1. Introducción
En los países de la Región Europea de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) la salud bucodental se ha
reconocido como más pobre en la población migrante que
en la población de acogida y la atención dental se considera
uno de los problemas clave entre la población infanto-juve-
nil migrante.
1
España es el cuarto país de la Unión Europea que alber-
ga a la mayor cantidad de inmigrantes en los últimos 25
años, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia
2
. Los
inmigrantes residentes en España (definidos por su origen y
no por acceso a la nacionalidad española) representan
actualmente el 14% del total de la población y el 6% de la
población entre 0-15 años. Los originarios de Latinoaméri-
ca son el segundo colectivo más numeroso, por detrás de
los originarios de otros países de la Unión Europea. Entre
los inmigrantes latinoamericanos el colectivo más numero-
so es el originario de Ecuador, seguido de los de Colombia,
Perú, Brasil y Venezuela. En la Comunidad Autónoma de
Aragón el colectivo más numeroso también es el originario
de Ecuador, seguido de los de Colombia, Brasil, Perú y
Venezuela.
3
Según la Federación Dental Internacional (FDI) la
caries es la enfermedad crónica más extendida en el mundo.
Se debe principalmente a la exposición al azúcar, además
de otros factores de riesgo, y a la falta de prevención efecti-
va y el acceso limitado a los cuidados bucodentales
4
. Los
expertos también vinculan el exceso de consumo de azúcar
con el desarrollo de sobrepeso y obesidad en la edad pediá-
trica.
5
Entre otros factores de riesgo de caries, se ha observado
asociación con la vulnerabilidad y deprivación social y que
son numerosos los factores ambientales, familiares e
individuales que contribuyen a la alta prevalencia de
dientes cariados no tratados en los niños y adolescentes
maltratados o en situación de riesgo social.
6,7
En España
del total de niños atendidos en el sistema de protección
mediante acogimiento residencial durante el periodo
2015-2017 por encontrase en situación de riesgo social, el
33% son inmigrantes. Esta cifra es 5 veces superior a la de
la población infantil inmigrante residente en España
8
.
Los objetivos de este estudio son:
• Determinar la prevalencia de caries no tratada en una
cohorte de niños ecuatorianos acogidos residencialmen-
te en el sistema de protección de niños de Aragón
(España) por encontrarse en situación de riesgo social.
• Realizar un estudio comparativo con una cohorte de
niños originarios del conjunto de otros países latinoa-
mericanos con la misma problemática.
• Observar si existen asociaciones con el índice de masa
corporal (IMC) y las situaciones de desprotección.
2. Materiales y métodos
Estudio observacional y descriptivo de diseño transver-
sal y retrospectivo sobre una cohorte de 59 niños ecuatoria-
nos y 175 niños originarios de otros países latinoamerica-
nos (Colombia, 43; República Dominicana, 34; Brasil, 27;
Venezuela, 14; Nicaragua, 13; Perú, 10; Cuba, 9; Honduras,
8; Argentina, 8; Paraguay, 3; Guatemala, 2; Bolivia, 1;
Chile, 1; El Salvador, 1; Panamá, 1), con un rango de edad
entre 6-17 años, que fueron acogidos residencialmente en
el sistema de protección de niños de la Comunidad Autóno-
ma de Aragón (España) durante el periodo 2000-2019.
Las situaciones de desprotección se definieron utilizan-
do el protocolo estandarizado Instrumento para la Valora-
Oliván-Gonzalvo y col.
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 1, Septiembre-Diciembre, 2021
ción de la Gravedad de las Situaciones de Desprotección
Infantil en Aragón-2014
9
. Entre las variables demográficas
estudiadas, se analizaron subgrupos de edad y se definieron
los diferentes subgrupos generacionales: hijos de inmigran-
tes nacidos en España (segunda generación) e hijos de
inmigrantes nacidos en origen llegados a España con
edades entre 0-5 años (generación 1.75), entre 6-12 años
(generación 1.5), y entre 13-17 años (generación 1.25).
10
La exploración antropométrica y bucodental se realizó
de forma protocolizada en el momento del acogimiento. En
la exploración antropométrica, el peso se registró como la
media de dos determinaciones usando una báscula electró-
nica de columna seca 799, con una precisión de 100 g, y la
talla se registró como la media de dos mediciones con un
tallímetro incorporado a la báscula con el menor en
posición erecta hasta el milímetro más cercano. Todas las
mediciones fueron realizadas por el mismo explorador.
Para definir el sobrepeso y la obesidad se calculó el IMC
(peso/talla al cuadrado) y para interpretar su valor se
utilizaron los puntos de corte específicos para edad y sexo
elaborados por Cole et al. y propuestos por la International
Obesity Task Force.
11
En la exploración bucodental se
utilizó el protocolo y el formulario estandarizado de la
OMS
12
y la nomenclatura dental conforme al código adop-
tado por la FDI
4
.
Análisis estadístico. Se utilizó una hoja Excel® para
calcular la media aritmética y desviación estándar (DE) de
la edad y el IMC de los niños y los porcentajes de las varia-
bles estudiadas. Los análisis estadísticos se realizaron con
el programa Social Science Statistics®. Para la compara-
ción de medias independientes se utilizó la prueba T-test, de
dos colas, con un nivel de significación de p < 0,05. Para la
comparación de proporciones poblacionales se utilizó la
prueba Z, de dos colas, con un nivel de significación de p <
0,05.
3. Resultados
En la Tabla 1 se detallan y se comparan las variables
demográficas de las muestras de niños ecuatorianos y del
conjunto de otros países latinoamericanos acogidos en el
sistema de protección de Aragón. No se observaron
diferencias significativas en cuanto a edad y sexo. Respecto
a los subgrupos de edad, la proporción de niños de 6-12
años fue significativamente mayor en los ecuatorianos (p =
0,024), mientras que los de 13-17 años fue significativa-
mente mayor en el conjunto de otros países latinoamerica-
nos (p = 0,024). Respecto a los subgrupos generacionales,
sólo el 6,8% y el 8,6%, respectivamente, pertenecían a la
segunda generación. Se observó diferencia estadísticamen-
te significativa a favor de los ecuatorianos en la generación
1.75 (p < 0,001), y a favor del conjunto de otros países
latinoamericanos en la generación 1.25 (p = 0,324).
En la Tabla 2 se detalla y se compara la prevalencia de
caries no tratada, de sobrepeso y obesidad, y de la situación
de desprotección en las muestras de niños ecuatorianos y
del conjunto de otros países latinoamericanos acogidos en
el sistema de protección de Aragón. La prevalencia de
caries no tratada fue significativamente superior en los
niños ecuatorianos (p = 0,366), siendo casi el doble que la
observada en los niños del conjunto de otros países latinoa-
mericanos. No se observaron diferencias respecto al estado
nutricional de acuerdo con el IMC. En los niños ecuatoria-
nos las situaciones de desprotección significativamente
más prevalentes fueron el maltrato físico (p < 0,001) y la
existencia de dos o más situaciones (p < 0,001). En los
niños del conjunto de otros países latinoamericanos la
situación de desprotección significativamente más preva-
lente fue la incapacidad parental de control de la conducta
del menor (p < 0,001).
En la Tabla 3 se compara la presencia o ausencia de
caries no tratada con las variables demográficas, el IMC y
las situaciones de desprotección en la muestra de niños
ecuatorianos en el sistema de protección de Aragón.
La presencia de caries no tratada fue significativamente
superior en el sexo femenino (p=0,042) y en los niños cuya
situación de desprotección fue la imposibilidad parental
temporal o definitiva para ejercer los deberes de protección
(p = 0,003).
En la Tabla 4 se compara la presencia o ausencia de
caries no tratada con las variables demográficas, el IMC y
las situaciones de desprotección en la muestra de niños del
conjunto de países latinoamericanos en el sistema de
protección de Aragón.
La presencia de caries no tratada fue significativamente
superior en el grupo de edad 6-12 años (p < 0,001), en los
pertenecientes a la segunda generación (p=0,021) y en los
niños con dos o más situaciones de desprotección (p =
0,048).
En la Tabla 5 se comparan las variables demográficas,
el IMC y las situaciones de desprotección del grupo de
niños ecuatorianos y el grupo de niños del conjunto de
países latinoamericanos con caries no tratada. Excepto la
existencia de una mayor prevalencia en los niños ecuatoria-
nos de la generación 1.75 (p=0,016), no se observaron
diferencias significativas.
4. Discusión
En los países de Latinoamérica la caries es un problema de
salud pública debido a las altas prevalencias reportadas.
13
Según la FDI el índice CPOD a los 12 años de edad es alto
en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú,
Puerto Rico y República Dominicana.
4
En Ecuador, en
concreto, el estudio epidemiológico nacional de salud bucal
en escolares menores de 15 años observó un índice CPOD
de 0,22 a los 6-7 años de edad, de 2,95 a los 12 años y de
4,64 a los 15 años.
14
En la muestra estudiada de niños ecuatorianos la preva-
lencia de caries no tratada fue de 25,4%. Esta proporción
fue casi el doble que la observada en los niños del conjunto
de otros países latinoamericanos, de los que el 32% (n=56)
eran originarios de países con un índice CPOD alto según
la FDI.
En España, la encuesta de salud oral realizada en 2015
mostró una prevalencia de caries no tratada en niños de 12
años de 14,6%.
15
En la Comunidad Autónoma de Aragón,
los resultados de un estudio del programa de atención buco-
dental infanto-juvenil realizado en 2011 mostró una preva-
lencia de caries no tratada en niños de 12 años de 8,6%.
16
Estas proporciones también fueron significativamente
inferiores a las observadas en los niños ecuatorianos.
En los niños ecuatorianos se observó una asociación
positiva de la caries no tratada con el sexo femenino, mien-
tras que en los niños del conjunto de otros países latinoame-
ricanos se observó asociación positiva con el grupo de edad
de 6-12 años y con los pertenecientes a la segunda genera-
ción, es decir, con los nacidos en España. Diversos estudios
han puesto de relieve que la población en edad escolar que
migró con su familia a países europeos o con el antecedente
de migración de sus padres (segundas generaciones) presen-
ta generalmente una prevalencia de caries superior a la de la
población de acogida. La mayor prevalencia de caries en
esta población parece estar relacionada con las dietas cario-
génicas de los países de acogida, los cuidados dentales
inadecuados, y las deficiencias nutricionales.
2,17
Según la FDI la caries se debe principalmente a la expo-
sición al azúcar.
4
El sobrepeso y la obesidad en la edad
pediátrica es cada vez más prevalente y los expertos lo
vinculan, entre otros factores, al exceso de consumo de
azúcar.
5
Según esta asociación, los niños con sobrepeso y
obesidad deberían tener una mayor prevalencia de caries.
En este estudio no se observó diferencia en la prevalencia
de sobrepeso y obesidad entre los niños ecuatorianos y el
conjunto de niños de otros países latinoamericanos, y
tampoco se observó asociación positiva entre la existencia
de sobrepeso y obesidad y la presencia de caries no tratada
en y entre ambas muestras. La ausencia de asociación entre
la caries dental y el sobrepeso y obesidad sería acorde con
lo observado en la mayoría de los estudios de revisión
sistemática de la literatura y metaanálisis.
18,20
Respecto a la relación entre la situación de desprotec-
ción que condujo a estos niños a su acogimiento en el
sistema de protección de Aragón y la presencia de caries no
tratada, en los niños ecuatorianos se observó una asocia-
ción positiva con la imposibilidad parental temporal o
definitiva para ejercer los deberes de protección (por
fallecimiento, encarcelamiento, enfermedad física, mental
o toxicomanía incapacitantes o causas de naturaleza
similar, junto a la ausencia de familiares que se hagan cargo
del cuidado del menor), y en el conjunto de niños de otros
países latinoamericanos se observó una asociación positiva
con la existencia de dos o más situaciones de desprotec-
ción. Estas asociaciones serían acordes con los estudios que
reconocen que la caries dental no tratada es un trastorno
vinculado a la vulnerabilidad y deprivación sociofamiliar.
21
5. Conclusiones
En la muestra de niños ecuatorianos acogidos en el
sistema de protección de Aragón (España) por encontrase
en situación de riesgo social:
• La prevalencia de caries no tratada fue alta y significati-
vamente superior a la observada en los niños del
conjunto de otros países latinoamericanos con la misma
problemática y en los niños del país y la comunidad de
acogida.
• No se observó asociación entre la presencia de caries no
tratada y el estado nutricional de acuerdo con el IMC.
•
La presencia de caries no tratada mostró asociación positi-
va con la situación de imposibilidad parental temporal o
definitiva para ejercer los deberes de protección.
Consideramos que, además de los hábitos dietéticos
cariogénicos nativos, la situación de desprotección y depri-
vación sociofamiliar es un factor esencial en la alta preva-
lencia de caries no tratada observada en estos niños.
Referencias
1. World Health Organization. Report on the health of
refugees and migrants in the WHO European Region.
No Public health without refugee and migrant health.
Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2018.
2. Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat).
Population: demography, population projections,
census, asylum & migration – Overview. European
Commission. Disponible en: https://ec.europa.eu/euros-
tat/web/population/overview
3. Instituto Nacional de Estadística (INE). Población
extranjera por Nacionalidad, provincias, Sexo y Año
(1998-2018). Ministerio de Economía y Empresa –
Gobierno de España. Disponible en:
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?pa-
th=/t20/e245/p08/l0/&file=03005.px&L=0
4. FDI World Dental Federation. El Desafío de las Enfer-
medades Bucodentales - Una llamada a la acción
global. Atlas de salud bucodental. 2ª ed. Ginebra: Fede-
ración Dental Internacional (FDI); 2015.
5. Moreno LA, Pigeot I, Ahrens W. Childhood Obesity:
Etiology - Synthesis Part II. Etiological Factors. En:
Moreno LA, Pigeot I, Ahrens W, editores. Epidemiolo-
gy of Obesity in Children and Adolescents. Prevalence
and Etiology. New York: Springer; 2011. p. 483-492.
6. Oliván G. Untreated dental caries is common among 6
to 12-year-old physically abused/neglected children in
Spain. Eur J Public Health. 2003;13(1):91-92.
7. Oliván Gonzalvo G. Elevada incidencia de caries no
tratada en dientes permanentes entre adolescentes en
riesgo social. An Esp Pediatr. 2002;57(3):270-271.
8.
Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección
a la Infancia. Observatorio de la Infancia. Ministerio de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Gobierno de
España. Disponible en: http://www.observatoriodelain-
fancia.mscbs.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm.
9. Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Servicio de
Atención a la Infancia y Adolescencia. Instrumento
para la Valoración de la Gravedad de las Situaciones de
Desprotección en Aragón. Zaragoza: Gobierno de
Aragón- Departamento de Sanidad, Bienestar Social y
Familia; 2014.
10. Checa J, Monserrat M. La integración social de los hijos
de inmigrantes africanos, europeos del este y lati¬noa-
mericanos: un estudio de caso en España. Uni¬versitas
Psychologica. 2015;14(2):475-486.
11. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establi-
shing a standard definition for child overweight and
obesity worldwide: international survey. BMJ.
2000;320(7244):1240-1243.
12. World Health Organization. Oral Health Surveys. Basic
Methods. Fifth Edition. Genève: WHO; 2013.
13. Martins Paiva S, Álvarez Vidigal E, Abanto J, Cabrera
Matta A, López Robles RA, Masoli C, et al. Epidemio-
logía de la caries dental en América Latina. Rev Odon-
topediatr Latinoam. 2014;4(2):13-18.
14. Raza X, Alvear A, Andrade R, Ayala E, Chilliquinga M,
Luque I, et al. Estudio Epidemiológico Nacional de
Salud Bucal en Escolares Menores de 15 años del Ecua-
dor. Quito: MSP/OPS; 2010.
15. Bravo Pérez M, Almerich Silla JM, Ausina Márquez V,
Avilés Gutiérrez P, Blanco González JM, Canorea
Díaz E, et al. Encuesta de Salud Oral en España 2015.
RCOE. 2016;21(Supl. 1): 8-48.
16. Santos Bistué C, Rubio Calvo E, García Felipe AI,
Núñez Bielsa E. Estado de salud oral de los niños de 12
años en Barbastro antes y tras la instauración del PABIJ
(Programa de Atención Bucodental Infanto-Juvenil de
Aragón). Rev Eur Odontoestomatol. 2015;2:e1.
17. Valcárcel Soria R, Somacarrera Pérez ML. Estado de
salud oral en los niños inmigrantes en España. Odontol
Pediátr (Madrid). 2016;24(3):194-206.
18. Carson SJ. No consistent association found between
dental caries and body mass index in children. Evid
Based Dent. 2018;19(2):38-39.
19. Chen D, Zhi Q, Zhou Y, Tao Y, Wu L, Lin H. Associa-
tion between dental caries and BMI in children: a syste-
matic review and meta-analysis. Caries Res.
2018;52(3):230-245.
20. Ruiz Mena K, Trávez Pacheco S, Toalombo Puma O,
Sotelo Garzon E, Armas Vega A. La obesidad en niños
y adolescentes como factor desencadenante de caries
dental, revisión bibliográfica. Rev Odontopediatr
Latinoam. 2019;9(1):48-53.
21. Locker D. Deprivation and oral health: a review. Com-
munity Dent Oral Epidemiol. 2000;28(3):161-169.
diferentes pH salivales. Materiales y métodos: Se planteó un estudio de tipo experimental y comparativo utilizando
revisión de su integridad, distribuidos de forma aleatoria en tres grupos (n=15). Ejecutada la primera medición de
de las tres evaluaciones fueron recolectados en tablas de Excel, y analizados estadísticamente mediante pruebas de
proporcional al tiempo de contacto con las sustancias, de forma mas evidente cuando la sustancia alcanzó un pH 5
y 6. En cuanto al color, los datos obtenidos no permitieron ser analizados. Conclusión: Se evidencia un aumento en
la rugosidad supercial directamente proporcional entre el tiempo de contacto y la acidez de la sustancia.
salivary pH. Materials and methods: An experimental and comparative study was proposed using 45 discs from
tests. Results: A variation in the roughness of the studied resin was evidenced, proportional to the time of contact
the contact time and the acidity of the substance.
Artículos originales. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 6, No. 3,pp. 7- 10, Septiembre-Diciembre, 2021.
ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca