
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades orales son un elemento crucial en el 
estado general de salud en la región de América Latina y el 
Caribe, pues tiene una “prevalencia alta e implica costos de 
tratamiento muy elevados”, lo refiere la ecuatoriana Saskia 
Estupiñán-Day, asesora regional para la Salud Oral de la 
OPS. “Sin embargo, existen medidas preventivas conoci-
das, cuya efectividad está probada”.  Considerando lo antes 
expuesto se deduce que al faltar un componente esencial 
como  es  la  salud  oral  en  el  ser  humano  es  lógico  
pensar  que  exista  un desequilibrio en su estado de salud 
general; lo cual traducirá en una afectación física, social y 
psicológica que verá menoscabada su percepción del 
sentirse bien; por otro lado está el hecho que al ser la 
percepción del sujeto difícil de medir, tradicionalmente el 
concepto sobre la salud se centraba en la enfermedad y la 
capacidad funcional, como resultado las medidas tradicio-
nales se basaban en indicadores biológicos que reflejaban 
la muerte, la enfermedad y la incapacidad; la mayoría de 
cuestionarios eran breves y específicos para una enferme-
dad, los médicos debían responder en términos de catego-
rías simples a menudo listadas por orden de gravedad, 
además, muy pocos cumplían con requisitos de validación 
científica. Sin embargo, actualmente los cuestionarios de 
salud representan una definición amplia de la salud y con la 
ayuda de técnicas sicométricas; proporcionan resultados 
científicamente válidos y confiables, que permitan determi-
nar su condición tanto clínica como psicosocial. 1
El bienestar y autoestima se pueden ver drásticamente 
afectados por enfermedades de la cavidad oral que permi-
ten comprender el comportamiento del paciente, teniendo 
una perspectiva amplia dentro de la práctica clínica para el 
desarrollo a futuro de programas de salud oral.
La percepción de cada paciente es importante al momento 
de evaluar una necesidad de tratamiento, planificación y 
expectativas del resultado clínico.1,2
La importancia de la relación de la salud bucal con la 
calidad de vida de los individuos radica en que permite un 
cambio en el criterio del profesional al momento de evaluar 
y realizar tratamientos odontológicos, basándose en el 
criterio y percepción de cada paciente sobre la salud oral 
basados en su experiencia social, emocional y desde el 
aspecto de la funcionalidad, pasando a tener un papel más 
activo dentro del tratamiento.3,4
La calidad de vida relacionada con la salud bucal es un 
concepto amplio, que no solamente evalúa funciones 
básicas, sino también la apreciación estética que tienen los 
individuos acerca de su boca, lo que involucra también 
autoestima y personalidad del individuo. De igual forma el 
envejecimiento poblacional ha hecho que el cuadro epide-
Domínguez Crespo Cristina y cols.
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No  3, Septiembre-Diciembre, 2022
18
miológico varíe en forma considerable, con un gran aumen-
to de las enfermedades crónicas y degenerativas, por ello 
los profesionales de la salud tienen dentro de los objetivos 
terapéuticos de mayor importancia mejorar la plenitud de la 
vida del paciente dentro de los límites impuestos por la 
enfermedad. Ante ello, es necesario determinar las percep-
ciones del paciente sobre la forma en que la enfermedad y 
su tratamiento afectan a diversos aspectos de su vida, 
especialmente físico, emocional y social.2-6
El OHIP 14 es un instrumento utilizado para conocer el 
valor que los individuos le dan a su salud oral. Este instru-
mento fue elaborado en 1994 en Australia; este ha sido 
validado por varios estudios en diversos países del mundo 
y es un instrumento confiable, preciso y válido. La aplica-
ción del OHIP-14 se ha aplicado en diversos grupos de 
estudio y ha permitido crear programas de salud pública 
basados en la relación de la calidad de vida de los indivi-
duos y su salud oral.6,7
Comúnmente   los profesionales de la salud obtienen infor-
mación sobre la salud del paciente mediante la anamnesis, 
exploración física y exámenes de laboratorio, recalcando 
que el enfoque tradicional no está basado en preguntas 
estandarizadas con diferentes opciones de respuesta sobre 
los aspectos cotidianos físicos, sociales, personales, el 
bienestar mental o la percepción de salud por parte del 
paciente, entonces estos elementos rara vez proporcionan 
datos útiles para establecer conclusiones sobre calidad de 
vida relacionada con la salud del paciente; por el contrario 
los cuestionarios estandarizados desarrollados científica-
mente pueden evaluar de modo confiable y rápido el 
funcionamiento y el bienestar.7-9
Por lo indicado anteriormente el propósito de la investiga-
ción es determinar la calidad de vida en relación a salud 
bucal de los empleados y trabajadores del Gobierno 
autónomo descentralizado municipal Biblián y Consejo 
provincial del Cañar.
La calidad de vida puede verse afectada por múltiples 
condiciones, entre las cuales, las de naturaleza sanitaria han 
demostrado en múltiples estudios tener un impacto impor-
tante,10 en los resultados de la presente investigación se 
muestra la calidad de vida en relación a salud bucal de los 
empleados y trabajadores del GAD municipal Biblián y 
consejo provincial del Cañar, medido a través del cuestio-
nario OHIP-14.
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre 
aspectos sociodemográficos y calidad de vida en emplea-
dos y trabajadores del GAD municipal de Biblián y Conse-
jo provincial del Cañar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño de corte transversal observacional y 
descriptivo, donde la población estuvo integrada por 450 
personas con edades entre 20 a 64 años, con dependencia 
laboral entre el GAD municipal de Biblián y el Consejo 
provincial del Cañar. La muestra quedó constituida por 214 
trabajadores y empleados, los criterios de selección fueron 
tener entre 20 a 64 años, que estén en capacidad de entender el 
cuestionario y firmar el consentimiento informado. El mues-
treo fue probabilístico aleatorio simple, cuyo tamaño muestral 
se obtuvo mediante el programa estadístico OpenEpi, el 
mismo que a un 95% de confiabilidad preciso 200 unidades 
muestrales como tamaño mínimo requerido, más se alcanzó a 
recolectar 214 unidades de estudio ajustados a pérdida. Se 
contó con la autorización del Departamento de Investigación 
de la Universidad Católica de Cuenca mismo que analizó los 
aspectos bioéticos considerando que el proyecto no compro-
metía la integridad de los sujetos de estudio al aplicar única-
mente encuestas, y se garantizó el anonimato, la confidenciali-
dad además de obtener el consentimiento informado de los 
mismos. Lo primero a realizar fue una socialización del objeti-
vo y naturaleza del estudio al personal implicado y se aseguró 
la participación de los mismos mediante la firma del consenti-
miento informado. Luego se recolectaron los datos tres días a 
la semana en horario laboral. Se usó el instrumento validado 
Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) en español, que 
incluía 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico, 
aflicción sicológica, incapacidad física, incapacidad sicológi-
ca, incapacidad social y obstáculos.
El procedimiento se lo realizó en primera instancia registrando 
los datos generales del sujeto de investigación, luego se 
determinaron aspectos sociodemográficos como nivel educati-
vo, designación laboral, motivo de consulta odontológica, tipo 
de servicio dental, frecuencia de visita al dentista; y finalmente 
se aplicó el instrumento que estimó el perfil de impacto en 
salud oral. Es importante detallar que al referirnos a la denomi-
nación laboral dividimos a los grupos de estudio en trabajado-
res y empleados dado que el tipo de contrato es diferente por 
ende la remuneración percibida lo es, ello constituye un factor 
de análisis según las características de este estudio. Por otro 
lado, se establecieron coordinaciones con el director departa-
mental de Recursos Humanos quien facilitó el proceso, de 
modo que no interrumpieran las actividades diarias preestable-
cidas de los trabajadores. El tiempo estimado de duración por 
encuesta fue alrededor de 6 a 8 minutos, las mismas se desarro-
llaron en diferentes departamentos de las instituciones de 
acuerdo al cronograma estructurado, abordando más o menos 
10 adultos en el día. Con el fin de evaluar la severidad del 
impacto cada pregunta del instrumento posee un peso derivado 
de la técnica de comparación pareada de Thusrtone, la escala 
de valoración que se empleó fue de 0 a 4, donde, 0 nunca; 1 casi 
nunca; 2 ocasionalmente; 3 frecuentemente y 4 muy frecuente-
mayores en trabajadores; en el subgrupo de mujeres tampo-
co hubo diferencias significativas, con puntajes mayores en 
empleados. En el subgrupo de mujeres tampoco se encon-
tró diferencias significativas (p>0.05) los puntajes fueron 
mayores en el grupo de empleados.
En lo correspondiente al subgrupo por edad, no se encontró 
diferencias significativas en ninguna comparación 
(p>0.05), solamente se evidenció que los puntajes fueron 
mayores en el subgrupo de trabajadores de 20 a 40 años; 
por su parte en aquellos que tienen entre 41 a 64 años hubo 
un mayor puntaje en quienes eran empleados. (Tabla 5).
En el presente trabajo de investigación luego de aplicar el 
instrumento OHIP a 214 sujetos de estudio, se encontró que 
el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 años de edad 
(52.34%), así como también la muestra fue conformada por 
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según 
el nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía 
formación universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), 
similar al trabajo de Uma Shankarachari cuya muestra de 
estudio constó de 212 sujetos pertenecientes a el rango de 
edad de 24 a 60 años. De éstos, la mayoría (82,5%) eran 
hombres entre 26 y 50 años (52,4%).   Contrastando con el 
estudio de Aubert y col. en el que predominó el sexo feme-
nino (51,82%). La media de edad fue de 42,26 años (DS 
16,5), siendo similar entre hombres y mujeres (p>0.05). Así 
como también del estudio realizado por De la Fuente-Her-
nández cuya muestra estuvo integrada por 150 adultos 
mayores, de los cuales el 58% fueron mujeres, y el 42%, 
hombres, con una edad promedio de 69,9 años (mínima de 
60 años y máxima de 85) y una desviación estándar (DE) de 
±6,78. Mientras que en el estudio de Batista y col. fueron 
examinados 386 adultos, la edad promedio de los partici-
pantes del estudio fue de 32,65 ± 9,71 años, y la mayoría de 
los sujetos tenían entre 20 y 34 años (n = 241). Así mismo 
al comparar el estudio de Bukhari Omair15, la edad media 
de los participantes fue 31,7 (DE ± 14,3) años; las mujeres 
constituían el 51% de los sujetos y el 42% eran de Arabia 
saudita.
En cuanto a la dimensión de limitación funcional nuestro 
estudio tuvo una media de 0,78 y una desviación estándar 
de 1,32, mientras que en la investigación realizada por 
Valenzuela y cols.16, se aprecia que existe una relación 
estadísticamente significativa entre la limitación funcional 
y CPOD bajo, el índice gingival normal y el índice de 
higiene oral muy malo, coincidiendo con Porto y Díaz 5, 
que además,  señalan que las repercusiones que generan las 
limitaciones funcionales se manifiestan en todas las etapas 
de vida, como alteraciones psicológicas y emocionales, que 
toman importancia al relacionarse con la presentación y 
apariencia personal, afectando de esta manera la salud 
general. En el estudio realizado por de la Fuente 17, en 
adultos mayores, evidenció mayor proporción a la pregunta 
nunca en relación a la dimensión limitación funcional 
(dificultad 58,7%), (sabor 54,7%) respectivamente. Mien-
tras que Bukhari 2019 señala que la incapacidad para 
realizar las tareas diarias fue el menos frecuente de impac-
to, afectando al 21,9% de los sujetos.15
Otros estudios realizados en adultos griegos18  encontraron 
puntuaciones altas para las dimensiones de limitación 
funcional, dolor físico, discapacidad y malestar psicológi-
co, resultando el nivel educativo la única variable significa-
tiva, esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio en 
relación a la dimensión de limitación funcional, donde se 
identificó un valor promedio de 0,78±1.32, siendo la 
respuesta más frecuente en las preguntas 1 y 2 a la categoría 
nunca (78,50 y 69.63% respectivamente), estudio que 
coincide con las investigaciones anteriormente descritas. 
En una investigación realizada en España sobre Calidad de 
vida relacionada con la salud bucal en poblaciones autócto-
nas e inmigrantes, se determinó que en relación a dimen-
sión limitación funcional de poblaciones de España, Ecua-
dor, Colombia y Marruecos no existió significancia estadís-
tica tanto en hombres (0.475) como en mujeres (0,275).19  
Akinyamujo et al en el 201920, evidencia que la mayoría 
(76,7%) refirió impacto en el ítem “ser cohibido por proble-
mas en la boca”, mientras tanto Machado et al.21, determi-
naron que existe significancia estadística en esta dimensión 
con respecto a las 2 preguntas (0,018) y (<0,001) respecti-
vamente.
Al comparar la dimensión dolor físico dentro del instru-
mento del OHIP, nuestro estudio determinó un puntaje 
mayor (2,00±1.63), mientras que estudios realizados por 
Hidayathulla en el 2020 y Bukhari 2019 demuestran que 
esta fue la dimensión más común observada en la muestra. 
22,15  Otro estudio encontró puntuaciones medias acumula-
das de OHIP-14 en donde existió una diferencia significati-
va entre los trabajadores expatriados de diferentes naciona-
lidades.19 En la investigación realizada por Andrmis et al. 
(España-2019) sobre Calidad de vida relacionada con la 
salud bucal en poblaciones autóctonas e inmigrantes, se 
determinó que las mujeres marroquíes tenían puntuaciones 
medias y medias más altas, en comparación con las de otros 
países (Ecuador, Colombia, España), especialmente en la 
dimensión dolor físico; que es comparativamente similar a 
la reportada por nuestra investigación en esta dimensión.
Respecto a la dimensión malestar sicológico esta investiga-
ción determinó un promedio que se incrementó y una 
desviación estándar de (2.53±2.12) respectivamente. 
Estudio que coincide con los trabajos realizados por Khin 
Chaw Su (Vietnan 2019) en donde se señaló que la mayor 
prevalencia de problemas fue el malestar psicológico 
(60,2%)23. Además, concuerda con el estudio realizado en 
Brasil 2019 por Retori et al.24, en embarazadas donde las 
puntuaciones específicas de las medias de los dominios 
oscilaron entre 0,82 y 2,75, siendo el mayor impacto en el 
dominio de malestar psicológico; y también con el estudio 
realizado por Maia et al. Brasil 2020 en donde las dimen-
siones que más impactaron en la calidad de vida fueron 
"malestar psicológico" (4,59 ± 2,69). Mientras que nuestro 
trabajo difiere con los estudios de Khin Chaw Su Su Htun 
en Vietnnan ciudad de Ho Chi Minh, 201922, en donde la 
mayor prevalencia fue la timidez (55,9%), además no 
concuerda con el trabajo de Andrmis et al. (España-2019) 
en donde demuestran puntuaciones medias en esta dimen-
sión de malestar psicológico, y con trabajos muy similares 
realizados por Alexandru Grecu25, 2019 en Rumania, 
mente.11 Para determinar el impacto se efectuó la suma del 
puntaje obtenido en las 14 preguntas donde el valor de 0 (no 
impacto) a 14 (máximo impacto).12 Las derivaciones se alcan-
zaron a través de la separación de los participantes de acuerdo 
a los cuartiles de la distribución de la muestra. Los que están en 
el último cuartil (75%) fueron considerados como de mayor 
impacto. Para el análisis estadístico se utilizó el programa 
SPSS versión 22, la estadística descriptiva se presentó median-
te tablas de frecuencias y la obtención de los promedios y 
desviación estándar. La estadística inferencial utilizó la Prueba 
de U de Mann Whitney. El estudio contó con un nivel de 
confianza de 95% y un límite de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento a 214 sujetos de estudio en 
las entidades detalladas en la metodología que antecede, se 
encontró que el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 
años (52.34%), así también la muestra fue conformada por 
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según el 
nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía forma-
ción universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), solo hubo 
5 participantes con formación primaria (2.34%). Según su 
denominación laboral, se contó con la participación de una 
mayor cantidad de personas en la categoría de “Empleado” 
(n=158, 73.83%); el motivo de consulta más frecuente por el 
cual acuden los sujetos a su consulta odontológica es la 
evaluación de rutina (n=122, 57.01%), se evidencia que el 
55.61% de las personas acudían a atención odontológica de 
sector privado (n=119), teniendo una frecuencia de asistencia 
de menos de un año (n=117, 54.67%). (Tabla 1)
Susanne Koistinen Suecia 2019.26
En el estudio realizado por Domínguez et al, 2019 se 
asociaron los aspectos socio demográficos y la calidad de 
vida en salud bucal, se determinó que el sexo masculino fue 
el más impactado, las dimensiones limitación funcional, 
dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes; así, 
como también en el estudio de Antima Saxena en la India27, 
las puntuaciones medias fueron más altas entre > 80 años 
en todos los dominios y la diferencia no fue estadísticamen-
te significativa (p> 0,05).
Por lo tanto, el puntaje obtenido del cuestionario OHIP-14 
de esta investigación fue de 9,68±8,91, lo que determinó un 
impacto moderado en la calidad de vida de los sujetos de 
investigación, considerando que la dimensión más afectada 
fue molestias psicológicas, evidenciando de cierta manera 
una percepción mental afectada de manera moderada en los 
sujetos estudiados, investigación que concuerda con el 
trabajo  de Queiroz MF et al. Brasil26  en donde reportan 
una asociación estadísticamente significativa entre dolor y 
calidad de vida, en los dominios malestar psicológico, 
discapacidad física, discapacidad social y desventaja 
social, que coincide con otros estudios y "dolor físico" 
(4,41 ± 2,08). Por otro lado, Machado et al (2020)21, deter-
minaron que entre los adultos mayores en el ítem “Preocu-
pado por problemas con los dientes, boca o dentaduras 
postizas” incluido en el Dominio de Malestar Psicológico 
mostró los valores más altos (media: 1.21, DE: 1.53). 
Hechos que corroboran con los hallazgos encontrados en la 
mayoría de estudios de investigación revisados, en donde, 
además, se evidencia que la población consultada requiere 
algún tipo de tratamiento dental. Sin duda, este trabajo 
investigativo brinda pautas a considerar para el diseño de 
actividades de salud bucal que no solo dediquen esfuerzos 
a mejorar la salud en pro del funcionamiento, sino también 
en pro del desarrollo sicosocial de los individuos.5
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se 
pueden señalar que sólo se trabajó con los pacientes que se 
obtuvo según el tamaño de la muestra, existiendo otros 
pacientes con características similares de las instituciones 
estudiadas. Por otro lado, las características generales de 
los pacientes del consejo provincial del Cañar y el GAD 
municipal de Biblián pueden ser diferentes y este estudio 
no indagó profundamente esas características existentes.
CONCLUSIONES
El impacto en la calidad de vida y su relación con salud 
bucal de empleados y trabajadores de las dos dependencias 
investigadas, en un contexto general ha sido de moderado 
impacto, y la dimensión molestias psicológicas se refirió 
Tabla 4. Asociación de del sexo, edad y denominación laboral
con el puntaje del OHIP-14.
Tabla 2. Impacto OHIP-14 según Dimensiones 
como la de mayor connotación;  poniendo en evidencia la 
preocupación que tienen los sujetos de este estudio desde 
una óptica experiencial; tal situación amerita futuras inves-
tigaciones para objetivar de la mejor manera este aspecto 
tan importante y tan ligado a la percepción individual ante 
molestias bucales; a partir de aquello se tendría que aumen-
tar el escenario de estudio con grupos identificados de 
similares condiciones socio-económicas y culturales y 
extrapolar resultados más concluyentes respecto de este 
importante elemento que tanto preocupa actualmente a la 
población, pues la calidad de vida ante situaciones cotidia-
nas cada vez se ve más afectada y los aspectos bucales 
podrían contribuir a hacerla menos placentera.
Conflicto de intereses:   Los autores declaran que no 
existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría: Conceptualización: Cristina 
Domínguez Crespo, curación de datos Cristina Crespo 
Crespo, investigación todos los autores, metodología 
Cristina Domínguez, discusión y supervisión Fernando 
Vallejo Aguirre, redacción – borrador original Cristina 
Crespo, redacción – revisión y edición todos los autores.
Financiamiento: fue financiado por la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
 
Referencias Bibliográficas
1. Salud bucodental [Internet]. Who.int. 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai-
l/oral-health
2.  Rivera- Ramos ES. La importancia del OHIP (Oral 
Health Impact Profile) en la Odontologia. Odontol 
Sanmarquina. [Internet] 2020; 23 (1): 35-42. https://-
doi.org/10.15381/os.v23i1.17505 
3.  Díaz V, Casas I, Roldán J. Calidad de Vida Relacionada 
con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clíni-
cas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos. 
Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. [Inter-
net] 2017; 11(1): 31-39. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2017000100005  
4.  Díaz S, Tirado L. Tamayo G. Impacto de la sonrisa 
sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en 
adultos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. 
Oral. [Internet] 2018;11(2):78-83. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0719-01072018000200078
5.  Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre 
calidad de vida por ciclo vital individual. Acta Odont. 
Col. [Internet] 2017,7(2):49-64. https://revis-
tas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/-
view/66369
6.  Rivera E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact 
Profile) en la Odontología. Odontol. Sanmarquina. 
2020; 23(1): 35-42.   https://doi.org/10.15381/os.-
v23i1.17505
7.  Dávila R. Validación y adaptación cultural del instru-
mento perfil de impacto de la salud bucal en Ecuador. 
Revista San Gregorio. [Internet] 2020; (40), 61-76.  
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1384
8.  Cárdenas S, Arrieta K. Ramos K. Impacto de la Salud 
Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev 
Clin Med Fam. [Internet] 2012; 5 (1): 9-16. https://dx.-
doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
9.  Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con 
Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. Int. 
J. Odontostomat. [Internet]. 2021; 13 (3): 338-344. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
10. Domínguez-Crespo C, Crespo-Crespo C, Vallejo-Agui-
rre F, Garcia-Rupaya C, Evangelista-Alva A, Del Casti-
llo- López C. Aspectos socio demográficos y calidad de 
vida en salud Bucal, del personal del municipio de 
Azogues – Ecuador. Rev estomatol hered [Internet]. 
2019;29(1):7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1019-43552019000100002 
11. Batista MJ, Perianes LBR, Hilgert JB, Hugo FN, 
Sou[1]sa M da LR de. The impacts of oral health on 
quality of life in working adults. Braz Oral Res. [Inter-
net] 2014; 28:0-0. http://dx.doi.or-
g/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0040
12. Gabardo MC, Moysés ST, Moysés SJ. Autopercepção 
de saúde bucal conforme o Perfil de Impacto da Saúde 
Bucal (OHIP) e fatores associados: revisão sistemática 
[Self-rating of oral health according to the Oral Health 
Impact Profile and associated factors: a systematic 
review]. Rev Panam Salud Publica. [Interne-
t].2013;33(6):439-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go-
v/23939370/
13. Sischo L, Broder, HL. Oral Health-related Quality of 
Life. J. Dent. Res. [Internet] 2011; 90(11):1264-70, 
http://dx.doi.org/10.1177/0022034511399918 
14. Bukhari OM. Dental Caries Experience and Oral Health 
Related Quality of Life in Working Adults. Saudi 
Dental Journal. [Internet] 2020; 32,382-389. https://-
doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.11.003
15. Valenzuela Ramos MR. Scipión Castro RD. Portocarre-
ro Mondragón JP. Calidad de vida relacionada con la 
salud oral en una población venezolana en el Perú. Av 
Odontoestomatol. [Internet] 2020; 36, (4): 186-190. 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-12852020000400003
16. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuen-
tes-Valenzuela M, Zelocuatecatl-Aguilar, A. Impacto de 
la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores, 
En las tablas 2 y 3 se puede apreciar la distribución de las 
respuestas obtenidas en las preguntas del cuestionario 
OHIP-14 según sus dimensiones.
En la dimensión de limitación funcional se identificó un 
valor promedio de 0,78±1.32, donde la respuesta más 
frecuente en las preguntas 1 y 2 que la componen corres-
pondió a la categoría nunca (78,50 y 69.63% respectiva-
mente); por su parte la dimensión de dolor físico mostró un 
puntaje mayor (2,00±1.63), donde en sus dos preguntas (3 
y 4) se tuvo como categoría de respuesta más frecuente a 
“Nunca” (39,72 y 35,51% respectivamente).
Para la dimensión de molestias psicológicas el puntaje se 
incrementó en consideración al anterior (2.53±2.12), las 
respuestas fueron muy variadas, teniendo para su primera 
pregunta (5) como categoría más frecuente a “Ocasional-
mente” (28,04%) y para la segunda (6) a “Nunca” 
(40,65%); con respecto a la incapacidad física la media se 
redujo a 1.07, y la respuesta más común fue para la frecuen-
cia de “Nunca” en sus dos preguntas 7 y 8 con 64,95 y 
59,81% respectivamente. Para la valoración de incapacidad 
psicológica (9 y 10) las mediciones aumentaron 
(1,42±1.56), y tal como en la dimensión anterior, lo más 
frecuente fue encontrar respuestas de “Nunca” (53,74 y 
51,87%).
En las dimensiones incapacidad social y obstáculos (11-14) 
se encontraron puntajes menores (1,00±1.42 y 0.90±1.44), 
para todas sus preguntas lo más frecuente fue que los 
sujetos marcaran la opción de frecuencia “Nunca”. 
De forma general el puntaje del cuestionario OHIP-14 fue 
de 9,68±8,91 lo que habla de un impacto moderado en la 
calidad de vida de los sujetos de investigación, consideran-
do que la dimensión más afectada fue molestias psicológi-
cas, evidenciando de cierta forma una percepción mental 
afectada moderada en los sujetos estudiados.
A fin de valorar la asociación del sexo, la edad y la denomi-
nación laboral con el puntaje obtenido por el cuestionario 
OHIP-14, se identificó el tipo de distribución de los datos, 
donde se encontró que no había normalidad en los mismos, 
por lo que se optó por usar la prueba U de Mann-Whitney 
en cada una de las comparaciones. Se encontró que ninguna 
de las variables evaluadas mostró asociación (p>0.05), 
aunque según los puntajes fueron mayores independiente-
mente para los participantes de género femenino, los de 41 
a 64 años y para los empleados. (Tabla 4)
demandantes de atención dental. Universitas Odontoló-
gica [Internet]. 2010;29(63):83-92. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=231216366010
17. Pérez Díaz FA. Cartes Velásquez R. Durán Vargas J. 
Mora Cortez F. Estado de salud oral y calidad de vida en 
pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM 
Boca Sur, Chile. Rev Méd Electrón. [Internet] 2017 
0;39(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-
tract&pid=S1684-18242017000500007
18. Agudelo-Suárez AA, Vivares-Builes AM, Muñoz-Pino 
N, Martínez-Martínez JM, Reid A, Ronda-Pérez E. Oral 
Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant 
Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ 
Res Public Health. [Internet] 2019;16(10):1796. 
https://10.3390/ijerph16101796.
19. Akinyamoju CA. Dosumu OO. Taiwo JO. Ogunrinde 
TJ. Akinyamoju AO. Oral health-related quality of life: 
acrylic versus flexible partial dentures. Ghana Med J. 
[Internet] 2019; 53 (2): 163-169. https://10.4314/gmj.-
v53i2.12.
20. Machado Luz FW. Ribeiro Silva EA. Perroni AP. Goet-
tems ML. Boscato N. Impact of Seniors Centers on oral 
health-related quality of life of older adults. Revista de 
Saúde Pública. [Internet] 2020; 54: 7. 
https://10.11606/s1518-8787.2020054001648
21. Shaikh H, Shilpa RH, Fatima A, Asawa K, Kannan K, 
Lankar A. Assessment of Oral Health-related Quality of 
Life among Expatriate Working Population, Saudi 
Arabia: A Cross-sectional Study. J Int Soc Prev Com-
munity Dent. [Internet] 2020;10(4):504-510. 
https://10.4103/jispcd.JISPCD_149_20. 
22. Chaw Su Su, Htun K., Peltzer K. Oral health-related 
quality of life among community dwelling middle-aged 
and older adults in an urban area in Magway region, 
Myanmar. J. Med. Sci. [Internet] 2019. 81. 103–112. 
https://doi.org/1010.18999/nagjms.81.1.103.
23. Graţian Grecu1 A. Balazsi R. Dudea D.  Mesaroș AS. 
Strîmbu M. Dumitrașcu DL. Oral health related quality 
of life and self-esteem in a general population. Dental 
Medicine. [Internet] 2019. 92: (3) S65 – S72. 
https://10.15386/mpr-1520
24. Koistinen S, Olai L, Ståhlnacke K, Fält A, Ehrenberg A. 
Oral health-related quality of life and associated factors 
among older people in short-term care. Int J Dent Hyg. 
[Internet] 2020;18(2):163-172.  https://10.1111/id-
h.12424.
25. Queiroz MF. Verli FD. Marinho SA. Pelli Paiva PC. 
Cunha Santos SM. Soares JA. Dor, ansiedade e qualida-
de de vida relacionada à saúde bucal de pacientes 
atendidos no serviço de urgência odontológica. Ciência 
& Saúde Coletiva. [Internet] 2019. 24(4):1277-1286. 
https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.33802016
26. Do Couto Retori P. Klöckner Knorst J. Bohrer Bolsson 
G. Medianeira Savian C. Casarin M. Zimmermann 
Santos B. Associação entre a higiene bucal e qualidade 
de vida relacionada à saúde bucal de gestantes. 
Research, Society and Development. [Internet] 2020. 9 
(1) e137911811. http://dx.doi.org/10.33448/r-
sd-v9i1.1811
27. Saxena A. Nagarajappa R. Naik D. Abid M.  Ramesh G. 
Assessing The Effect Of Oral Diseases On Oral Health 
Related Quality Of Life Of Institutionalized Elderly 
Using Oral Health Impact Profile (Ohip-14) Question-
naire: A Pilot Study. Rocz Panstw Zakl Hig. [Internet] 
2020;71(3):349-353. http://dx.doi.org/10.32394/r-
pzh.2020.0130.
Recibido: 03 marzo 2022
Aceptado: 15 agosto 2022
Tabla 3. Frecuencia de las respuestas de acuerdo a
preguntas del cuestionario OHIP-14. 
La evaluación de subgrupos de la denominación laboral por 
sexo y edad siguió la misma secuencia anteriormente repor-
tada, donde mediante la prueba U de Mann-Whitney no se 
encontró diferencia estadísticamente significativa para los 
puntajes totales del cuestionario OHIP-14 de empleados y 
trabajadores en hombres, aunque se encontró puntajes 
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar 
la calidad de vida en relación a salud bucal de los empleados 
y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado 
municipal del cantón Biblián y del Consejo Provincial del 
Cañar, corroborado con estudios previos realizados sobre 
este tema. En la actualidad existen varios instrumentos para 
medir la calidad de vida de los pacientes en relación a la 
salud bucal, dentro de estos tenemos el OHIP, utilizado en 
esta investigación; estudio que servirá posteriormente para 
desarrollar estrategias y toma de decisiones en el control de 
las alteraciones bucodentales de la comunidad
.13
Los hallazgos encontrados en nuestra investigación “Cali-
dad de Vida y Salud Bucal en empleados y trabajadores 
Cañar-Ecuador, como en la literatura científica revisada, 
permiten determinar que la prevalencia de las afecciones 
del sistema estomatognático repercute sobre el estilo y la 
calidad de vida de los pacientes. Es importante señalar que, 
a pesar de haber considerado factores sociales, demográfi-
cos y económicos, existe una gran limitación, por cuanto el 
paciente indagado presenta una o algunas alteraciones 
sistémicas que repercuten en cavidad bucal, así como 
también hay que considerar la subjetividad del entrevistado 
a las interrogantes.14