consecuencias serán peores que de realizarse
5
e implica un
sentimiento de culpa
6
. Se reconocen dos tipos: procrastina-
ción como rasgo de la personalidad y procrastinación
situacional, esta última incluye la académica.
7
Son muchos
y de diferente naturaleza los factores asociados a su
desarrollo, van desde lo vinculado a la personalidad, la
familia, lo social, académico y hasta situacional.
8
Una
propuesta relevante para el presente estudio es el trabajo
publicado por Chen, Shi y Wang. Estos autores relaciona-
ron los niveles de autoestima con la influencia de pares
como mediador para el desarrollo de niveles de procrastina-
ción en estudiantes de pregrado; aquellos con baja autoesti-
ma tenían menos resistencia a la influencia de pares, por lo
que orientaban sus acciones a la satisfacción de las necesi-
dades de otros, a costa incluso de posponer sus propios
trabajos o metas.
9
En el contexto de esta investigación no se conoce la magni-
tud de la procrastinación, tampoco ha recibido atención
alguna este tema. Sin embargo, en la práctica es un fenóme-
no muy común que afecta no solamente a estudiantes carac-
terizados con un bajo compromiso o motivación, sino
también a estudiantes comprometidos y con buenos resulta-
Guevara Altamirano Carlos Manuel
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
4
dos en su rendimiento académico. Por lo anterior, es
posible que la procrastinación académica forme parte de la
cultura grupal, de manera que su presencia y transmisión
obedezcan a un comportamiento del grupo en conjunto más
que a razones personales. Se planteó como objetivo anali-
zar la prevalencia de procrastinación académica y su
relación con la dependencia entre pares. Para la recolección
de datos se utilizó una variante de la Escala de Procrastina-
ción Académica (EPA)
10
, que incluye ítems que exploran la
dependencia entre pares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se planteó un diseño transversal de alcance exploratorio, con
la realización de pruebas de asociación para identificar
posibles relaciones entre variables. El período de recolección
de datos fue de 3 semanas entre finales de agosto e inicios de
septiembre de 2020. Se utilizó la plataforma Moodle 2.3 en
las aulas virtuales de tres componentes obligatorios.
La población de estudio considerada fue el total de la
población estudiantil inscrita y activa en componentes
virtuales de los años académicos 2do, 3ero y 4to correspon-
diente a 302 estudiantes. Por esta razón no se realizó cálcu-
lo muestral. Sin embargo, solamente se obtuvo respuesta de
87 estudiantes (28%) distribuidos entre los tres años acadé-
micos. Considerando el tema en estudio, este grado de
participación podría relacionarse directamente con los
resultados de la encuesta, ya que reflejaría la postergación
de la participación hasta una fecha indefinida.
El método de recolección de datos fue la encuesta, se
realizó una adaptación de la Escala de Procrastinación
Académica (EPA) descrita en Durand y Cucho (2016), que
consta de 41 ítems
10
. En ésta, se miden cuatro dimensiones
y es posible interpretar los resultados que se obtienen tanto
de manera global con los 41 items como de manera parcial
para cada dimensión. En el presente estudio se interpretan
los resultados solamente de manera global. La versión
utilizada de la EPA consta de 45 ítems, incluyendo 4 ítems
vinculados a la dependencia grupal (ver anexo 1). La escala
tipo Likert tuvo cinco opciones de respuesta y la interpreta-
ción fue directa por la suma de los puntajes obtenidos, lo
cual indicó la intensidad de las variables Procrastinación
académica y dependencia de pares. Se aplicó de manera
virtual en la plataforma de las aulas virtuales en un compo-
nente obligatorio de cada año académico. La encuesta
permaneció abierta durante tres semanas y en carácter
voluntario. En el encabezado de la encuesta se explicó a los
participantes que tenían las garantías de anonimato y confi-
dencialidad. Se configuró la encuesta en la plataforma
Moodle 2.3 garantizando ambos aspectos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Las respuestas se descargaron y se almacenaron en una
base de datos en el programa estadístico SPSS v.24 y se
procedió a realizar análisis de fiabilidad de la escala con el
coeficiente alfa de Cronbach, descripción de las categorías
de las variables a través de distribución de frecuencias y la
prueba de asociación Chi cuadrado. Se construyó un
baremo a partir de los percentiles 25 y 75 de la distribución
de los datos (ver anexo 2 y 3), con lo cual se pudo identifi-
car las categorías de la variable procrastinación. De igual
manera se procedió con la variable dependencia entre
pares. Se verificó mediante la prueba de Chi cuadrado la
posible asociación entre las variables procrastinación
académica y dependencia entre pares.
RESULTADOS
Participaron 24 estudiantes de 2do año, 46 de 3er año y 17
de 4to año. No se incluyó la variable sexo.
La tabla 1 muestra el valor del coeficiente de fiabilidad
obtenido para los grupos de ítems tanto de procrastinación,
como de dependencia y combinados. Los valores se consi-
deran satisfactorios.
universitarios.
7-9-16-17
El paso vertiginoso a la virtualidad
con la plena conciencia de la falta de condiciones técnicas
y de recursos por parte de los estudiantes ha generado una
cierta “flexibilidad” de parte del profesorado, lo que según
Schraw, G., Wadkins, T. y Olafson, citados por Gil, De
Besa y Garzón, incrementaría las posibilidades de procras-
tinar.
18
En el contexto pandémico actual, de limitaciones en
el tiempo presencial y sobrecarga de la virtualidad, este
resultado genera nuevas interrogantes como: ¿De qué
manera influye la procrastinación académica en los apren-
dizajes y el rendimiento académico? ¿Cuáles acciones
están tomando docentes y estudiantes ante los retrasos y
falta de cumplimiento en este marco pandémico?
En cuanto a la dependencia entre pares, en la práctica se
nota que hay una influencia notable del grupo sobre los
individuos. En el presente estudio se encontró un 65,5% de
dependencia (moderada-alta) entre pares (ver tabla 3).
Podría este resultado ser un indicio de la presencia de una
mentalidad colectiva respecto a ciertos temas. Por otro
lado, la mentalidad colectiva adopta valores de la pos
modernidad en las que el trabajo y por consiguiente el
esfuerzo por alcanzar metas no tiene ahora el mismo signi-
ficado que en otros tiempos. Para Bauman, los valores de la
pos modernidad definen que el trabajo es valorado según lo
placentero (e instantáneo) que resulte
19
, de ahí que activi-
dades como estudiar para un examen, preparar una exposi-
ción o atender un compromiso académico sean percibidos
por el grupo como susceptibles de retraso o incumplimien-
to. Así, podría considerarse la influencia de los pares en la
adopción del hábito de la procrastinación como un rasgo
colectivo, en contraste con lo que señalan Jin et al, para
quienes el apego a los pares podría disminuir la probabili-
dad de procrastinar.
20
Esta diferencia podría deberse a
razones culturales en cuanto a los significados sociales y
familiares del éxito estudiantil.
La asociación entre las variables en estudio resultó signifi-
cativa estadísticamente p=0.000 (ver tabla 4). Aunque
solamente indica que las variables están asociadas y no la
naturaleza de esta asociación. Según Gil, De Besa y Garzón
la influencia de pares en su estudio juega un papel marginal
en el desarrollo de la procrastinación y explican que “tam-
poco es frecuente que las tareas se demoren por esperar a
que otros compañeros también las realicen o por anteponer
otras actividades cediendo a la presión de los amigos”.
18
Sin embargo, la influencia de pares podría analizarse desde
ángulos más complejos que incluyen la necesidad de
integración a un grupo que posee valores particulares a
veces diferentes a los personales. Esta necesidad se poten-
cia por la frecuencia de actividades académicas grupales en
las que participa (en ocasiones forzadamente) el individuo,
tanto presenciales como virtuales a través de agrupaciones
en las plataformas educativas y redes sociales.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que en la población estudiada el nivel de
procrastinación académica es alto. Igualmente, el nivel de
dependencia entre pares es alto y además existe asociación
significativa estadísticamente entre estas dos variables. Sin
embargo, es recomendable realizar nuevos estudios acerca
de procrastinación que profundicen en sus implicaciones
para el proceso enseñanza aprendizaje en un contexto de
nuevo, pandémico y que exige nuevas formas de hacer las
cosas.
Conflicto de interés: No existe conflicto de interés.
Financiamiento: Esta investigación fue autofinanciada por
el autor.
Referencias Bibliográficas
1. Ordorika I. Pandemia y educación superior. Rev la
Educ Super. 2020;49(194):1–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0185-27602020000200001
2.
De Vincenzi A. Del aula presencial al aula virtual univer-
sitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances
de una experiencia universitaria en carreras presenciales
adaptadas a la modalidad virtual. Debate Univ.
2020;8(16):67–71. Disponible en: https://uai.edu.ar/me-
dia/115473/4-del-aula-presencial-al-au-
la-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-co
vid-19.pdf
3. Abreu JL. Tiempos de Coronavirus: La Educación en
Línea como Respuesta a la Crisis (Times of Coronavi-
rus: Online Education in Response to the Crisis). Daena
Int J Good Conscienc. 2020;15(1):1–15. Disponible en:
http://www.spentamexico.org/-
v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
4. Lee K. Coronavirus: universities are shifting classes
online – but it’s not as easy as it sounds. Conversat
[Internet]. 2020; Available from: https://theconversa-
tion.com/coronavirus-universities-are-shif-
ting-classes-online-but-its-not-as-easy-as-it-sounds-13
3030
5. Van Eerde W. A meta-analytically derived nomological
network of procrastination. Pers Individ Dif.
2003;35(6):1401–18. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pi-
i/S0191886902003586
6. Svartdal F, Pfuhl G, Nordby K, Foschi G, Klingsieck
KB, Rozental A, et al. On the Measurement of Procras-
tination: Comparing Two Scales in Six European Coun-
tries [Internet]. Vol. 7, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Research Foundation ; 2016. p.
1307. Available from: http://hinarini.summon.serialsso-
lutions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1JT9wwFLaqnpAqVPaw-oZ6GIjX2NwAM
apUqYsEXK3YcdAc6kEzg4B_z3tOSBkuvXDJwbEU
523-nv38mRDBT8rRu5iglIi28UE0voYMwDAZuPCN
BX-xpakzMdNv9efW_hirn29u_sISsY4tuJPjqY-CsVa
C2UQrQ9l6XwuvhVfRaA9Tfw7GwrzJrXJIxi
7. Karataş H. Correlation among Academic Procrastina-
tion, Personality Traits, and Academic Achievement.
Anthropologist. 2015 Apr 1;20:243–55. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/HakanKaratas/pu-
blica-
tion/286778727_Correlation_among_Academic_Procr
astination_Personality_Traits_and_Academic_Achieve
ment/links/57f4f05308ae886b897f5c23/Correlation-a
mong-Academic-Procrastination-Personality-Traits-an
d-Academic-Achievement.pdf
8. Steel P, Klingsieck KB. Academic Procrastination:
Psychological Antecedents Revisited. Aust Psychol
[Internet]. 2016;51(1):36–46. Available from:
https://login.research4life.org/tacsgr1doi_or-
g/10.1111/ap.12173
9. Chen B-B, Shi Z, Wang Y. Do Peers Matter? Resistance
to Peer Influence as a Mediator between Self-Esteem
and Procrastination among Undergraduates [Internet].
Vol. 7, Frontiers in psychology . Switzerland : Frontiers
Research Foundation ; 2016. p. 1529. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV3JTsQwDI0Qp5EQYmdYc0McCt3S5YTY
RiAEYr9GbhYu0EGdQWL-HjspZblw4Va1UZXaif3c
2M-MJfFeGPyyCRbC0kIVQ2Zdz-5M5Hhp6Yhe6VB
RKfHttbh5LC8G4upb5y9KEfNswV6O-6WNDYCNiF
YqjdA_oTuriFAktjmg83HGOCm-xVbOJFOURJk8dE
10.
Durand C, Cucho N. Procrastinación académica y
ansiedad en estudiantes de una universidad privada de
Lima este, 2015. tesis de licenciatura). Universidad
Peruana Union, Lurigancho. 2016. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/hand-
le/20.500.12840/143.
11.
Sulio Vicente SC. Procrastinación académica y rendi-
miento académico en estudiantes universitarios de
Psicología del penúltimo año de una Universidad de
Arequipa--2018. 2018; Disponible en: http://reposito-
rio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7192
12.
Garzón-Umerenkova A, de la Fuente J, Amate J, Paolo-
ni P V, Fadda S, Pérez JF. A Linear Empirical Model of
Self-Regulation on Flourishing, Health, Procrastina-
tion, and Achievement, Among University Students
[Internet]. Vol. 9, Frontiers in psychology . Switzerland
: Frontiers Research Foundation ; 2018. p. 536. Availa-
ble from: http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT9wwELYQJyRUlRbaBUp9Q0ibkvgRr4
8BsapUqeJ9tRw_KNISVsty4MRfZ8ZewuPSC1JOkR
XZ_ubhiWe-IYSzX2XxziaAE4DA2SkupK7akgcVonJ
VkDpidSjWDZ8ey5NL_Wcs_77q_IUpYpktOO_jflm
GOmhflVa0cNZuR1IqHbiCD1XW-VxWzkevYq
13.
Hayat AA, Kojuri J, Amini M. Academic procrastina-
tion of medical students: The role of Internet addiction
[Internet]. Vol. 8, Journal of advances in medical educa-
tion & professionalism . Iran : Shiraz University of
Medical Sciences ; 2020. p. 83–9. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LS8QwEA7iQQQR364v8ge6pnk18abiIvh
AZfFa8ip6sMru-v_NJFVaL168NtCEmUkmk_nmG4Q
YHZPi15mgLeWmEcE6SNM550snG0aFc4pzS6E4-el
BPD7rm4m473X-AohYZgvOcjzlXDiuidRMOx43sglS
CG-tl8CDojOZKVO92Co_tqjoh1J3Ogi-ok
14.
Morales Alcántara MD. Evidencias de validez de la
Escala de Procrastinación Académica en estudiantes
universitarios del distrito de Trujillo. 2018; Disponible
en: https://repositorio.ucv.edu.pe/hand-
le/20.500.12692/11299
15.
Álvarez Ó. Procrastinación general y académica en una
muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropo-
litana. Pers Rev la Fac Psicol. 2010;(13):159–77.
Disponible en : https://www.redalyc.org/pd-
f/1471/147118212009.pdf
16.
Hussain I, Sultan S. Analysis of procrastination among
university students. Procedia-Social Behav Sci.
2010;5:1897–904. Disponible en: https://www.science-
direct.com/science/article/pii/S1877042810017593
17.
Mohammadi Bytamar J, Zenoozian S, Dadashi M, Saed
O, Hemmat A, Mohammadi G. Prevalence of academic
procrastination and its association with metacognitive
beliefs in Zanjan University of Medical Sciences, Iran.
J Med Educ Dev. 2017;10(27):84–97. Disponible en:
https://zums.ac.ir//edujournal/article-1-870-en.html
18.
Gil Flores J, De Besa Gutiérrez MR, Garzón Ume-
renkova A. ¿Por qué procrastina el alumnado universi-
tario? Análisis de motivos y caracterización del alumna-
do con diferentes tipos de motivaciones. Rev Investig
Educ. 2020;38(1):183–200. Disponible en: https://re-
vistas.um.es/rie/article/view/344781
19.
Bauman Z. Los avatares del trabajo en la sociedad
posmoderna. Rev Soc y Jurídicas. 2016;(11):169–89.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=5420109
20.
Jin H, Wang W, Lan X. Peer Attachment and Academic
Procrastination in Chinese College Students: A Mode-
rated Mediation Model of Future Time Perspective and
Grit [Internet]. Vol. 10, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Media S.A ; 2019. p. 2645.
Available from: http://hinarini.summon.serialssolu-
tions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT8MwDI4Qp0kI8Wa85CuHQdZmJeE2E
AMJgYZ4XKvETQAJlakrB34C_xo7HWPahQvXKE
2jfI5jJ_ZnIdLkSHbmdIJOU3Q-KZQuEGWqLJ06aIM
_CY4NhsjCOOzdPZnrQe92pvIXh4g1bMHNOh4b46
TRJIiJzpQMmXFGBt1TSL6WKQJGZZzqGd8qqmT2
kj
Recibido: 23 febrero 2021
Aceptado: 06 Abril 2022
DISCUSIÓN
En la cotidianidad del proceso enseñanza aprendizaje el
retraso en el cumplimiento de las tareas asignadas o
deberes académicos es un hecho muy frecuente pero no
estudiado formalmente en el contexto de este estudio.
Incluso la procrastinación general que abarca otras esferas
de la vida humana es posible que se acepte como un
fenómeno social inherente al tipo de sociedad y por lo tanto
no sea percibido como un problema
5
. Sin embargo, aunque
no se conozca la magnitud, no pueden obviarse las conse-
cuencias prácticas del retraso y a veces incumplimiento de
las tareas. Por otro lado, aceptando que el acto de procrasti-
nar tiene un trasfondo social, habría que buscar en la
interacción entre individuos sus raíces.
Como primer paso se realizó el análisis de fiabilidad de la
escala de procrastinación académica (EPA) de 41 ítems
mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El coeficiente
obtenido resultó satisfactorio, alfa= 0,825 (ver tabla 1) y
consistente con lo descrito en otros estudios cuyos valores
fueron 0,855 (11), 0,71 – 0,82 (12), 0,86 (13 - 14) y 0,87
(15) entre otros. Para los ítems correspondientes a la depen-
dencia entre pares, se obtuvo 0,629 que puede ser califica-
do como aceptable. En conjunto la escala alcanzó un valor
del coeficiente alfa de Cronbach = 0,837 por lo que es
confiable el instrumento utilizado en este estudio.
La prevalencia de procrastinación entre los encuestados es
de 73,6%. El 23% de los encuestados presenta niveles altos
de procrastinación (ver tabla 2). Este resultado puede expli-
car el porcentaje bajo de respuesta a la encuesta (28%), ya
que estuvo disponible por un tiempo limitado reafirmando
la presencia de la variable en estudio. La prevalencia
encontrada coincide con otros estudios que señalan que la
procrastinación es un fenómeno común entre estudiantes
INTRODUCCIÓN
Difícilmente podría abordarse hoy en día, algún tópico
relacionado a aspectos sociales de la vida, sin hacer
referencia a la pandemia de Covid-19 y sus efectos. La
educación también ha sufrido tales efectos de forma que
debió adaptarse al nuevo contexto
1
. Aunque no de manera
total y quizás no permanente, lo presencial dio paso a lo
virtual con los desafíos que esta nueva realidad impone
2,3
.
En el contexto de esta sustitución parcial, en el ámbito de
este estudio se crearon programas bimodales, sobre todo en
componentes (asignaturas) de carreras teórico prácticas.
El abordaje de lo teórico en la virtualidad en algunos casos
se convirtió en un traspase de presentaciones que antes
utilizaba el docente para sus conferencias
4
y la saturación de
“recursos” en forma de capítulos y a veces libros enteros
como material obligatorio o complementario en el espacio
virtual. El elemento práctico se llevó a cabo en una versión
limitada a la mitad del tiempo presencial y acorde a las
medidas sanitarias globalmente aceptadas. Se mantuvieron,
sin embargo, las actividades grupales sobre todo evaluati-
vas. Para el estudiante se planteó un gran desafío: el uso
eficiente del tiempo. Por un lado, las numerosas actividades
sincrónicas y asincrónicas de la virtualidad y por otro,
realizar tareas y procedimientos presenciales en la mitad del
tiempo usual. Lo anterior configura en parte el tema central
de este estudio, la procrastinación académica en un contexto
novedoso y exigente en cuanto al uso del tiempo.
El término procrastinación se refiere a postergar la realiza-
ción de una tarea o toma de decisiones aun sabiendo que las
consecuencias serán peores que de realizarse
5
e implica un
sentimiento de culpa
6
. Se reconocen dos tipos: procrastina-
ción como rasgo de la personalidad y procrastinación
situacional, esta última incluye la académica.
7
Son muchos
y de diferente naturaleza los factores asociados a su
desarrollo, van desde lo vinculado a la personalidad, la
familia, lo social, académico y hasta situacional.
8
Una
propuesta relevante para el presente estudio es el trabajo
publicado por Chen, Shi y Wang. Estos autores relaciona-
ron los niveles de autoestima con la influencia de pares
como mediador para el desarrollo de niveles de procrastina-
ción en estudiantes de pregrado; aquellos con baja autoesti-
ma tenían menos resistencia a la influencia de pares, por lo
que orientaban sus acciones a la satisfacción de las necesi-
dades de otros, a costa incluso de posponer sus propios
trabajos o metas.
9
En el contexto de esta investigación no se conoce la magni-
tud de la procrastinación, tampoco ha recibido atención
alguna este tema. Sin embargo, en la práctica es un fenóme-
no muy común que afecta no solamente a estudiantes carac-
terizados con un bajo compromiso o motivación, sino
también a estudiantes comprometidos y con buenos resulta-
Procrastinación académica
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
5
dos en su rendimiento académico. Por lo anterior, es
posible que la procrastinación académica forme parte de la
cultura grupal, de manera que su presencia y transmisión
obedezcan a un comportamiento del grupo en conjunto más
que a razones personales. Se planteó como objetivo anali-
zar la prevalencia de procrastinación académica y su
relación con la dependencia entre pares. Para la recolección
de datos se utilizó una variante de la Escala de Procrastina-
ción Académica (EPA)
10
, que incluye ítems que exploran la
dependencia entre pares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se planteó un diseño transversal de alcance exploratorio, con
la realización de pruebas de asociación para identificar
posibles relaciones entre variables. El período de recolección
de datos fue de 3 semanas entre finales de agosto e inicios de
septiembre de 2020. Se utilizó la plataforma Moodle 2.3 en
las aulas virtuales de tres componentes obligatorios.
La población de estudio considerada fue el total de la
población estudiantil inscrita y activa en componentes
virtuales de los años académicos 2do, 3ero y 4to correspon-
diente a 302 estudiantes. Por esta razón no se realizó cálcu-
lo muestral. Sin embargo, solamente se obtuvo respuesta de
87 estudiantes (28%) distribuidos entre los tres años acadé-
micos. Considerando el tema en estudio, este grado de
participación podría relacionarse directamente con los
resultados de la encuesta, ya que reflejaría la postergación
de la participación hasta una fecha indefinida.
El método de recolección de datos fue la encuesta, se
realizó una adaptación de la Escala de Procrastinación
Académica (EPA) descrita en Durand y Cucho (2016), que
consta de 41 ítems
10
. En ésta, se miden cuatro dimensiones
y es posible interpretar los resultados que se obtienen tanto
de manera global con los 41 items como de manera parcial
para cada dimensión. En el presente estudio se interpretan
los resultados solamente de manera global. La versión
utilizada de la EPA consta de 45 ítems, incluyendo 4 ítems
vinculados a la dependencia grupal (ver anexo 1). La escala
tipo Likert tuvo cinco opciones de respuesta y la interpreta-
ción fue directa por la suma de los puntajes obtenidos, lo
cual indicó la intensidad de las variables Procrastinación
académica y dependencia de pares. Se aplicó de manera
virtual en la plataforma de las aulas virtuales en un compo-
nente obligatorio de cada año académico. La encuesta
permaneció abierta durante tres semanas y en carácter
voluntario. En el encabezado de la encuesta se explicó a los
participantes que tenían las garantías de anonimato y confi-
dencialidad. Se configuró la encuesta en la plataforma
Moodle 2.3 garantizando ambos aspectos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Las respuestas se descargaron y se almacenaron en una
base de datos en el programa estadístico SPSS v.24 y se
procedió a realizar análisis de fiabilidad de la escala con el
coeficiente alfa de Cronbach, descripción de las categorías
de las variables a través de distribución de frecuencias y la
prueba de asociación Chi cuadrado. Se construyó un
baremo a partir de los percentiles 25 y 75 de la distribución
de los datos (ver anexo 2 y 3), con lo cual se pudo identifi-
car las categorías de la variable procrastinación. De igual
manera se procedió con la variable dependencia entre
pares. Se verificó mediante la prueba de Chi cuadrado la
posible asociación entre las variables procrastinación
académica y dependencia entre pares.
RESULTADOS
Participaron 24 estudiantes de 2do año, 46 de 3er año y 17
de 4to año. No se incluyó la variable sexo.
La tabla 1 muestra el valor del coeficiente de fiabilidad
obtenido para los grupos de ítems tanto de procrastinación,
como de dependencia y combinados. Los valores se consi-
deran satisfactorios.
universitarios.
7-9-16-17
El paso vertiginoso a la virtualidad
con la plena conciencia de la falta de condiciones técnicas
y de recursos por parte de los estudiantes ha generado una
cierta “flexibilidad” de parte del profesorado, lo que según
Schraw, G., Wadkins, T. y Olafson, citados por Gil, De
Besa y Garzón, incrementaría las posibilidades de procras-
tinar.
18
En el contexto pandémico actual, de limitaciones en
el tiempo presencial y sobrecarga de la virtualidad, este
resultado genera nuevas interrogantes como: ¿De qué
manera influye la procrastinación académica en los apren-
dizajes y el rendimiento académico? ¿Cuáles acciones
están tomando docentes y estudiantes ante los retrasos y
falta de cumplimiento en este marco pandémico?
En cuanto a la dependencia entre pares, en la práctica se
nota que hay una influencia notable del grupo sobre los
individuos. En el presente estudio se encontró un 65,5% de
dependencia (moderada-alta) entre pares (ver tabla 3).
Podría este resultado ser un indicio de la presencia de una
mentalidad colectiva respecto a ciertos temas. Por otro
lado, la mentalidad colectiva adopta valores de la pos
modernidad en las que el trabajo y por consiguiente el
esfuerzo por alcanzar metas no tiene ahora el mismo signi-
ficado que en otros tiempos. Para Bauman, los valores de la
pos modernidad definen que el trabajo es valorado según lo
placentero (e instantáneo) que resulte
19
, de ahí que activi-
dades como estudiar para un examen, preparar una exposi-
ción o atender un compromiso académico sean percibidos
por el grupo como susceptibles de retraso o incumplimien-
to. Así, podría considerarse la influencia de los pares en la
adopción del hábito de la procrastinación como un rasgo
colectivo, en contraste con lo que señalan Jin et al, para
quienes el apego a los pares podría disminuir la probabili-
dad de procrastinar.
20
Esta diferencia podría deberse a
razones culturales en cuanto a los significados sociales y
familiares del éxito estudiantil.
La asociación entre las variables en estudio resultó signifi-
cativa estadísticamente p=0.000 (ver tabla 4). Aunque
solamente indica que las variables están asociadas y no la
naturaleza de esta asociación. Según Gil, De Besa y Garzón
la influencia de pares en su estudio juega un papel marginal
en el desarrollo de la procrastinación y explican que “tam-
poco es frecuente que las tareas se demoren por esperar a
que otros compañeros también las realicen o por anteponer
otras actividades cediendo a la presión de los amigos”.
18
Sin embargo, la influencia de pares podría analizarse desde
ángulos más complejos que incluyen la necesidad de
integración a un grupo que posee valores particulares a
veces diferentes a los personales. Esta necesidad se poten-
cia por la frecuencia de actividades académicas grupales en
las que participa (en ocasiones forzadamente) el individuo,
tanto presenciales como virtuales a través de agrupaciones
en las plataformas educativas y redes sociales.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que en la población estudiada el nivel de
procrastinación académica es alto. Igualmente, el nivel de
dependencia entre pares es alto y además existe asociación
significativa estadísticamente entre estas dos variables. Sin
embargo, es recomendable realizar nuevos estudios acerca
de procrastinación que profundicen en sus implicaciones
para el proceso enseñanza aprendizaje en un contexto de
nuevo, pandémico y que exige nuevas formas de hacer las
cosas.
Conflicto de interés: No existe conflicto de interés.
Financiamiento: Esta investigación fue autofinanciada por
el autor.
Referencias Bibliográficas
1. Ordorika I. Pandemia y educación superior. Rev la
Educ Super. 2020;49(194):1–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0185-27602020000200001
2.
De Vincenzi A. Del aula presencial al aula virtual univer-
sitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances
de una experiencia universitaria en carreras presenciales
adaptadas a la modalidad virtual. Debate Univ.
2020;8(16):67–71. Disponible en: https://uai.edu.ar/me-
dia/115473/4-del-aula-presencial-al-au-
la-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-co
vid-19.pdf
3. Abreu JL. Tiempos de Coronavirus: La Educación en
Línea como Respuesta a la Crisis (Times of Coronavi-
rus: Online Education in Response to the Crisis). Daena
Int J Good Conscienc. 2020;15(1):1–15. Disponible en:
http://www.spentamexico.org/-
v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
4. Lee K. Coronavirus: universities are shifting classes
online – but it’s not as easy as it sounds. Conversat
[Internet]. 2020; Available from: https://theconversa-
tion.com/coronavirus-universities-are-shif-
ting-classes-online-but-its-not-as-easy-as-it-sounds-13
3030
5. Van Eerde W. A meta-analytically derived nomological
network of procrastination. Pers Individ Dif.
2003;35(6):1401–18. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pi-
i/S0191886902003586
6. Svartdal F, Pfuhl G, Nordby K, Foschi G, Klingsieck
KB, Rozental A, et al. On the Measurement of Procras-
tination: Comparing Two Scales in Six European Coun-
tries [Internet]. Vol. 7, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Research Foundation ; 2016. p.
1307. Available from: http://hinarini.summon.serialsso-
lutions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1JT9wwFLaqnpAqVPaw-oZ6GIjX2NwAM
apUqYsEXK3YcdAc6kEzg4B_z3tOSBkuvXDJwbEU
523-nv38mRDBT8rRu5iglIi28UE0voYMwDAZuPCN
BX-xpakzMdNv9efW_hirn29u_sISsY4tuJPjqY-CsVa
C2UQrQ9l6XwuvhVfRaA9Tfw7GwrzJrXJIxi
7. Karataş H. Correlation among Academic Procrastina-
tion, Personality Traits, and Academic Achievement.
Anthropologist. 2015 Apr 1;20:243–55. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/HakanKaratas/pu-
blica-
tion/286778727_Correlation_among_Academic_Procr
astination_Personality_Traits_and_Academic_Achieve
ment/links/57f4f05308ae886b897f5c23/Correlation-a
mong-Academic-Procrastination-Personality-Traits-an
d-Academic-Achievement.pdf
8. Steel P, Klingsieck KB. Academic Procrastination:
Psychological Antecedents Revisited. Aust Psychol
[Internet]. 2016;51(1):36–46. Available from:
https://login.research4life.org/tacsgr1doi_or-
g/10.1111/ap.12173
9. Chen B-B, Shi Z, Wang Y. Do Peers Matter? Resistance
to Peer Influence as a Mediator between Self-Esteem
and Procrastination among Undergraduates [Internet].
Vol. 7, Frontiers in psychology . Switzerland : Frontiers
Research Foundation ; 2016. p. 1529. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV3JTsQwDI0Qp5EQYmdYc0McCt3S5YTY
RiAEYr9GbhYu0EGdQWL-HjspZblw4Va1UZXaif3c
2M-MJfFeGPyyCRbC0kIVQ2Zdz-5M5Hhp6Yhe6VB
RKfHttbh5LC8G4upb5y9KEfNswV6O-6WNDYCNiF
YqjdA_oTuriFAktjmg83HGOCm-xVbOJFOURJk8dE
10.
Durand C, Cucho N. Procrastinación académica y
ansiedad en estudiantes de una universidad privada de
Lima este, 2015. tesis de licenciatura). Universidad
Peruana Union, Lurigancho. 2016. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/hand-
le/20.500.12840/143.
11.
Sulio Vicente SC. Procrastinación académica y rendi-
miento académico en estudiantes universitarios de
Psicología del penúltimo año de una Universidad de
Arequipa--2018. 2018; Disponible en: http://reposito-
rio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7192
12.
Garzón-Umerenkova A, de la Fuente J, Amate J, Paolo-
ni P V, Fadda S, Pérez JF. A Linear Empirical Model of
Self-Regulation on Flourishing, Health, Procrastina-
tion, and Achievement, Among University Students
[Internet]. Vol. 9, Frontiers in psychology . Switzerland
: Frontiers Research Foundation ; 2018. p. 536. Availa-
ble from: http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT9wwELYQJyRUlRbaBUp9Q0ibkvgRr4
8BsapUqeJ9tRw_KNISVsty4MRfZ8ZewuPSC1JOkR
XZ_ubhiWe-IYSzX2XxziaAE4DA2SkupK7akgcVonJ
VkDpidSjWDZ8ey5NL_Wcs_77q_IUpYpktOO_jflm
GOmhflVa0cNZuR1IqHbiCD1XW-VxWzkevYq
13.
Hayat AA, Kojuri J, Amini M. Academic procrastina-
tion of medical students: The role of Internet addiction
[Internet]. Vol. 8, Journal of advances in medical educa-
tion & professionalism . Iran : Shiraz University of
Medical Sciences ; 2020. p. 83–9. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LS8QwEA7iQQQR364v8ge6pnk18abiIvh
AZfFa8ip6sMru-v_NJFVaL168NtCEmUkmk_nmG4Q
YHZPi15mgLeWmEcE6SNM550snG0aFc4pzS6E4-el
BPD7rm4m473X-AohYZgvOcjzlXDiuidRMOx43sglS
CG-tl8CDojOZKVO92Co_tqjoh1J3Ogi-ok
14.
Morales Alcántara MD. Evidencias de validez de la
Escala de Procrastinación Académica en estudiantes
universitarios del distrito de Trujillo. 2018; Disponible
en: https://repositorio.ucv.edu.pe/hand-
le/20.500.12692/11299
15.
Álvarez Ó. Procrastinación general y académica en una
muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropo-
litana. Pers Rev la Fac Psicol. 2010;(13):159–77.
Disponible en : https://www.redalyc.org/pd-
f/1471/147118212009.pdf
16.
Hussain I, Sultan S. Analysis of procrastination among
university students. Procedia-Social Behav Sci.
2010;5:1897–904. Disponible en: https://www.science-
direct.com/science/article/pii/S1877042810017593
17.
Mohammadi Bytamar J, Zenoozian S, Dadashi M, Saed
O, Hemmat A, Mohammadi G. Prevalence of academic
procrastination and its association with metacognitive
beliefs in Zanjan University of Medical Sciences, Iran.
J Med Educ Dev. 2017;10(27):84–97. Disponible en:
https://zums.ac.ir//edujournal/article-1-870-en.html
18.
Gil Flores J, De Besa Gutiérrez MR, Garzón Ume-
renkova A. ¿Por qué procrastina el alumnado universi-
tario? Análisis de motivos y caracterización del alumna-
do con diferentes tipos de motivaciones. Rev Investig
Educ. 2020;38(1):183–200. Disponible en: https://re-
vistas.um.es/rie/article/view/344781
19.
Bauman Z. Los avatares del trabajo en la sociedad
posmoderna. Rev Soc y Jurídicas. 2016;(11):169–89.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=5420109
20.
Jin H, Wang W, Lan X. Peer Attachment and Academic
Procrastination in Chinese College Students: A Mode-
rated Mediation Model of Future Time Perspective and
Grit [Internet]. Vol. 10, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Media S.A ; 2019. p. 2645.
Available from: http://hinarini.summon.serialssolu-
tions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT8MwDI4Qp0kI8Wa85CuHQdZmJeE2E
AMJgYZ4XKvETQAJlakrB34C_xo7HWPahQvXKE
2jfI5jJ_ZnIdLkSHbmdIJOU3Q-KZQuEGWqLJ06aIM
_CY4NhsjCOOzdPZnrQe92pvIXh4g1bMHNOh4b46
TRJIiJzpQMmXFGBt1TSL6WKQJGZZzqGd8qqmT2
kj
Recibido: 23 febrero 2021
Aceptado: 06 Abril 2022
DISCUSIÓN
En la cotidianidad del proceso enseñanza aprendizaje el
retraso en el cumplimiento de las tareas asignadas o
deberes académicos es un hecho muy frecuente pero no
estudiado formalmente en el contexto de este estudio.
Incluso la procrastinación general que abarca otras esferas
de la vida humana es posible que se acepte como un
fenómeno social inherente al tipo de sociedad y por lo tanto
no sea percibido como un problema
5
. Sin embargo, aunque
no se conozca la magnitud, no pueden obviarse las conse-
cuencias prácticas del retraso y a veces incumplimiento de
las tareas. Por otro lado, aceptando que el acto de procrasti-
nar tiene un trasfondo social, habría que buscar en la
interacción entre individuos sus raíces.
Como primer paso se realizó el análisis de fiabilidad de la
escala de procrastinación académica (EPA) de 41 ítems
mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El coeficiente
obtenido resultó satisfactorio, alfa= 0,825 (ver tabla 1) y
consistente con lo descrito en otros estudios cuyos valores
fueron 0,855 (11), 0,71 – 0,82 (12), 0,86 (13 - 14) y 0,87
(15) entre otros. Para los ítems correspondientes a la depen-
dencia entre pares, se obtuvo 0,629 que puede ser califica-
do como aceptable. En conjunto la escala alcanzó un valor
del coeficiente alfa de Cronbach = 0,837 por lo que es
confiable el instrumento utilizado en este estudio.
La prevalencia de procrastinación entre los encuestados es
de 73,6%. El 23% de los encuestados presenta niveles altos
de procrastinación (ver tabla 2). Este resultado puede expli-
car el porcentaje bajo de respuesta a la encuesta (28%), ya
que estuvo disponible por un tiempo limitado reafirmando
la presencia de la variable en estudio. La prevalencia
encontrada coincide con otros estudios que señalan que la
procrastinación es un fenómeno común entre estudiantes
INTRODUCCIÓN
Difícilmente podría abordarse hoy en día, algún tópico
relacionado a aspectos sociales de la vida, sin hacer
referencia a la pandemia de Covid-19 y sus efectos. La
educación también ha sufrido tales efectos de forma que
debió adaptarse al nuevo contexto
1
. Aunque no de manera
total y quizás no permanente, lo presencial dio paso a lo
virtual con los desafíos que esta nueva realidad impone
2,3
.
En el contexto de esta sustitución parcial, en el ámbito de
este estudio se crearon programas bimodales, sobre todo en
componentes (asignaturas) de carreras teórico prácticas.
El abordaje de lo teórico en la virtualidad en algunos casos
se convirtió en un traspase de presentaciones que antes
utilizaba el docente para sus conferencias
4
y la saturación de
“recursos” en forma de capítulos y a veces libros enteros
como material obligatorio o complementario en el espacio
virtual. El elemento práctico se llevó a cabo en una versión
limitada a la mitad del tiempo presencial y acorde a las
medidas sanitarias globalmente aceptadas. Se mantuvieron,
sin embargo, las actividades grupales sobre todo evaluati-
vas. Para el estudiante se planteó un gran desafío: el uso
eficiente del tiempo. Por un lado, las numerosas actividades
sincrónicas y asincrónicas de la virtualidad y por otro,
realizar tareas y procedimientos presenciales en la mitad del
tiempo usual. Lo anterior configura en parte el tema central
de este estudio, la procrastinación académica en un contexto
novedoso y exigente en cuanto al uso del tiempo.
El término procrastinación se refiere a postergar la realiza-
ción de una tarea o toma de decisiones aun sabiendo que las
consecuencias serán peores que de realizarse
5
e implica un
sentimiento de culpa
6
. Se reconocen dos tipos: procrastina-
ción como rasgo de la personalidad y procrastinación
situacional, esta última incluye la académica.
7
Son muchos
y de diferente naturaleza los factores asociados a su
desarrollo, van desde lo vinculado a la personalidad, la
familia, lo social, académico y hasta situacional.
8
Una
propuesta relevante para el presente estudio es el trabajo
publicado por Chen, Shi y Wang. Estos autores relaciona-
ron los niveles de autoestima con la influencia de pares
como mediador para el desarrollo de niveles de procrastina-
ción en estudiantes de pregrado; aquellos con baja autoesti-
ma tenían menos resistencia a la influencia de pares, por lo
que orientaban sus acciones a la satisfacción de las necesi-
dades de otros, a costa incluso de posponer sus propios
trabajos o metas.
9
En el contexto de esta investigación no se conoce la magni-
tud de la procrastinación, tampoco ha recibido atención
alguna este tema. Sin embargo, en la práctica es un fenóme-
no muy común que afecta no solamente a estudiantes carac-
terizados con un bajo compromiso o motivación, sino
también a estudiantes comprometidos y con buenos resulta-
Guevara Altamirano Carlos Manuel
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
6
dos en su rendimiento académico. Por lo anterior, es
posible que la procrastinación académica forme parte de la
cultura grupal, de manera que su presencia y transmisión
obedezcan a un comportamiento del grupo en conjunto más
que a razones personales. Se planteó como objetivo anali-
zar la prevalencia de procrastinación académica y su
relación con la dependencia entre pares. Para la recolección
de datos se utilizó una variante de la Escala de Procrastina-
ción Académica (EPA)
10
, que incluye ítems que exploran la
dependencia entre pares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se planteó un diseño transversal de alcance exploratorio, con
la realización de pruebas de asociación para identificar
posibles relaciones entre variables. El período de recolección
de datos fue de 3 semanas entre finales de agosto e inicios de
septiembre de 2020. Se utilizó la plataforma Moodle 2.3 en
las aulas virtuales de tres componentes obligatorios.
La población de estudio considerada fue el total de la
población estudiantil inscrita y activa en componentes
virtuales de los años académicos 2do, 3ero y 4to correspon-
diente a 302 estudiantes. Por esta razón no se realizó cálcu-
lo muestral. Sin embargo, solamente se obtuvo respuesta de
87 estudiantes (28%) distribuidos entre los tres años acadé-
micos. Considerando el tema en estudio, este grado de
participación podría relacionarse directamente con los
resultados de la encuesta, ya que reflejaría la postergación
de la participación hasta una fecha indefinida.
El método de recolección de datos fue la encuesta, se
realizó una adaptación de la Escala de Procrastinación
Académica (EPA) descrita en Durand y Cucho (2016), que
consta de 41 ítems
10
. En ésta, se miden cuatro dimensiones
y es posible interpretar los resultados que se obtienen tanto
de manera global con los 41 items como de manera parcial
para cada dimensión. En el presente estudio se interpretan
los resultados solamente de manera global. La versión
utilizada de la EPA consta de 45 ítems, incluyendo 4 ítems
vinculados a la dependencia grupal (ver anexo 1). La escala
tipo Likert tuvo cinco opciones de respuesta y la interpreta-
ción fue directa por la suma de los puntajes obtenidos, lo
cual indicó la intensidad de las variables Procrastinación
académica y dependencia de pares. Se aplicó de manera
virtual en la plataforma de las aulas virtuales en un compo-
nente obligatorio de cada año académico. La encuesta
permaneció abierta durante tres semanas y en carácter
voluntario. En el encabezado de la encuesta se explicó a los
participantes que tenían las garantías de anonimato y confi-
dencialidad. Se configuró la encuesta en la plataforma
Moodle 2.3 garantizando ambos aspectos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Las respuestas se descargaron y se almacenaron en una
base de datos en el programa estadístico SPSS v.24 y se
procedió a realizar análisis de fiabilidad de la escala con el
coeficiente alfa de Cronbach, descripción de las categorías
de las variables a través de distribución de frecuencias y la
prueba de asociación Chi cuadrado. Se construyó un
baremo a partir de los percentiles 25 y 75 de la distribución
de los datos (ver anexo 2 y 3), con lo cual se pudo identifi-
car las categorías de la variable procrastinación. De igual
manera se procedió con la variable dependencia entre
pares. Se verificó mediante la prueba de Chi cuadrado la
posible asociación entre las variables procrastinación
académica y dependencia entre pares.
RESULTADOS
Participaron 24 estudiantes de 2do año, 46 de 3er año y 17
de 4to año. No se incluyó la variable sexo.
La tabla 1 muestra el valor del coeficiente de fiabilidad
obtenido para los grupos de ítems tanto de procrastinación,
como de dependencia y combinados. Los valores se consi-
deran satisfactorios.
universitarios.
7-9-16-17
El paso vertiginoso a la virtualidad
con la plena conciencia de la falta de condiciones técnicas
y de recursos por parte de los estudiantes ha generado una
cierta “flexibilidad” de parte del profesorado, lo que según
Schraw, G., Wadkins, T. y Olafson, citados por Gil, De
Besa y Garzón, incrementaría las posibilidades de procras-
tinar.
18
En el contexto pandémico actual, de limitaciones en
el tiempo presencial y sobrecarga de la virtualidad, este
resultado genera nuevas interrogantes como: ¿De qué
manera influye la procrastinación académica en los apren-
dizajes y el rendimiento académico? ¿Cuáles acciones
están tomando docentes y estudiantes ante los retrasos y
falta de cumplimiento en este marco pandémico?
En cuanto a la dependencia entre pares, en la práctica se
nota que hay una influencia notable del grupo sobre los
individuos. En el presente estudio se encontró un 65,5% de
dependencia (moderada-alta) entre pares (ver tabla 3).
Podría este resultado ser un indicio de la presencia de una
mentalidad colectiva respecto a ciertos temas. Por otro
lado, la mentalidad colectiva adopta valores de la pos
modernidad en las que el trabajo y por consiguiente el
esfuerzo por alcanzar metas no tiene ahora el mismo signi-
ficado que en otros tiempos. Para Bauman, los valores de la
pos modernidad definen que el trabajo es valorado según lo
placentero (e instantáneo) que resulte
19
, de ahí que activi-
dades como estudiar para un examen, preparar una exposi-
ción o atender un compromiso académico sean percibidos
por el grupo como susceptibles de retraso o incumplimien-
to. Así, podría considerarse la influencia de los pares en la
adopción del hábito de la procrastinación como un rasgo
colectivo, en contraste con lo que señalan Jin et al, para
quienes el apego a los pares podría disminuir la probabili-
dad de procrastinar.
20
Esta diferencia podría deberse a
razones culturales en cuanto a los significados sociales y
familiares del éxito estudiantil.
La asociación entre las variables en estudio resultó signifi-
cativa estadísticamente p=0.000 (ver tabla 4). Aunque
solamente indica que las variables están asociadas y no la
naturaleza de esta asociación. Según Gil, De Besa y Garzón
la influencia de pares en su estudio juega un papel marginal
en el desarrollo de la procrastinación y explican que “tam-
poco es frecuente que las tareas se demoren por esperar a
que otros compañeros también las realicen o por anteponer
otras actividades cediendo a la presión de los amigos”.
18
Sin embargo, la influencia de pares podría analizarse desde
ángulos más complejos que incluyen la necesidad de
integración a un grupo que posee valores particulares a
veces diferentes a los personales. Esta necesidad se poten-
cia por la frecuencia de actividades académicas grupales en
las que participa (en ocasiones forzadamente) el individuo,
tanto presenciales como virtuales a través de agrupaciones
en las plataformas educativas y redes sociales.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que en la población estudiada el nivel de
procrastinación académica es alto. Igualmente, el nivel de
dependencia entre pares es alto y además existe asociación
significativa estadísticamente entre estas dos variables. Sin
embargo, es recomendable realizar nuevos estudios acerca
de procrastinación que profundicen en sus implicaciones
para el proceso enseñanza aprendizaje en un contexto de
nuevo, pandémico y que exige nuevas formas de hacer las
cosas.
Conflicto de interés: No existe conflicto de interés.
Financiamiento: Esta investigación fue autofinanciada por
el autor.
Referencias Bibliográficas
1. Ordorika I. Pandemia y educación superior. Rev la
Educ Super. 2020;49(194):1–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0185-27602020000200001
2.
De Vincenzi A. Del aula presencial al aula virtual univer-
sitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances
de una experiencia universitaria en carreras presenciales
adaptadas a la modalidad virtual. Debate Univ.
2020;8(16):67–71. Disponible en: https://uai.edu.ar/me-
dia/115473/4-del-aula-presencial-al-au-
la-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-co
vid-19.pdf
3. Abreu JL. Tiempos de Coronavirus: La Educación en
Línea como Respuesta a la Crisis (Times of Coronavi-
rus: Online Education in Response to the Crisis). Daena
Int J Good Conscienc. 2020;15(1):1–15. Disponible en:
http://www.spentamexico.org/-
v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
4. Lee K. Coronavirus: universities are shifting classes
online – but it’s not as easy as it sounds. Conversat
[Internet]. 2020; Available from: https://theconversa-
tion.com/coronavirus-universities-are-shif-
ting-classes-online-but-its-not-as-easy-as-it-sounds-13
3030
5. Van Eerde W. A meta-analytically derived nomological
network of procrastination. Pers Individ Dif.
2003;35(6):1401–18. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pi-
i/S0191886902003586
6. Svartdal F, Pfuhl G, Nordby K, Foschi G, Klingsieck
KB, Rozental A, et al. On the Measurement of Procras-
tination: Comparing Two Scales in Six European Coun-
tries [Internet]. Vol. 7, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Research Foundation ; 2016. p.
1307. Available from: http://hinarini.summon.serialsso-
lutions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1JT9wwFLaqnpAqVPaw-oZ6GIjX2NwAM
apUqYsEXK3YcdAc6kEzg4B_z3tOSBkuvXDJwbEU
523-nv38mRDBT8rRu5iglIi28UE0voYMwDAZuPCN
BX-xpakzMdNv9efW_hirn29u_sISsY4tuJPjqY-CsVa
C2UQrQ9l6XwuvhVfRaA9Tfw7GwrzJrXJIxi
7. Karataş H. Correlation among Academic Procrastina-
tion, Personality Traits, and Academic Achievement.
Anthropologist. 2015 Apr 1;20:243–55. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/HakanKaratas/pu-
blica-
tion/286778727_Correlation_among_Academic_Procr
astination_Personality_Traits_and_Academic_Achieve
ment/links/57f4f05308ae886b897f5c23/Correlation-a
mong-Academic-Procrastination-Personality-Traits-an
d-Academic-Achievement.pdf
8. Steel P, Klingsieck KB. Academic Procrastination:
Psychological Antecedents Revisited. Aust Psychol
[Internet]. 2016;51(1):36–46. Available from:
https://login.research4life.org/tacsgr1doi_or-
g/10.1111/ap.12173
9. Chen B-B, Shi Z, Wang Y. Do Peers Matter? Resistance
to Peer Influence as a Mediator between Self-Esteem
and Procrastination among Undergraduates [Internet].
Vol. 7, Frontiers in psychology . Switzerland : Frontiers
Research Foundation ; 2016. p. 1529. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV3JTsQwDI0Qp5EQYmdYc0McCt3S5YTY
RiAEYr9GbhYu0EGdQWL-HjspZblw4Va1UZXaif3c
2M-MJfFeGPyyCRbC0kIVQ2Zdz-5M5Hhp6Yhe6VB
RKfHttbh5LC8G4upb5y9KEfNswV6O-6WNDYCNiF
YqjdA_oTuriFAktjmg83HGOCm-xVbOJFOURJk8dE
10.
Durand C, Cucho N. Procrastinación académica y
ansiedad en estudiantes de una universidad privada de
Lima este, 2015. tesis de licenciatura). Universidad
Peruana Union, Lurigancho. 2016. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/hand-
le/20.500.12840/143.
11.
Sulio Vicente SC. Procrastinación académica y rendi-
miento académico en estudiantes universitarios de
Psicología del penúltimo año de una Universidad de
Arequipa--2018. 2018; Disponible en: http://reposito-
rio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7192
12.
Garzón-Umerenkova A, de la Fuente J, Amate J, Paolo-
ni P V, Fadda S, Pérez JF. A Linear Empirical Model of
Self-Regulation on Flourishing, Health, Procrastina-
tion, and Achievement, Among University Students
[Internet]. Vol. 9, Frontiers in psychology . Switzerland
: Frontiers Research Foundation ; 2018. p. 536. Availa-
ble from: http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT9wwELYQJyRUlRbaBUp9Q0ibkvgRr4
8BsapUqeJ9tRw_KNISVsty4MRfZ8ZewuPSC1JOkR
XZ_ubhiWe-IYSzX2XxziaAE4DA2SkupK7akgcVonJ
VkDpidSjWDZ8ey5NL_Wcs_77q_IUpYpktOO_jflm
GOmhflVa0cNZuR1IqHbiCD1XW-VxWzkevYq
13.
Hayat AA, Kojuri J, Amini M. Academic procrastina-
tion of medical students: The role of Internet addiction
[Internet]. Vol. 8, Journal of advances in medical educa-
tion & professionalism . Iran : Shiraz University of
Medical Sciences ; 2020. p. 83–9. Available from:
http://hinarini.summon.serialssolutions.-
com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LS8QwEA7iQQQR364v8ge6pnk18abiIvh
AZfFa8ip6sMru-v_NJFVaL168NtCEmUkmk_nmG4Q
YHZPi15mgLeWmEcE6SNM550snG0aFc4pzS6E4-el
BPD7rm4m473X-AohYZgvOcjzlXDiuidRMOx43sglS
CG-tl8CDojOZKVO92Co_tqjoh1J3Ogi-ok
14.
Morales Alcántara MD. Evidencias de validez de la
Escala de Procrastinación Académica en estudiantes
universitarios del distrito de Trujillo. 2018; Disponible
en: https://repositorio.ucv.edu.pe/hand-
le/20.500.12692/11299
15.
Álvarez Ó. Procrastinación general y académica en una
muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropo-
litana. Pers Rev la Fac Psicol. 2010;(13):159–77.
Disponible en : https://www.redalyc.org/pd-
f/1471/147118212009.pdf
16.
Hussain I, Sultan S. Analysis of procrastination among
university students. Procedia-Social Behav Sci.
2010;5:1897–904. Disponible en: https://www.science-
direct.com/science/article/pii/S1877042810017593
17.
Mohammadi Bytamar J, Zenoozian S, Dadashi M, Saed
O, Hemmat A, Mohammadi G. Prevalence of academic
procrastination and its association with metacognitive
beliefs in Zanjan University of Medical Sciences, Iran.
J Med Educ Dev. 2017;10(27):84–97. Disponible en:
https://zums.ac.ir//edujournal/article-1-870-en.html
18.
Gil Flores J, De Besa Gutiérrez MR, Garzón Ume-
renkova A. ¿Por qué procrastina el alumnado universi-
tario? Análisis de motivos y caracterización del alumna-
do con diferentes tipos de motivaciones. Rev Investig
Educ. 2020;38(1):183–200. Disponible en: https://re-
vistas.um.es/rie/article/view/344781
19.
Bauman Z. Los avatares del trabajo en la sociedad
posmoderna. Rev Soc y Jurídicas. 2016;(11):169–89.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=5420109
20.
Jin H, Wang W, Lan X. Peer Attachment and Academic
Procrastination in Chinese College Students: A Mode-
rated Mediation Model of Future Time Perspective and
Grit [Internet]. Vol. 10, Frontiers in psychology .
Switzerland : Frontiers Media S.A ; 2019. p. 2645.
Available from: http://hinarini.summon.serialssolu-
tions.com/2.0.0/link/0/eLvH-
CXMwrV1LT8MwDI4Qp0kI8Wa85CuHQdZmJeE2E
AMJgYZ4XKvETQAJlakrB34C_xo7HWPahQvXKE
2jfI5jJ_ZnIdLkSHbmdIJOU3Q-KZQuEGWqLJ06aIM
_CY4NhsjCOOzdPZnrQe92pvIXh4g1bMHNOh4b46
TRJIiJzpQMmXFGBt1TSL6WKQJGZZzqGd8qqmT2
kj
Recibido: 23 febrero 2021
Aceptado: 06 Abril 2022
DISCUSIÓN
En la cotidianidad del proceso enseñanza aprendizaje el
retraso en el cumplimiento de las tareas asignadas o
deberes académicos es un hecho muy frecuente pero no
estudiado formalmente en el contexto de este estudio.
Incluso la procrastinación general que abarca otras esferas
de la vida humana es posible que se acepte como un
fenómeno social inherente al tipo de sociedad y por lo tanto
no sea percibido como un problema
5
. Sin embargo, aunque
no se conozca la magnitud, no pueden obviarse las conse-
cuencias prácticas del retraso y a veces incumplimiento de
las tareas. Por otro lado, aceptando que el acto de procrasti-
nar tiene un trasfondo social, habría que buscar en la
interacción entre individuos sus raíces.
Como primer paso se realizó el análisis de fiabilidad de la
escala de procrastinación académica (EPA) de 41 ítems
mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El coeficiente
obtenido resultó satisfactorio, alfa= 0,825 (ver tabla 1) y
consistente con lo descrito en otros estudios cuyos valores
fueron 0,855 (11), 0,71 – 0,82 (12), 0,86 (13 - 14) y 0,87
(15) entre otros. Para los ítems correspondientes a la depen-
dencia entre pares, se obtuvo 0,629 que puede ser califica-
do como aceptable. En conjunto la escala alcanzó un valor
del coeficiente alfa de Cronbach = 0,837 por lo que es
confiable el instrumento utilizado en este estudio.
La prevalencia de procrastinación entre los encuestados es
de 73,6%. El 23% de los encuestados presenta niveles altos
de procrastinación (ver tabla 2). Este resultado puede expli-
car el porcentaje bajo de respuesta a la encuesta (28%), ya
que estuvo disponible por un tiempo limitado reafirmando
la presencia de la variable en estudio. La prevalencia
encontrada coincide con otros estudios que señalan que la
procrastinación es un fenómeno común entre estudiantes