
INTRODUCCIÓN
El uso de restauraciones dentales totalmente cerámicas se 
ha convertido en estos días en una necesidad debido a la 
alta  demanda  estética.
1
 Entre los muchos materiales 
cerámicos, se destaca la zirconia policristalina tetragonal 
estabilizada por Itria (Y-TZP), por ser el material de 
elección a la hora reemplazar dientes en regiones con alta 
carga masticatoria.
2
 Sin embargo, su nula composición 
vítrea vuelven imposible su unión a un cemento resinoso.
3,4
 
Una unión eficiente de la restauración dental al agente de 
cementación  está  directamente  relacionado  con  el  éxito 
clínico del procedimiento restaurador.
5,6
 Si esta unión es 
adecuada, se reducirá la posibilidad de deterioro de la 
restauración
6
, aumentará su resistencia a la fractura
7,8
, 
permitirá un mejor sellado marginal y una preparación más 
conservadora debido a la compensación del aumento de la 
fuerza adhesiva.
Se han desarrollado varias técnicas en el intento de mejorar 
la unión adhesiva entre la Y-TZP y los cementos resino-
sos.
4,9
 La literatura ha demostrado que la silicatización 
seguida de silanización se ha convertido en el tratamiento 
superficial capaz de mejorar esta deficiencia de unión entre 
el cemento de resina y las cerámicas a base de zirconia.
10,11
 
La manera más sencilla de conseguir la silicatización de la 
Y-TZP es por medio del sistema de arenado triboquímico 
Rocatec o Cojet (3M. Seefeld. Alemania).
Una vez silicatizada la zirconia, es posible utilizar un silano 
que ya puede unirse por medio de los terminales silanol 
formando una red de siloxano que permitirá su unión a un 
cemento resinoso. Sin embargo este enlace todavía es 
inestable por la hidrólisis a la que está expuesto el silano en 
presencia de humedad.
12
Los sistemas adhesivos, también han estado evolucionado, 
nuevos agentes de acoplamiento y primers aparecieron con 
el propósito de promover una unión más estable entre la 
zirconia y un cemento resinoso. El monómero fosfato 
10-MDP (10-metacryloyloxydecyldihydrogenfosfato) se 
ha convertido en el principal agente de esta categoría 
debido a su buen desempeño. 
13,14
 
Este  monómero  fosfato  es una  molécula bifuncional  con 
una cadena orgánica polimerizable de 10 carbonos, en uno 
de sus extremos tiene un grupo ácido (fosfato) que reaccio-
na con la zirconia silicatizada. La larga cadena de 10 carbo-
nos actúa como un espaciador que afecta la hidrofilicidad, 
flexibilidad y humectabilidad de esta molécula.
15
 Al igual 
que con el silano, todavía no es posible mantener una unión 
duradera a largo plazo.
El tratamiento térmico de agentes de enlace: silanos y adhesi-
vos, se ha presentado como una propuesta sencilla, simple y 
Método para mejorar la adhesión
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
33
prometedora para mejorar su eficiencia en la promoción de 
mejores fuerzas de unión.
3, 17-20
 Este tratamiento proporcio-
naría energía para el sistema, promovería la evaporación del 
solvente y los subproductos que se forman durante la 
reacción química
16
, mejorando la adhesión.
Tanto para los silanos como para los primers cerámicos que 
contienen MDP, el tratamiento térmico ha mostrado buenos 
resultados.
3, 17-19
 Sin embargo, nuevas formulaciones y 
nuevos productos, vuelven obsoletos e inciertos los 
tratamientos térmicos previamente definidos en la literatura.
En otras palabras, se deben encontrar nuevas temperaturas 
y tiempos de tratamiento para definir un protocolo exitoso. 
El uso optimizado del agente de enlace ayudará a mejorar 
la adhesión y hacer más predecible y confiable el 
tratamiento de los clínicos. Por lo tanto, el presente estudio 
evaluó el efecto del calentamiento de los primers cerámicos 
y un adhesivo universal (todos con 10 MDP) sobre la 
resistencia de unión entre el cemento de resina y la Y-TZP, 
tanto inmediatamente y después del envejecimiento.
La hipótesis nula fue que la fuerza de unión (FU) de los 
primers cerámicos a base de 10 MDP y los silanos calenta-
dos a 75 y 100
o
 C es igual a la FU de los mismos agentes de 
enlace, pero colocados a temperatura ambiente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fabricación de bloques Y-TZP
Para la fabricación de las muestras se utilizaron bloques 
parcialmente sinterizados de 3 Y-TZP Vita YZ-20/19 (VITA 
Zahnfabrik, Bad Saackingen, Alemania). Los bloques parcial-
mente sinterizados se seccionaron en una máquina de corte de 
precisión Isomet 1000 (Buehler, Lake Bluff, EE. UU.) con 
discos de diamante de 0,3 mm de espesor (Extec-Blade, XL 
12235, Extec Corp, Enfield, EE.UU.) para producir 126 
bloques más pequeños con dimensiones de aproximadamente 
12  x  6  x  1,5  mm3.  Después,  los  cuerpos  de  prueba  fueron 
llevados a la cristalización final, en un horno ZYrcomat (VITA 
Zahnfabrik, Bad Saackingen, Alemania), según las recomen-
daciones del fabricante.
Finalmente, una de las áreas superficiales de los bloques 
seccionados se pulió con papel de carburo de silicio de grano 
1200  (SiC Grinding, Buehler, Dresden, Alemania). En una 
máquina Politriz durante 3 minutos a 5 Newtons de presión.
Tratamiento superficial de bloques Y-TZP
Todos los bloques de 3 Y-TZP se limpiaron en agua desioniza-
da mediante baño ultrasónico durante 3 minutos. La superficie 
pulida de los bloques Y-TZP recibió un recubrimiento 
triboquímico de sílice de 30 µm (Rocatec Soft, 3M ESPE, St. 
Paul, USA) Con una presión de 2,8 bar durante 15 segundos 
con movimientos circulares. La distancia de arenado se 
estableció en 10mm con una inclinación de 45°. Después del 
tratamiento superficial, las muestras se limpiaron ultrasónica-
mente con agua desionizada y se secaron con aire libre de 
aceite durante 20 segundos.
Caracterización de superficies
Para caracterizar y garantizar la estandarización de la superfi-
cie tratada por el proceso de recubrimiento triboquímico de 
sílice, se midió la rugosidad media (Ra) de cuatro bloques de 
Y-TZP (n = 4) en  µm  mediante  un  perfilómetro  de  contacto 
(Dektak D150, Veeco, Nueva York, EEUU). Se realizaron cinco 
escaneos con puntas de 12,5 μm, antes y después del arenado 
sobre las superficies de Y-TZP. Los datos de Ra del Y-TZP se 
sometieron a una prueba t de student pareada (α = 0,05).
Fabricación de las muestras
Los bloques de 3 Y-TZP se dividieron aleatoriamente en 3 
grupos para recibir tres agentes de enlace diferentes. Tabla 1. En 
su superficie silicatada: GSb; grupo Single Bond Universal (3M 
ESPE, St. Paul, EE. UU.), GMb; grupo Monobond-N (Ivoclar 
Vivadent AG, Schaan, Liechtenstein) y GCP; grupo Clearfil 
Ceramic Primer (Kuraray America Inc. Nueva York, EE. UU). 
La aplicación del agente de acoplamiento se produjo frotando 
activamente un microbrush sobre la superficie de la Y-TZP duran-
te 20 segundos. Luego de la aplicación, los bloques Y-TZP fueron 
nuevamente divididos en tres subgrupos, para recibir el tratamien-
to térmico en un horno por 5 minutos a las temperaturas: i) tempe-
ratura ambiente controlada (24°C), ii) 75°C y iii) 100°C. Después 
de los tratamientos térmicos, los bloques de Y-TZP se considera-
ron listos para el procedimiento adhesivo. Tabla 2
Caracterización de superficies
La prueba t de Student mostró una diferencia significativa 
(p = 0,001) en la rugosidad promedio (Ra) entre las superfi-
cies  Y-TZP  después  del  arenado  triboquímico  de  sílice 
(0,29±0,09 μm) y después del pulido (0,20±0,02 μm). Por 
último, el promedio de los ángulos de contacto alcanzados 
por cada uno de los grupos se puede apreciar en la  Figura 5.
Finalmente, los modos de falla se pueden apreciar en la 
Tabla 4. Nuevamente se puede observar que, en los grupos 
sometidos  al  tratamiento  térmico,  las  fallas  adhesivas 
porcentualmente fueron mucho menores, cuando el ensayo 
se hizo inmediatamente. En tanto que cuando fueron 
envejecidos, los grupos que fueron calentados a 100o C 
tuvieron mayores fallos cohesivos, indicando que la FU fue 
tan buena que se necesitó que se rompa el cemento para que 
se puedan despegar las interfaces adhesivas.
DISCUSIÓN
El mecanismo de adhesión del Y-TZP ha sido investigado 
durante años porque de él depende el éxito o fracaso de la 
restauración clínica.
20-22
 Se han propuesto muchas técnicas 
para mejorar la calidad y la durabilidad de la fuerza de 
unión de Y-TZP al cemento de resina. Este estudio se centró 
en el efecto de la resistencia de la unión al microcizalla-
miento  (µSBS)  en  el  tratamiento  térmico  del  agente  de 
acoplamiento sobre la resistencia de la unión entre el 
cemento de resina y la Y-TZP.
Se confirmó la hipótesis experimental de que el tratamiento 
térmico  de  los  diferentes  productos  de  enlace  químico 
aumenta la fuerza de unión. De hecho, los agentes de 
adhesión, sometidos a 75 y 100
o
C mostraron valores 
superiores (21,2 MPa y 21,9 MPa respectivamente) estadís-
ticamente  superiores  (valor de  p  ≤ 0,0001)  a  la media  a 
temperatura ambiente (17 MPa a 24
o
C). Estos resultados 
confirman los hallazgos reportados por Ha et al, en 2015.
23
En el estudio de Ha se obtuvieron mejores valores de 
adhesión, pero ellos calentaron el silano a 150
o
C durante 1 
hora. Estos valores no serían de mucha utilidad clínica.  
Esta es la razón por la cual nosotros, decidimos utilizar 
tiempos y temperaturas menores. A pesar de ello, se pudo 
confirmar que el calor influyó notablemente en la mejora 
de la adherencia entre la Y-TZP y el cemento resinoso, 
tanto inmediatamente como después del envejecimiento.
Hay que notar que, aunque todos los agentes adhesivos 
tuvieron una disminución de su desempeño cuando fueron 
sometidos al termociclado. Sin embargo, estos valores aún 
eran altos para los grupos calentados a 100
o
C.
El calor facilitó la volatilización del etanol y otros produc-
tos producidos por la hidrólisis de los monómeros de fosfa-
to ácido, proporcionando una mayor concentración de 
Para la conformación de los grupos experimentales, 
cilindros de 0.8 mm de diámetro de resina compuesta Z250 
en color B2 (3M ESPE, St. Paul, USA) se cementaron con 
el cemento resinoso Panavia F 2.0 (Kuraray America Inc., 
New York, USA) en las superficies tratadas de los bloques 
Y-TZP. La cementación se realizó siguiendo las instruccio-
nes del fabricante del Panavia F 2.0 y la fotoactivación se 
realizó con una unidad de luz LED con una irradianza de 
1100 mW/cm
2
  (VALO, Ultradent Products Inc., South 
Jordan, USA) durante 20 segundos. 
Se cementaron un total de 6 cilindros de resina compuesta 
en cada superficie tratada de un bloque Y-TZP. La mitad de 
los cilindros (tres) fueron ensayados 24 horas después de 
cementados (inmediatamente), y la otra mitad fueron 
envejecidos a través de 2000 ciclos de termociclado (5 °C y 
55°C, 30 s) y almacenados por dos meses en agua destilada 
a 37°C antes de la prueba. Se consideró como unidad de 
muestra  para  los  grupos  experimentales  (n=14)  el  valor 
medio obtenido para los tres cilindros ensayados en el 
mismo momento de cada bloque Y-TZP.
moléculas funcionales disponibles para la unión.
3
 Además, 
posiblemente catalizó la formación de una mayor cantidad 
de enlaces entre los grupos silanol y fosfatos presentes en 
los agentes de acoplamiento con la superficie de silicato de 
la zirconia.
Silva et al. Señalan que los primers absorben calor alrede-
dor de los 60
o
C produciendo eliminación de sustancias 
volátiles, especialmente etanol y agua, por encima de esta 
temperatura se pudo observar con estudios TG/DSC una 
pérdida de masa acompañada de una reacción endotérmica 
y exotérmica inversa que se inicia a los 79
o
C. De manera 
similar al presente trabajo, los primers cerámicos calenta-
dos por encima de 80
o
C presentaron una mayor fuerza de 
unión.
3
 Esto Sugiere que el calor influyó en la pérdida por 
evaporación de las capas superficiales del silano y los 
agentes de acoplamiento. Tal como lo señaló previamente 
Dal Piva,  et al.
19
La  presente  investigación  también  evaluó  la  fuerza  de 
unión de los adhesivos cerámicos (calentados después de la 
aplicación sobre la Y-TZP que contienen monómeros de 
silano  y  fosfato y  la estabilidad  de  la  unión después  del 
envejecimiento.  Después  de  la  inmersión  en  agua  y  el 
termociclado, la fuerza de unión se redujo significativa-
mente, lo que confirma los hallazgos de otras investigacio-
nes publicadas.
24,25
 Aunque hubo una disminución en la 
fuerza de unión a todos los agentes de acoplamiento, 
Monobond N parece ser menos sensible a la degradación 
por la temperatura y el calor sujeto al envejecimiento de las 
muestras. Ha sido establecido que el silano por sí solo 
puede establecer enlaces fuertes y duraderos con las 
cerámicas vítreas, ello explica porque el Monobond N pudo 
mantener los valores de unión después del envejecimiento, 
que obtuvo con la zirconia al ser silicatizada, pues este 
tratamiento es responsable de dejar una sólida capa de 
sílice en su superficie. 
El recubrimiento de sílice seguido de la aplicación de un 
agente adhesivo de silano se ha propuesto como gold estan-
dar para la adhesión a la Y-TZP. La abrasión por arena 
recubierta de sílice aumenta la rugosidad de la superficie, 
mejora la retención micromecánica, aumenta la energía 
superficial y la humectabilidad de los silanos.
19
La silicatización de la superficie se realiza mediante un 
arenado que técnicamente se llama tratamiento triboquími-
co, el mismo además de producir silicato de circonio, 
vuelve  más  reactivas  a  las  moléculas  de  acoplamiento 
químico.
26
Los agentes de enlace silanos están formados por una 
cadena de moléculas orgánicas que son capaces de generar 
enlaces Silicio-Carbono-Oxígeno. Dichos enlaces son muy 
fuertes, según Maitilnha et al.
12
, además, los silanos poseen 
dos terminales en ambos extremos de la molécula, por ello 
se los llama bifuncionales. Un extremo es un grupo viníli-
co, amino, isocianato o alilo, que puede reaccionar quími-
camente y polimerizarse con una matriz orgánica, a base de 
BIS-GMA, TEDMA, UDMA. El otro extremo tiene termi-
naciones alcoxi, metoxi o etoxi, que tras la hidrólisis, 
reaccionan con terminales metacrilato de los cementos 
resinosos.
12
 
Cuando se coloca un silano sobre una superficie, se forman 
espontáneamente tres subcapas: (1) la externa es la más 
débil porque tiene grupos pequeños y débiles de oligóme-
ros que pueden eliminarse fácilmente con solventes orgáni-
cos y agua; (2) la capa intermedia que tiene un mayor 
número de oligómeros y algunos enlaces de siloxano (cova-
lentes) entre las moléculas de silano, y que puede eliminar-
se con agua; y (3) la capa interna y más reactiva que contri-
buye a la adhesión, que se considera la más estable y 
duradera.
19,21
 Muy probablemente el calor tuvo una 
influencia notable en la evaporización de las dos primeras 
capas, lo que contribuyó a obtener las mejores FU, cuando 
comparados con la temperatura ambiente.
Una hipótesis para explicar los resultados superiores de 
Monobond N es que tiene una composición más sencilla 
como se muestra en la tabla 1. El etanol puede haberse 
evaporado rápidamente, dejando la capa interna más reacti-
va para producir altos valores de adhesión. 
Clearfil Ceramic Primer tiene una composición más 
compleja, lo que dificultó la evaporación de las capas más 
débiles. Además este silano reacciona mejor en presencia 
de una capa con mayor oxidación como la que tienen las 
aleaciones metálicas NiCr.
27
Cuando se analizan los resultados del ángulo de contacto 
para este último silano, se aprecia que fueron decrecientes 
como se indica en la figura 5. Conforme aumentó la tempe-
ratura del tratamiento térmico, sugiriendo que las molécu-
las hidrofílicas se volatilizaron velozmente. Ello explica los 
resultados que alcanzó.
Por otro lado, los adhesivos universales son agentes de 
acoplamiento que generalmente están compuestos por 
silano, fosfato ácido monómero, etanol y agua. Los 
fabricantes los han introducido recientemente con el objeti-
vo de hacer más fácil y rápido el trabajo de los clínicos.
Nuestros resultados confirman lo anterior, puesto que el 
Single Bond Universal fue capaz de alcanzar altos valores 
de adhesión inmediatamente, así como a los 100
o
C debido 
a que a esa temperatura formó un ángulo de contacto mayor 
a todos los adhesivos, muy probablemente el metacrilato y 
el copolímero polimerizan en gran cantidad a esa tempera-
tura y al recibir una capa de cemento resinoso, son capaces 
de reaccionar y formar enlaces muy fuertes.
Después  del  envejecimiento,  el  Single Bond Universal 
disminuyó su FU, de manera similar a los otros agentes de 
acoplamiento, pero aún esta FU envejecida es alta. Proba-
blemente porque la unión íntima entre las dos superficies 
adheridas dificulta la entrada de humedad en la interfaz. 
Además, la larga cadena de 10 carbonos del MDP pudo 
haber contribuido a este fenómeno.
En lo que tiene que ver con la rugosidad y la humectabili-
dad de superficie (ángulo de contacto) nuestros resultados 
mostraron que el arenado triboquímico es capaz de produ-
cir microirregularidades en la Y-TZP (0,29 ± 0,09 μm) para 
el grupo arenado versus un (0,20 ± 0,02 μm). p≤ 0,0001 
Para el grupo pulido. (Sin arenar). Es evidente que superfi-
cies más rugosas y libres de contaminantes facilitan mucho 
la adhesión. 
Uno de los resultados de arenar una superficie es que los 
agentes adhesivos y cementantes humedecen mejor la 
interfaz y con ello se logra un íntimo contacto con un 
cemento.
28,29
Los resultados del ángulo de contacto y rugosidad (Ra) 
indican que el Single Bond y el Monobond N a temperatura 
ambiente son capaces de tener ángulos menores lo que 
facilita se alcancen altas FU. Mientras que el Clearfil 
Ceramic Primer obtuvo un ángulo de contacto mayor.  
Probablemente la sílica coloidal tenga algo que ver con este 
fenómeno. 
En lo que tiene que ver con el cemento utilizado, se puede 
afirmar que es uno de los cementos que más ha sido investi-
gado y ha demostrado excelentes resultados a largo 
plazo.
30-32
La molécula 10 MDP en su composición. Tabla 1. En unión 
con el 10 MDP de los adhesivos universales hace que su 
efecto de cementación se potencialice y se consigan muy 
buenos valores de FU. La fluidez de este cemento mejora 
mucho con el contacto del silano calentado, lo cual induda-
blemente contribuyó a obtener los valores que obtuvieron 
los grupos 75 y 100
o
C. 
Por último, los tipos de falla observados en los grupos con 
agentes de enlace calentados y ensayados inmediatamente 
fueron en su gran mayoría de tipo cohesivo y mixto, lo que 
indicaría que las fuerzas de adhesión fueron excelentes por 
medio  de  esta  técnica.  Sin  embargo,  todos  los  grupos 
después del envejecimiento sufrieron fallas de tipo adhesi-
vo, lo que sugiere una degradación hidrolítica en la interfaz 
del cemento de resina y la superficie de la Y-TZP. Hallazgo 
similar a lo reportado por otras publicaciones.
19,33,34
 Esto se 
explica porque la Y-TZP es extremadamente densa y sus 
Resistencia de unión al microcizallamiento
Todos los especímenes se sometieron a una prueba de 
resistencia de unión por microcizallamiento a través de la 
máquina universal Instron 5565 (Instron Corp., Canton, 
USA). Todos los bloques Y-TZP se incrustaron en resina 
acrílica y se adaptaron a un dispositivo adecuado para la 
prueba de resistencia. La carga se aplicó con una velocidad 
transversal constante de 0,5mm/min con un alambre de 
ortodoncia de 0,2mm de diámetro adaptado a la interfaz 
adhesiva formada entre el cilindro de resina compuesta y la 
superficie Y-TZP. Se registró la fuerza máxima (Newtons) 
antes de que ocurriera la falla y se usó para calcular la 
fuerza de unión FU en MPa.
Después de la prueba de resistencia de la unión por micro-
cizallamiento, todas las superficies de fractura se analiza-
ron bajo un microscopio estereoscópico para clasificar los 
modos de falla. Los mismos que fueron descritos como 1) 
adhesivo, entre cemento y Y-TZP; 2) cohesivo en cemento 
de resina; 3) Falla mixta, adhesiva y cohesiva en la misma 
superficie de fractura. La distribución de los modos de falla 
se expresó en porcentajes.
Humectabilidad de la superficie Y-TZP
La humectabilidad de las superficies tratadas con Y-TZP 
por los agentes de acoplamiento y el tratamiento térmico se 
evaluaron mediante el ángulo de contacto formado entre la 
superficie y una gota de agua destilada. Un goniómetro 
Drop  Shape  Analyzer  DSA25  (Krϋss,  Hamburgo,  Alema-
nia) produjo una gota sésil de 0.2 μl en la superficie de 3 
bloques de zirconia que recibieron la aplicación de un tipo 
de agente de acoplamiento. La medida del ángulo de 
contacto formado entre la gota y la superficie de la Y-TZP 
se repitió cinco veces en los lados derecho e izquierdo, para 
luego calcular una media para cada bloque de Y-TZP. Los 
valores obtenidos (en grados) se sometieron a ANOVA de 
una vía y prueba de Tukey (α = 0,05).
Análisis Estadístico
Los datos fueron analizados con el software estadístico 
Minitab 18 (Minitab Statistical Software, Minitab, LLC. 
Pennsylvania, USA) Debido a la gran cantidad de medidas 
repetidas consideradas en este estudio, se realizó el análisis 
de Modelos Lineales Mixtos: ANOVA de 3 vías (Split-plot) 
con ajuste de Greenhouse-Geisser y un factor de medidas 
repetidas (envejecimiento). Se realizó una prueba post-hoc 
de Tukey para localizar las diferencias entre los grupos 
experimentales. Todas las pruebas estadísticas tuvieron un 
nivel de significación del 5% (α = 0,05).
RESULTADOS
Resistencia de unión al microcizallamiento
Los valores promedio y desviación estándar de la resisten-
cia de la unión al microcizallamiento considerando solo los 
agentes  de  acoplamiento,  el  tratamiento  térmico  y  el 
envejecimiento de las muestras se representan gráficamen-
te en las figuras 1, 2 y 3, respectivamente. La figura 2 
muestra claramente que los mejores valores de adhesión 
fueron alcanzados por aquellos grupos en los cuales se 
calentaron los agentes de enlace antes de hacer la adhesión.
El ANOVA de 3 vías mostró un efecto significativo del tipo 
de  agente  adhesivo  utilizado  (p=  0,0001),  el  tratamiento 
térmico (p = 0,0001) y el envejecimiento de las muestras 
(p= 0,0001) sobre la resistencia de la unión al microcizalla-
miento. 
La Figura 3 presenta gráficamente las medias y las desvia-
ciones estándar de todos los grupos experimentales consi-
derando solo la interacción entre el agente de acoplamiento 
y el envejecimiento. Las medias y las desviaciones estándar 
para todos los grupos experimentales se presentan en la 
Tabla 3. Los modos de falla de las muestras se identificaron 
para todos los grupos experimentales y se presentan en la 
Tabla 4, en porcentaje. Nuevamente se puede observar 
cómo los grupos tratados con calor tuvieron los mejores 
resultados de FU.
Figura 3. Las columnas que representan la media y la desviación 
estándar de la resistencia de la unión al microcizallamiento considerando 
solo el envejecimiento de las muestras. Letras diferentes representan 
diferencias estadísticas por la prueba de Tukey a un nivel del 5%.
Figura 6. Microfotografías representativas de las fallas adhesivas: A) 
inmediato; mixta con silano a 100
o
C B) inmediato; cohesiva con silano a 
75
o
C. C) envejecido; mixta con silano a 100oC.D) falla adhesiva; 
inmediato silano a 24
o
C E) inmediato; cohesiva silano a 24 grados F) 
envejecido; adhesiva silano a 24
o
C.
Figura 4. las columnas representan la media y la desviación estándar de la 
resistencia de la unión al microcizallamiento, la interacción entre los agentes 
de acoplamiento y el envejecimiento. Letras diferentes en representan 
diferencias estadísticas por la prueba de Tukey a un nivel del 5%.
Figura 5. las columnas representan los promedios de los ángulos de contacto 
alcanzados por cada uno de los agentes de enlace y las diferentes temperatu-
ras a las que fueron calentados. Letras diferentes representan diferencias 
estadísticas por la prueba de Tukey a un nivel del 5%
Tabla 3. Promedios y desviación estándar de todos los grupos experimenta-
les, con todas las condiciones a las que fueron sometidos.
granos están muy juntos
1
, por lo que no presenta porosida-
des, junto con la ausencia de sílice en su composición, se 
vuelve muy difícil establecer una unión fuerte y confiable, 
en ausencia de estas nuevas técnicas.
 
CONCLUSIÓN
Dentro de las limitaciones del presente estudio, se pueden 
extraer las siguientes conclusiones:
Los agentes de enlace silanos y adhesivos a base de 10 
MDP al ser sometidos a un tratamiento térmico a 75
o
 C y 
100
o
C mejoraron la fuerza de unión entre el cemento de 
resina y la zirconia 3 Y-TZP. La fuerza de unión inmediata 
fue mayor para Monobond N y Single Bond Universal. 
Después  del  envejecimiento  hubo  una  reducción  de  la 
fuerza de unión para todos los grupos, pero Monobond N 
obtiene mejores valores para todos.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún 
conflicto de interés
Contribución de los autores: IGSM concepción original 
de la investigación. Escribió y corrigió en manuscrito. 
LHDS realizó los análisis estadísticos, escribió y corrigió el 
manuscrito. IVA. Realizó los ensayos de laboratorio, 
contribuyó en la primera parte del manuscrito. MCC 
realizó los ensayos de laboratorio, contribuyó a desarrollar 
la idea original de la investigación, escribió y corrigió el 
manuscrito final. 
Referencias Bibliográficas
1.  Nayar S, Aruna U, Bhat WM. Enhanced aesthetics with 
all ceramics restoration. Journal of pharmacy & 
bioallied sciences. 2015;7(Suppl 1):S282.  Disponible 
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
cles/PMC4439693/
2.  Manicone PF, Iommetti PR, Raffaelli L. An overview of 
zirconia ceramics: basic properties and clinical applica-
tions. J of dent. 2007;35(11):819-26. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2007.07.008
3.  Silva L, Costa A, Queiroz J, Bottino M, Valandro L. 
Ceramic primer heat-treatment effect on resin cemen-
t/Y-TZP bond strength. Op dent. 2012;37(6):634-40. 
Disponible en: https://www.researchgate.net/profi-
le/Luiz-Valandro/publication/225057385.
4.  Ruyter EI, Vajeeston N, Knarvang T, Kvam K. A novel 
etching technique for surface treatment of zirconia 
ceramics to improve adhesion of resin-based luting 
cements. Acta biomat od Scandinavica. 
2017;3(1):36-46. Disponible en: https://www.tandfonli-
ne.com/doi/pdf/10.1080/23337931.2017.1309658
5.  Della Bona A, Borba M, Benetti P, Pecho OE, Alessan-
dretti R, Mosele JC, et al. Adhesion to dental ceramics. 
Current Oral Health Reports. 2014;1(4):232-8. Dispo-
nible en: https://link.springer.com/arti-
cle/10.1007/s40496-014-0030-y
6.  Özcan M, Bernasconi M. Adhesion to zirconia used for 
dental restorations: a systematic review and 
meta-analysis. J of Adh Dent. 2015;17(1).7-26. Dispo-
nible en: https://www.academia.edu/down-
load/60068498/Adhesion-to-Zirco-
nia-Used-for-Dental-Restorations-A-Systematic-Revie
w-and-Meta-Analysis-220190720-79027-1opifcs.pdf
7.  Soares CJ, Martins LRM, Fonseca RB, Correr-Sobrin-
ho L, Neto AJF. Influence of cavity preparation design 
on fracture resistance of posterior Leucite-reinforced 
ceramic restorations. The JPD. 2006;95(6):421-9.  
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pros-
dent.2006.03.022
8. 
May LG, Kelly JR, Bottino MA, Hill T. Effects of 
cement thickness and bonding on the failure loads of 
CAD/CAM ceramic crowns: multi-physics FEA mode-
ling and monotonic testing. Dent Mat. 
2012;28(8):e99-e109. Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-
i/S010956411200139X?casa_token=M0Li5RULUO4A
AAAA:ttgVGVtYs3UleXsRdWqO1ECpiV2WRbJOJT
N39zpcehObwCixBL4feYwzAH5kyCpcdyUrktlJGic
9. 
Tzanakakis E-GC, Tzoutzas IG, Koidis PT. Is there a 
potential for durable adhesion to zirconia restorations? A 
systematic review. The JPD. 2016;115(1):9-19. Disponi-
ble en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-
i/S002239131500548X?casa_token=LE8a6BDX0HEA
AAAA:P-u5w9tyO5TufTNaeoD1--o5FIV_82wZPvhG6
73bdA64BFzgv6KVCz54YzULpfaecRWqcHROwRw
10. Nagaoka N, Yoshihara K, Tamada Y, Yoshida Y, Van 
Meerbeek B. Ultrastructure and bonding properties of 
tribochemical silica-coated zirconia. Dent mat journal. 
2018:2-7. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.-
jp/article/dmj/advpub/0/advpub_2017-397/_pdf.
11. Tanaka R, Fujishima A, Shibata Y, Manabe A, Miyazaki 
T. Cooperation of phosphate monomer and silica modi-
fication on zirconia. J of dent research. 
2008;87(7):666-70. Disponible en: https://journals.sa-
gepub.com/doi/fu-
ll/10.1177/154405910808700705?casa_token=evJs_Yp
prxcAAAAA:78B_7jugctBjJ_IHQOM-W3Oj9yZMsu
BMIdK6T90T66Zq4n0G_BdIJ5O6uKPoG22C-2wuhh
OrvBIEzQ
12. 
Matinlinna JP, Lung CYK, Tsoi JKH. Silane adhesion 
mechanism in dental applications and surface 
treatments: A review. Dent Mat. 2018;34(1):13-28. 
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/scien-
ce/article/pi-
i/S0109564117310254?casa_token=ThNSO1Nk-BkAA
AAA:I6I6buIIgRGsTy1K_siFPnX4mCUEZGAS8z6Q
DmFxZmx77ikZnRQBjUlFRZCTR0wIb6rZgrDXOIc.
13. 
Aboushelib MN, Matinlinna JP, Salameh Z, Ounsi H. 
Innovations in bonding to zirconia-based materials: Part 
I. Dent Mat. 2008;24(9):1268-72. Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-
i/S0109564108000420?casa_token=gSAhVcmcv_YAA
AAA:4IiVdc9qA04koY5W0KMcqGMRVEtYZi6Nb06
aFXXpwWNClGfZEu3z1QD3sIgnJRstxNZ_k7oyo7k
14. Aboushelib MN, Mirmohamadi H, Matinlinna JP, Kukk 
E, Ounsi HF, Salameh Z. Innovations in bonding to 
zirconia-based materials. Part II: Focusing on chemical 
interactions. Dent Mat. 2009;25(8):989-93. Disponible 
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-
i/S010956410900133X?casa_token=fvSOdfduPWAA
AAAA:4tTSfexpyLBcbMwgKkph0sqfqfclUTDAu8bJ
VQEd2ZMv5PuFM9sf_01Sz8QEYniK5c0RUkblzPQ
15. Nothdurft F, Motter P, Pospiech P. Effect of surface 
treatment on the initial bond strength of different luting 
cements to zirconium oxide ceramic. Clinical Oral 
Invest. 2009;13(2):229-35. Disponible en: https://i-
dp.springer.com/authorize/casa?redirect_uri=ht-
tps://link.springer.com/article/10.1007/s00784-008-02
228&casa_token=Mpy285RU7jkAAAAA:to9oxcXG7
tUqMGt2KzfCZ31E7WAps5FcLd5hlnG3-UpZjNd9fV
erIKxjuH81xhATDYdUUpG3G7Gu6s1JNg
16. Ishida H, Koenig JL. Effect of hydrolysis and drying on 
the siloxane bonds of a silane coupling agent deposited 
on E‐glass fibers. J of Polymer Sci: Polymer Physics 
Edition. 1980;18(2):233-7. Disponible en: https://-
doi.org/10.1002/pol.1980.180180206
17. Hooshmand T, van Noort R, Keshvad A. Bond durabili-
ty of the resin-bonded and silane treated ceramic surfa-
ce. Dent Mat. 2002;18(2):179-88. Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-
i/S0109564101000471?casa_token=SYEwr6gncsMA
AAAA:vKoTxav_MjPzIZ_7z8KRJhvp2MrDXgkAo8
Dj7svPL668HWsDZxXlI1i1GRIAFFbqABcvPp3iPA0
18. de CARVALHO RF, Martins MEMN, de QUEIROZ 
JRC, Leite FPP, Oezcan M. Influence of silane heat 
treatment on bond strength of resin cement to a feldspa-
thic ceramic. Dent mat J. 2011:1105140134. Disponible 
en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/dmj/advpu-
b/0/advpub_2010-137/_pdf
19. Dal Piva AM, Carvalho RL, Lima AL, Bottino MA, 
Melo RM, Valandro LF. Silica coating followed by 
heat‐treatment of MDP‐primer for resin bond stability 
to yttria‐stabilized zirconia polycrystals. J of Biomed 
MatRes Part B: Applied Biomaterials. 
2019;107(1):104-11. Disponible en: https://onlineli-
brary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1002/jb-
m.b.34100?casa_token=390R-CRHLlkAAAAA:kdCa
ZICaCoIbzqcFUnS8sXlMCVyxeFiqJ7E-oI_IbsJoKpB
atIKNoXJhECqOFZp7ZsPNiPh-LlJ7mZagBQ
20. Khan AA, Al Kheraif A, Jamaluddin S, Elsharawy M, 
Divakar DD. Recent trends in surface treatment 
methods for bonding composite cement to zirconia: a 
review. J Adhes Dent. 2017;19(1):7-19. Disponible en: 
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=-
true&profile=e-
host&scope=site&authtype=crawler&jrnl=14615185&
AN=122076698&h=%2F%2Bo4HmRqBrLPR6KDlb
Q1nFaJ16zbkuiSLLNW9vWYeQwXaty7hhP9W8B%
2FyfRX7CkN6xpDGorV7s2PLEe%2BvanVVw%3D
%3D&crl=f&casa_token=l5Jc0Ot8uU0AAAAA:dBN
9Y-XhJjI0IXaEKU_t3um758kBFgQEOusoAaAQ8ue4
4wF6GaL9S76oy50QroXp16skmmYExBaTTRA4
21. Keshvad A, Hakimaneh SMR. Microtensile bond stren-
gth of a resin cement to silica‐based and Y‐TZP 
ceramics using different surface treatments. J. of Prosth. 
2018;27(1):67-74. Disponible en: https://onlineli-
brary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jopr.12622?ca-
sa_token=ovqYJ452MJIAAAAA:OxHZA-3zefQ0F6
WqsuPKLIirCX4zuMy73ln3Oj4U72fMgMvfEJI_G_7
i2Skq22K3t2RfRs2VtVRiMhaFoA
22. Llerena-Icochea AE, Costa R, Borges A, Bombonatti J, 
Furuse A. Bonding polycrystalline zirconia with 
10-MDP–containing adhesives. Op dent. 
2017;42(3):335-41. Disponible en: https://doi.or-
g/10.2341/16-156-L
23. Ha J-Y, Son JS, Kim K-H, Kwon T-Y. Simple heat 
treatment of zirconia ceramic pre-treated with silane 
primer to improve resin bonding. J. of nanosc and nano-
tech. 2015;15(1):587-90. Disponible en: 
https://www.researchgate.net/profile/-
Tae-Yub-Kwon-2/publica-
tion/265969135_Simple_Heat_Treatment_of_Zirconia
_Ceramic_Pre-Treated_with_Silane_Primer_to_Impro
ve_Resin_Bonding/links/5546c0440cf234bdb21da418/
Simple-Heat-Treatment-of-Zirconia-Ceramic-Pre-Trea
ted-with-Silane-Primer-to-Improve-Resin-Bonding.pd.
24. da Silva EM, Miragaya L, Sabrosa CE, Maia LC. Stabi-
lity of the bond between two resin cements and an 
yttria-stabilized zirconia ceramic after six months of 
aging in water. The JPD. 2014;112(3):568-75. Disponi-
ble en: https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pi-
i/S0022391314000365?casa_token=KRje9BVDDNEA
AAAA:5QoX3D7i-AuNyOmOzihp78IpYrlr4dWelOK
6juAEWntsf-irf6fG0IN6AlsHioTR90SH4mdBs_Q
25. Alp G, Subaşı MG, Johnston WM, Yilmaz B. Effect of 
different resin cements and surface treatments on the 
shear bond strength of ceramic-glass polymer materials. 
The JPD. 2018;120(3):454-61. Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pi-
i/S0022391318300453?casa_token=WknNjD-urTkAA
AAA:YN5tuTEh_aqtsZ8yza21AJm1CUiJOFRP99Xz
E8U-GY5h7-mln8P6EH69TmUxefffh3Z2_icLymE
26. 
Hallmann L, Ulmer P, Reusser E, Hämmerle CHF. Surfa-
ce characterization of dental Y-TZP ceramic after air 
abrasion treatment. J. of Dent. 2012;40(9):723-35. 
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/scien-
ce/article/pi-
i/S030057121200125X?casa_token=90ZbQgzAuXYAA
AAA:UQYSLAxOSUCwo3kPHESJ0uxloytSyaDsm7R
NBHOtjlMsqVLKi1c8FMwMrS2p7fVb1vjzozdDW94
27. Al-Harbi FA, Ayad NM, Khan ZA, Mahrous AA, 
Morgano SM. In vitro shear bond strength of Y-TZP 
ceramics to different core materials with the use of three 
primer/resin cement systems. The JPD. 
2016;115(1):84-9. Disponible en: https://www.science-
direct.com/science/article/pi-
i/S0022391315003996?casa_token=EJIsqpoG-KUAA
AAA:Nn222obHtOczbtXBJKGjzATGMmsV9iNojsqI
9Ek3lMTOJ_JLqMjutEunnmhrzDbKBkJmUWsQ4m0
28. Jakovac M, Klaser T, Radatović B, Bafti A, Skoko Ž, 
Pavić L, et al. Impact of Sandblasting on Morphology, 
Structure and Conductivity of Zirconia Dent Ceramics 
Mat. 2021;14(11).2-12 Disponible en: 
https://www.mdpi.com/1996-1944/14/11/2834/pdf
29. Karami Zarandi P, Madani A, Bagheri H, Moslemion 
M. The Effect of Sandblasting and Coating of Zirconia 
by Nano Composites on Bond Strength of Zirconia to 
Resin Cements. J Dent (Shiraz). 2020;21(1):63-8. 
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
cles/pmc7036355/
30. Mahmoodi N, Hooshmand T, Heidari S, Khoshro K. 
Effect of sandblasting, silica coating, and laser 
treatment on the microtensile bond strength of a dental 
zirconia ceramic to resin cements. Lasers Med Sci. 
2016;31(2):205-11. Disponible en: https://idp.springer.-
com/authorize/casa?redirect_uri=ht-
tps://link.springer.com/article/10.1007/s10103-015-18
48-9&casa_token=_tUQ36TlGyUAAAAA:E392Y7T9
3p3e9Vkfi8UirGM1IoYScfy4mzo3zzHRd-zeJeCcyN
MrB_EZtEmOyU8ws3lQgcvIS9vWEVziag
31. Sakrana AA, Al-Zordk W, Shoukry H, Özcan M. Bond 
Strength Durability of Adhesive Cements to Translu-
cent Zirconia: Effect of Surface Conditioning. Eur J 
Prosthodont Restor Dent. 2020;28(4):161-71. Disponi-
ble en: https://doi.org/10.1922/ejprd_2036sakrana11
32. Yenisey M, Dede D, Rona N. Effect of surface 
treatments on the bond strength between resin cement 
and differently sintered zirconium-oxide ceramics. J 
Prosthodont Res. 2016;60(1):36-46. https://www.scien-
cedirect.com/science/article/pi-
i/S1883195815000766?casa_token=-aYbwgDcJWkA
AAAA:D7JvpnCB_ycsPr0ZNKrEKJ9zUCXlJJf8Bn29
hF25l_X1GMGazcDaKezIBpjm1kdw7xyyGD6PztQ
33. Blatz MB, Sadan A, Martin J, Lang B. In vitro evalua-
tion of shear bond strengths of resin to densely-sintered 
high-purity zirconium-oxide ceramic after long-term 
storage and thermal cycling. The JPD 
2004;91(4):356-62. Disponible en: https://www.scien-
cedirect.com/science/article/pi-
i/S0022391304000472?casa_token=MbQEdAEMXVc
AAAAA:e3-BN0Vq7SfiOsPn2QfuacezqBcdflTr-r2KC
p243UFvHpv4oAZlsxjpxGYotN64_FpteoP63Ps
34. Sailer I, Makarov NA, Thoma DS, Zwahlen M, Pjeturs-
son BE. All-ceramic or metal-ceramic tooth-supported 
fixed dental prostheses (FDPs)? A systematic review of 
the survival and complication rates. Part I: Single 
crowns (SCs). Dent Mat. 2015;31(6):603-23. Disponi-
ble en: https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pi-
i/S0109564115000603?casa_token=c2rfoC1NfQgAA
AAA:GYuXzRDU1sI2OljaQv9Cy0VAgxehBwEVkBk
d-bolclTeujynV0i4GVqXSGwmtgPcYUYhGJrxlKs
Recibido: 14 enero 2022
Aceptado: 22 abril 2022