CALIDAD DE VIDA Y SALUD BUCAL EN EMPLEADOS
Y TRABAJADORES CAÑAR - ECUADOR
Quality of life and oral health in employees and workers Cañar - Ecuador
Domínguez Crespo Cristina *1, Crespo Crespo Cristina 1, Vallejo Aguirre Rodrigo 1,
Cabrera Orellana Daniela 1, Ávila Cabrera María 1
1 Universidad Católica de Cuenca, Carrera de Odontología, sede Azogues. Azogues-Ecuador
* csdominguezc@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0761-9493
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2398-217X
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6869-723
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0610-1809
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1443-2782
RESUMEN
La calidad de vida es considerada un aspecto esencial del ser humano, la Organización Mundial de la Salud concibe como aquella
percepción personal del individuo y su situación de vida dentro del contexto sociocultural y de valores en que vive; así la salud bucal
tiene un rol fundamental para conseguir un bienestar integral, especialmente en individuos que dedican gran parte de su contingente
para desempeñarse laboralmente. Objetivo: Determinar la calidad de vida en relación a salud bucal de empleados y trabajadores del
Gobierno autónomo descentralizado municipal Biblián y del Consejo provincial del Cañar. Materiales y métodos: Investigación
observacional, descriptiva y transversal, con una muestra aleatoria de 214 sujetos de estudio, el impacto se obtuvo utilizando el
cuestionario validado Ohip-14Sp. Se contó con la autorización del departamento de investigación de la Universidad Católica de
Cuenca. Resultados: El impacto obtenido fue moderado (9,68±8,91) las afecciones psicológicas (2,53±2,12) e incapacidad psicoló-
gica (1,42±1,56) resultaron con mayor afección, las preguntas en las que se evidenció problemas fueron las que abordaron el compo-
nente psicológico y la opción frecuentemente resultó mayormente respondida; al relacionar sexo, edad, denominación laboral e
impacto no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05); sin embargo se presentó mayor ponderación en sexo
femenino, grupo etario 41 a 64 años y empleados; el análisis multivariado no mostró datos estadísticamente significativos, en el
grupo de varones los más afectados fueron trabajadores y en el de mujeres empleados. Conclusiones: La mayoría evidenció no sentir
afectación en su calidad de vida como consecuencias de problemas bucales, pero se evidenció impacto moderado al evaluar el
puntaje total con una afección psicológica de los individuos dejando un dato importante para ser analizado en futuras investigacio-
nes.
Palabras clave: Calidad de Vida; Salud Bucal; Impacto; OHIP-14.
ABSTRACT
Quality of life is considered an essential aspect of the human being, the World Health Organization considers as that personal
perception of the individual and his life situation within the sociocultural context and values in where he lives in; thus, oral health
has a fundamental role to achieve an integral wellbeing, especially in people who have worked. Objective: To determine the quality
of life in relation to oral health of employees and workers of the autonomous decentralized municipal government of Biblián and
the provincial Council of Cañar. Material and methods: Observational, descriptive and cross-sectional research, with a random
sample of 214 study subjects, the impact was obtained using the validated questionnaire Ohip-14Sp. We had the authorization of
the research department of the Catholic University of Cuenca. Results: The impact was moderate (9.68±8.91) psychological
conditions (2.53±2.12) and psychological disability (1.42±1.56) rose a greater affection, the questions in which problems were
evidenced were those that addressed the psychological component and the option frequently resulted mostly answered; When
relating sex, age, work denomination and impact, no statistically significant difference was found (p < 0.05); however, there was a
greater weighting in female sex, age group 41 to 64 years and employees; the multivariate analysis did not show statistically signifi-
cant data, in men the most affected were workers and in women were employees. Conclusions: The majority evidenced not to feel
affectation in their quality of life as consequences of oral problems, but moderate impact was evidenced when evaluating the total
score with a psychological affection of the individuals leaving an important data to be analyzed in a future research.
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, pp. 15-22, Septiembre-Diciembre, 2022.
ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, Septiembre-Diciembre, 2022
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades orales son un elemento crucial en el
estado general de salud en la región de América Latina y el
Caribe, pues tiene una “prevalencia alta e implica costos de
tratamiento muy elevados”, lo refiere la ecuatoriana Saskia
Estupiñán-Day, asesora regional para la Salud Oral de la
OPS. “Sin embargo, existen medidas preventivas conoci-
das, cuya efectividad está probada”. Considerando lo antes
expuesto se deduce que al faltar un componente esencial
como es la salud oral en el ser humano es lógico
pensar que exista un desequilibrio en su estado de salud
general; lo cual traducirá en una afectación física, social y
psicológica que verá menoscabada su percepción del
sentirse bien; por otro lado está el hecho que al ser la
percepción del sujeto difícil de medir, tradicionalmente el
concepto sobre la salud se centraba en la enfermedad y la
capacidad funcional, como resultado las medidas tradicio-
nales se basaban en indicadores biológicos que reflejaban
la muerte, la enfermedad y la incapacidad; la mayoría de
cuestionarios eran breves y específicos para una enferme-
dad, los médicos debían responder en términos de catego-
rías simples a menudo listadas por orden de gravedad,
además, muy pocos cumplían con requisitos de validación
científica. Sin embargo, actualmente los cuestionarios de
salud representan una definición amplia de la salud y con la
ayuda de técnicas sicométricas; proporcionan resultados
científicamente válidos y confiables, que permitan determi-
nar su condición tanto clínica como psicosocial. 1
El bienestar y autoestima se pueden ver drásticamente
afectados por enfermedades de la cavidad oral que permi-
ten comprender el comportamiento del paciente, teniendo
una perspectiva amplia dentro de la práctica clínica para el
desarrollo a futuro de programas de salud oral.
La percepción de cada paciente es importante al momento
de evaluar una necesidad de tratamiento, planificación y
expectativas del resultado clínico.1,2
La importancia de la relación de la salud bucal con la
calidad de vida de los individuos radica en que permite un
cambio en el criterio del profesional al momento de evaluar
y realizar tratamientos odontológicos, basándose en el
criterio y percepción de cada paciente sobre la salud oral
basados en su experiencia social, emocional y desde el
aspecto de la funcionalidad, pasando a tener un papel más
activo dentro del tratamiento.3,4
La calidad de vida relacionada con la salud bucal es un
concepto amplio, que no solamente evalúa funciones
básicas, sino también la apreciación estética que tienen los
individuos acerca de su boca, lo que involucra también
autoestima y personalidad del individuo. De igual forma el
envejecimiento poblacional ha hecho que el cuadro epide-
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, Septiembre-Diciembre, 2022
16 Domínguez Crespo Cristina y cols.
miológico varíe en forma considerable, con un gran aumen-
to de las enfermedades crónicas y degenerativas, por ello
los profesionales de la salud tienen dentro de los objetivos
terapéuticos de mayor importancia mejorar la plenitud de la
vida del paciente dentro de los límites impuestos por la
enfermedad. Ante ello, es necesario determinar las percep-
ciones del paciente sobre la forma en que la enfermedad y
su tratamiento afectan a diversos aspectos de su vida,
especialmente físico, emocional y social.2-6
El OHIP 14 es un instrumento utilizado para conocer el
valor que los individuos le dan a su salud oral. Este instru-
mento fue elaborado en 1994 en Australia; este ha sido
validado por varios estudios en diversos países del mundo
y es un instrumento confiable, preciso y válido. La aplica-
ción del OHIP-14 se ha aplicado en diversos grupos de
estudio y ha permitido crear programas de salud pública
basados en la relación de la calidad de vida de los indivi-
duos y su salud oral.6,7
Comúnmente los profesionales de la salud obtienen infor-
mación sobre la salud del paciente mediante la anamnesis,
exploración física y exámenes de laboratorio, recalcando
que el enfoque tradicional no está basado en preguntas
estandarizadas con diferentes opciones de respuesta sobre
los aspectos cotidianos físicos, sociales, personales, el
bienestar mental o la percepción de salud por parte del
paciente, entonces estos elementos rara vez proporcionan
datos útiles para establecer conclusiones sobre calidad de
vida relacionada con la salud del paciente; por el contrario
los cuestionarios estandarizados desarrollados científica-
mente pueden evaluar de modo confiable y rápido el
funcionamiento y el bienestar.7-9
Por lo indicado anteriormente el propósito de la investiga-
ción es determinar la calidad de vida en relación a salud
bucal de los empleados y trabajadores del Gobierno
autónomo descentralizado municipal Biblián y Consejo
provincial del Cañar.
La calidad de vida puede verse afectada por múltiples
condiciones, entre las cuales, las de naturaleza sanitaria han
demostrado en múltiples estudios tener un impacto impor-
tante,10 en los resultados de la presente investigación se
muestra la calidad de vida en relación a salud bucal de los
empleados y trabajadores del GAD municipal Biblián y
consejo provincial del Cañar, medido a través del cuestio-
nario OHIP-14.
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre
aspectos sociodemográficos y calidad de vida en emplea-
dos y trabajadores del GAD municipal de Biblián y Conse-
jo provincial del Cañar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño de corte transversal observacional y
descriptivo, donde la población estuvo integrada por 450
personas con edades entre 20 a 64 años, con dependencia
laboral entre el GAD municipal de Biblián y el Consejo
provincial del Cañar. La muestra quedó constituida por 214
trabajadores y empleados, los criterios de selección fueron
tener entre 20 a 64 años, que estén en capacidad de entender el
cuestionario y firmar el consentimiento informado. El mues-
treo fue probabilístico aleatorio simple, cuyo tamaño muestral
se obtuvo mediante el programa estadístico OpenEpi, el
mismo que a un 95% de confiabilidad preciso 200 unidades
muestrales como tamaño mínimo requerido, más se alcanzó a
recolectar 214 unidades de estudio ajustados a pérdida. Se
contó con la autorización del Departamento de Investigación
de la Universidad Católica de Cuenca mismo que analizó los
aspectos bioéticos considerando que el proyecto no compro-
metía la integridad de los sujetos de estudio al aplicar única-
mente encuestas, y se garantizó el anonimato, la confidenciali-
dad además de obtener el consentimiento informado de los
mismos. Lo primero a realizar fue una socialización del objeti-
vo y naturaleza del estudio al personal implicado y se aseguró
la participación de los mismos mediante la firma del consenti-
miento informado. Luego se recolectaron los datos tres días a
la semana en horario laboral. Se usó el instrumento validado
Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) en español, que
incluía 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico,
aflicción sicológica, incapacidad física, incapacidad sicológi-
ca, incapacidad social y obstáculos.
El procedimiento se lo realizó en primera instancia registrando
los datos generales del sujeto de investigación, luego se
determinaron aspectos sociodemográficos como nivel educati-
vo, designación laboral, motivo de consulta odontológica, tipo
de servicio dental, frecuencia de visita al dentista; y finalmente
se aplicó el instrumento que estimó el perfil de impacto en
salud oral. Es importante detallar que al referirnos a la denomi-
nación laboral dividimos a los grupos de estudio en trabajado-
res y empleados dado que el tipo de contrato es diferente por
ende la remuneración percibida lo es, ello constituye un factor
de análisis según las características de este estudio. Por otro
lado, se establecieron coordinaciones con el director departa-
mental de Recursos Humanos quien facilitó el proceso, de
modo que no interrumpieran las actividades diarias preestable-
cidas de los trabajadores. El tiempo estimado de duración por
encuesta fue alrededor de 6 a 8 minutos, las mismas se desarro-
llaron en diferentes departamentos de las instituciones de
acuerdo al cronograma estructurado, abordando más o menos
10 adultos en el día. Con el fin de evaluar la severidad del
impacto cada pregunta del instrumento posee un peso derivado
de la técnica de comparación pareada de Thusrtone, la escala
de valoración que se empleó fue de 0 a 4, donde, 0 nunca; 1 casi
nunca; 2 ocasionalmente; 3 frecuentemente y 4 muy frecuente-
mayores en trabajadores; en el subgrupo de mujeres tampo-
co hubo diferencias significativas, con puntajes mayores en
empleados. En el subgrupo de mujeres tampoco se encon-
tró diferencias significativas (p>0.05) los puntajes fueron
mayores en el grupo de empleados.
En lo correspondiente al subgrupo por edad, no se encontró
diferencias significativas en ninguna comparación
(p>0.05), solamente se evidenció que los puntajes fueron
mayores en el subgrupo de trabajadores de 20 a 40 años;
por su parte en aquellos que tienen entre 41 a 64 años hubo
un mayor puntaje en quienes eran empleados. (Tabla 5).
En el presente trabajo de investigación luego de aplicar el
instrumento OHIP a 214 sujetos de estudio, se encontró que
el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 años de edad
(52.34%), así como también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según
el nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía
formación universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%),
similar al trabajo de Uma Shankarachari cuya muestra de
estudio constó de 212 sujetos pertenecientes a el rango de
edad de 24 a 60 años. De éstos, la mayoría (82,5%) eran
hombres entre 26 y 50 años (52,4%). Contrastando con el
estudio de Aubert y col. en el que predominó el sexo feme-
nino (51,82%). La media de edad fue de 42,26 años (DS
16,5), siendo similar entre hombres y mujeres (p>0.05). Así
como también del estudio realizado por De la Fuente-Her-
nández cuya muestra estuvo integrada por 150 adultos
mayores, de los cuales el 58% fueron mujeres, y el 42%,
hombres, con una edad promedio de 69,9 años (mínima de
60 años y máxima de 85) y una desviación estándar (DE) de
±6,78. Mientras que en el estudio de Batista y col. fueron
examinados 386 adultos, la edad promedio de los partici-
pantes del estudio fue de 32,65 ± 9,71 años, y la mayoría de
los sujetos tenían entre 20 y 34 años (n = 241). Así mismo
al comparar el estudio de Bukhari Omair15, la edad media
de los participantes fue 31,7 (DE ± 14,3) años; las mujeres
constituían el 51% de los sujetos y el 42% eran de Arabia
saudita.
En cuanto a la dimensión de limitación funcional nuestro
estudio tuvo una media de 0,78 y una desviación estándar
de 1,32, mientras que en la investigación realizada por
Valenzuela y cols.16, se aprecia que existe una relación
estadísticamente significativa entre la limitación funcional
y CPOD bajo, el índice gingival normal y el índice de
higiene oral muy malo, coincidiendo con Porto y Díaz 5,
que además, señalan que las repercusiones que generan las
limitaciones funcionales se manifiestan en todas las etapas
de vida, como alteraciones psicológicas y emocionales, que
toman importancia al relacionarse con la presentación y
apariencia personal, afectando de esta manera la salud
general. En el estudio realizado por de la Fuente 17, en
adultos mayores, evidenció mayor proporción a la pregunta
nunca en relación a la dimensión limitación funcional
(dificultad 58,7%), (sabor 54,7%) respectivamente. Mien-
tras que Bukhari 2019 señala que la incapacidad para
realizar las tareas diarias fue el menos frecuente de impac-
to, afectando al 21,9% de los sujetos.15
Otros estudios realizados en adultos griegos18 encontraron
puntuaciones altas para las dimensiones de limitación
funcional, dolor físico, discapacidad y malestar psicológi-
co, resultando el nivel educativo la única variable significa-
tiva, esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio en
relación a la dimensión de limitación funcional, donde se
identificó un valor promedio de 0,78±1.32, siendo la
respuesta más frecuente en las preguntas 1 y 2 a la categoría
nunca (78,50 y 69.63% respectivamente), estudio que
coincide con las investigaciones anteriormente descritas.
En una investigación realizada en España sobre Calidad de
vida relacionada con la salud bucal en poblaciones autócto-
nas e inmigrantes, se determinó que en relación a dimen-
sión limitación funcional de poblaciones de España, Ecua-
dor, Colombia y Marruecos no existió significancia estadís-
tica tanto en hombres (0.475) como en mujeres (0,275).19
Akinyamujo et al en el 201920, evidencia que la mayoría
(76,7%) refirió impacto en el ítem “ser cohibido por proble-
mas en la boca”, mientras tanto Machado et al.21, determi-
naron que existe significancia estadística en esta dimensión
con respecto a las 2 preguntas (0,018) y (<0,001) respecti-
vamente.
Al comparar la dimensión dolor físico dentro del instru-
mento del OHIP, nuestro estudio determinó un puntaje
mayor (2,00±1.63), mientras que estudios realizados por
Hidayathulla en el 2020 y Bukhari 2019 demuestran que
esta fue la dimensión más común observada en la muestra.
22,15 Otro estudio encontró puntuaciones medias acumula-
das de OHIP-14 en donde existió una diferencia significati-
va entre los trabajadores expatriados de diferentes naciona-
lidades.19 En la investigación realizada por Andrmis et al.
(España-2019) sobre Calidad de vida relacionada con la
salud bucal en poblaciones autóctonas e inmigrantes, se
determinó que las mujeres marroquíes tenían puntuaciones
medias y medias más altas, en comparación con las de otros
países (Ecuador, Colombia, España), especialmente en la
dimensión dolor físico; que es comparativamente similar a
la reportada por nuestra investigación en esta dimensión.
Respecto a la dimensión malestar sicológico esta investiga-
ción determinó un promedio que se incrementó y una
desviación estándar de (2.53±2.12) respectivamente.
Estudio que coincide con los trabajos realizados por Khin
Chaw Su (Vietnan 2019) en donde se señaló que la mayor
prevalencia de problemas fue el malestar psicológico
(60,2%)23. Además, concuerda con el estudio realizado en
Brasil 2019 por Retori et al.24, en embarazadas donde las
puntuaciones específicas de las medias de los dominios
oscilaron entre 0,82 y 2,75, siendo el mayor impacto en el
dominio de malestar psicológico; y también con el estudio
realizado por Maia et al. Brasil 2020 en donde las dimen-
siones que más impactaron en la calidad de vida fueron
"malestar psicológico" (4,59 ± 2,69). Mientras que nuestro
trabajo difiere con los estudios de Khin Chaw Su Su Htun
en Vietnnan ciudad de Ho Chi Minh, 201922, en donde la
mayor prevalencia fue la timidez (55,9%), además no
concuerda con el trabajo de Andrmis et al. (España-2019)
en donde demuestran puntuaciones medias en esta dimen-
sión de malestar psicológico, y con trabajos muy similares
realizados por Alexandru Grecu25, 2019 en Rumania,
mente.11 Para determinar el impacto se efectuó la suma del
puntaje obtenido en las 14 preguntas donde el valor de 0 (no
impacto) a 14 (máximo impacto).12 Las derivaciones se alcan-
zaron a través de la separación de los participantes de acuerdo
a los cuartiles de la distribución de la muestra. Los que están en
el último cuartil (75%) fueron considerados como de mayor
impacto. Para el análisis estadístico se utilizó el programa
SPSS versión 22, la estadística descriptiva se presentó median-
te tablas de frecuencias y la obtención de los promedios y
desviación estándar. La estadística inferencial utilizó la Prueba
de U de Mann Whitney. El estudio contó con un nivel de
confianza de 95% y un límite de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento a 214 sujetos de estudio en
las entidades detalladas en la metodología que antecede, se
encontró que el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40
años (52.34%), así también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según el
nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía forma-
ción universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), solo hubo
5 participantes con formación primaria (2.34%). Según su
denominación laboral, se contó con la participación de una
mayor cantidad de personas en la categoría de “Empleado”
(n=158, 73.83%); el motivo de consulta más frecuente por el
cual acuden los sujetos a su consulta odontológica es la
evaluación de rutina (n=122, 57.01%), se evidencia que el
55.61% de las personas acudían a atención odontológica de
sector privado (n=119), teniendo una frecuencia de asistencia
de menos de un año (n=117, 54.67%). (Tabla 1)
Susanne Koistinen Suecia 2019.26
En el estudio realizado por Domínguez et al, 2019 se
asociaron los aspectos socio demográficos y la calidad de
vida en salud bucal, se determinó que el sexo masculino fue
el más impactado, las dimensiones limitación funcional,
dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes; así,
como también en el estudio de Antima Saxena en la India27,
las puntuaciones medias fueron más altas entre > 80 años
en todos los dominios y la diferencia no fue estadísticamen-
te significativa (p> 0,05).
Por lo tanto, el puntaje obtenido del cuestionario OHIP-14
de esta investigación fue de 9,68±8,91, lo que determinó un
impacto moderado en la calidad de vida de los sujetos de
investigación, considerando que la dimensión más afectada
fue molestias psicológicas, evidenciando de cierta manera
una percepción mental afectada de manera moderada en los
sujetos estudiados, investigación que concuerda con el
trabajo de Queiroz MF et al. Brasil26 en donde reportan
una asociación estadísticamente significativa entre dolor y
calidad de vida, en los dominios malestar psicológico,
discapacidad física, discapacidad social y desventaja
social, que coincide con otros estudios y "dolor físico"
(4,41 ± 2,08). Por otro lado, Machado et al (2020)21, deter-
minaron que entre los adultos mayores en el ítem “Preocu-
pado por problemas con los dientes, boca o dentaduras
postizas” incluido en el Dominio de Malestar Psicológico
mostró los valores más altos (media: 1.21, DE: 1.53).
Hechos que corroboran con los hallazgos encontrados en la
mayoría de estudios de investigación revisados, en donde,
además, se evidencia que la población consultada requiere
algún tipo de tratamiento dental. Sin duda, este trabajo
investigativo brinda pautas a considerar para el diseño de
actividades de salud bucal que no solo dediquen esfuerzos
a mejorar la salud en pro del funcionamiento, sino también
en pro del desarrollo sicosocial de los individuos.5
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se
pueden señalar que sólo se trabajó con los pacientes que se
obtuvo según el tamaño de la muestra, existiendo otros
pacientes con características similares de las instituciones
estudiadas. Por otro lado, las características generales de
los pacientes del consejo provincial del Cañar y el GAD
municipal de Biblián pueden ser diferentes y este estudio
no indagó profundamente esas características existentes.
CONCLUSIONES
El impacto en la calidad de vida y su relación con salud
bucal de empleados y trabajadores de las dos dependencias
investigadas, en un contexto general ha sido de moderado
impacto, y la dimensión molestias psicológicas se refirió
como la de mayor connotación; poniendo en evidencia la
preocupación que tienen los sujetos de este estudio desde
una óptica experiencial; tal situación amerita futuras inves-
tigaciones para objetivar de la mejor manera este aspecto
tan importante y tan ligado a la percepción individual ante
molestias bucales; a partir de aquello se tendría que aumen-
tar el escenario de estudio con grupos identificados de
similares condiciones socio-económicas y culturales y
extrapolar resultados más concluyentes respecto de este
importante elemento que tanto preocupa actualmente a la
población, pues la calidad de vida ante situaciones cotidia-
nas cada vez se ve más afectada y los aspectos bucales
podrían contribuir a hacerla menos placentera.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría: Conceptualización: Cristina
Domínguez Crespo, curación de datos Cristina Crespo
Crespo, investigación todos los autores, metodología
Cristina Domínguez, discusión y supervisión Fernando
Vallejo Aguirre, redacción – borrador original Cristina
Crespo, redacción – revisión y edición todos los autores.
Financiamiento: fue financiado por la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
Referencias Bibliográficas
1. Salud bucodental [Internet]. Who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai-
l/oral-health
2. Rivera- Ramos ES. La importancia del OHIP (Oral
Health Impact Profile) en la Odontologia. Odontol
Sanmarquina. [Internet] 2020; 23 (1): 35-42. https://-
doi.org/10.15381/os.v23i1.17505
3. Díaz V, Casas I, Roldán J. Calidad de Vida Relacionada
con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clíni-
cas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos.
Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. [Inter-
net] 2017; 11(1): 31-39. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2017000100005
4. Díaz S, Tirado L. Tamayo G. Impacto de la sonrisa
sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en
adultos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. [Internet] 2018;11(2):78-83. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0719-01072018000200078
5. Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre
calidad de vida por ciclo vital individual. Acta Odont.
Col. [Internet] 2017,7(2):49-64. https://revis-
tas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/-
view/66369
6. Rivera E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact
Profile) en la Odontología. Odontol. Sanmarquina.
2020; 23(1): 35-42. https://doi.org/10.15381/os.-
v23i1.17505
7. Dávila R. Validación y adaptación cultural del instru-
mento perfil de impacto de la salud bucal en Ecuador.
Revista San Gregorio. [Internet] 2020; (40), 61-76.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1384
8. Cárdenas S, Arrieta K. Ramos K. Impacto de la Salud
Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev
Clin Med Fam. [Internet] 2012; 5 (1): 9-16. https://dx.-
doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
9. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con
Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. Int.
J. Odontostomat. [Internet]. 2021; 13 (3): 338-344.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
10. Domínguez-Crespo C, Crespo-Crespo C, Vallejo-Agui-
rre F, Garcia-Rupaya C, Evangelista-Alva A, Del Casti-
llo- López C. Aspectos socio demográficos y calidad de
vida en salud Bucal, del personal del municipio de
Azogues – Ecuador. Rev estomatol hered [Internet].
2019;29(1):7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1019-43552019000100002
11. Batista MJ, Perianes LBR, Hilgert JB, Hugo FN,
Sou[1]sa M da LR de. The impacts of oral health on
quality of life in working adults. Braz Oral Res. [Inter-
net] 2014; 28:0-0. http://dx.doi.or-
g/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0040
12. Gabardo MC, Moysés ST, Moysés SJ. Autopercepção
de saúde bucal conforme o Perfil de Impacto da Saúde
Bucal (OHIP) e fatores associados: revisão sistemática
[Self-rating of oral health according to the Oral Health
Impact Profile and associated factors: a systematic
review]. Rev Panam Salud Publica. [Interne-
t].2013;33(6):439-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go-
v/23939370/
13. Sischo L, Broder, HL. Oral Health-related Quality of
Life. J. Dent. Res. [Internet] 2011; 90(11):1264-70,
http://dx.doi.org/10.1177/0022034511399918
14. Bukhari OM. Dental Caries Experience and Oral Health
Related Quality of Life in Working Adults. Saudi
Dental Journal. [Internet] 2020; 32,382-389. https://-
doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.11.003
15. Valenzuela Ramos MR. Scipión Castro RD. Portocarre-
ro Mondragón JP. Calidad de vida relacionada con la
salud oral en una población venezolana en el Perú. Av
Odontoestomatol. [Internet] 2020; 36, (4): 186-190.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-12852020000400003
16. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuen-
tes-Valenzuela M, Zelocuatecatl-Aguilar, A. Impacto de
la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores,
En las tablas 2 y 3 se puede apreciar la distribución de las
respuestas obtenidas en las preguntas del cuestionario
OHIP-14 según sus dimensiones.
En la dimensión de limitación funcional se identificó un
valor promedio de 0,78±1.32, donde la respuesta más
frecuente en las preguntas 1 y 2 que la componen corres-
pondió a la categoría nunca (78,50 y 69.63% respectiva-
mente); por su parte la dimensión de dolor físico mostró un
puntaje mayor (2,00±1.63), donde en sus dos preguntas (3
y 4) se tuvo como categoría de respuesta más frecuente a
“Nunca” (39,72 y 35,51% respectivamente).
Para la dimensión de molestias psicológicas el puntaje se
incrementó en consideración al anterior (2.53±2.12), las
respuestas fueron muy variadas, teniendo para su primera
pregunta (5) como categoría más frecuente a “Ocasional-
mente” (28,04%) y para la segunda (6) a “Nunca”
(40,65%); con respecto a la incapacidad física la media se
redujo a 1.07, y la respuesta más común fue para la frecuen-
cia de “Nunca” en sus dos preguntas 7 y 8 con 64,95 y
59,81% respectivamente. Para la valoración de incapacidad
psicológica (9 y 10) las mediciones aumentaron
(1,42±1.56), y tal como en la dimensión anterior, lo más
frecuente fue encontrar respuestas de “Nunca” (53,74 y
51,87%).
En las dimensiones incapacidad social y obstáculos (11-14)
se encontraron puntajes menores (1,00±1.42 y 0.90±1.44),
para todas sus preguntas lo más frecuente fue que los
sujetos marcaran la opción de frecuencia “Nunca”.
De forma general el puntaje del cuestionario OHIP-14 fue
de 9,68±8,91 lo que habla de un impacto moderado en la
calidad de vida de los sujetos de investigación, consideran-
do que la dimensión más afectada fue molestias psicológi-
cas, evidenciando de cierta forma una percepción mental
afectada moderada en los sujetos estudiados.
A fin de valorar la asociación del sexo, la edad y la denomi-
nación laboral con el puntaje obtenido por el cuestionario
OHIP-14, se identificó el tipo de distribución de los datos,
donde se encontró que no había normalidad en los mismos,
por lo que se optó por usar la prueba U de Mann-Whitney
en cada una de las comparaciones. Se encontró que ninguna
de las variables evaluadas mostró asociación (p>0.05),
aunque según los puntajes fueron mayores independiente-
mente para los participantes de género femenino, los de 41
a 64 años y para los empleados. (Tabla 4)
demandantes de atención dental. Universitas Odontoló-
gica [Internet]. 2010;29(63):83-92. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=231216366010
17. Pérez Díaz FA. Cartes Velásquez R. Durán Vargas J.
Mora Cortez F. Estado de salud oral y calidad de vida en
pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM
Boca Sur, Chile. Rev Méd Electrón. [Internet] 2017
0;39(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-
tract&pid=S1684-18242017000500007
18. Agudelo-Suárez AA, Vivares-Builes AM, Muñoz-Pino
N, Martínez-Martínez JM, Reid A, Ronda-Pérez E. Oral
Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant
Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ
Res Public Health. [Internet] 2019;16(10):1796.
https://10.3390/ijerph16101796.
19. Akinyamoju CA. Dosumu OO. Taiwo JO. Ogunrinde
TJ. Akinyamoju AO. Oral health-related quality of life:
acrylic versus flexible partial dentures. Ghana Med J.
[Internet] 2019; 53 (2): 163-169. https://10.4314/gmj.-
v53i2.12.
20. Machado Luz FW. Ribeiro Silva EA. Perroni AP. Goet-
tems ML. Boscato N. Impact of Seniors Centers on oral
health-related quality of life of older adults. Revista de
Saúde Pública. [Internet] 2020; 54: 7.
https://10.11606/s1518-8787.2020054001648
21. Shaikh H, Shilpa RH, Fatima A, Asawa K, Kannan K,
Lankar A. Assessment of Oral Health-related Quality of
Life among Expatriate Working Population, Saudi
Arabia: A Cross-sectional Study. J Int Soc Prev Com-
munity Dent. [Internet] 2020;10(4):504-510.
https://10.4103/jispcd.JISPCD_149_20.
22. Chaw Su Su, Htun K., Peltzer K. Oral health-related
quality of life among community dwelling middle-aged
and older adults in an urban area in Magway region,
Myanmar. J. Med. Sci. [Internet] 2019. 81. 103–112.
https://doi.org/1010.18999/nagjms.81.1.103.
23. Graţian Grecu1 A. Balazsi R. Dudea D. Mesaroș AS.
Strîmbu M. Dumitrașcu DL. Oral health related quality
of life and self-esteem in a general population. Dental
Medicine. [Internet] 2019. 92: (3) S65 – S72.
https://10.15386/mpr-1520
24. Koistinen S, Olai L, Ståhlnacke K, Fält A, Ehrenberg A.
Oral health-related quality of life and associated factors
among older people in short-term care. Int J Dent Hyg.
[Internet] 2020;18(2):163-172. https://10.1111/id-
h.12424.
25. Queiroz MF. Verli FD. Marinho SA. Pelli Paiva PC.
Cunha Santos SM. Soares JA. Dor, ansiedade e qualida-
de de vida relacionada à saúde bucal de pacientes
atendidos no serviço de urgência odontológica. Ciência
& Saúde Coletiva. [Internet] 2019. 24(4):1277-1286.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.33802016
26. Do Couto Retori P. Klöckner Knorst J. Bohrer Bolsson
G. Medianeira Savian C. Casarin M. Zimmermann
Santos B. Associação entre a higiene bucal e qualidade
de vida relacionada à saúde bucal de gestantes.
Research, Society and Development. [Internet] 2020. 9
(1) e137911811. http://dx.doi.org/10.33448/r-
sd-v9i1.1811
27. Saxena A. Nagarajappa R. Naik D. Abid M. Ramesh G.
Assessing The Effect Of Oral Diseases On Oral Health
Related Quality Of Life Of Institutionalized Elderly
Using Oral Health Impact Profile (Ohip-14) Question-
naire: A Pilot Study. Rocz Panstw Zakl Hig. [Internet]
2020;71(3):349-353. http://dx.doi.org/10.32394/r-
pzh.2020.0130.
Recibido: 03 marzo 2022
Aceptado: 15 agosto 2022
La evaluación de subgrupos de la denominación laboral por
sexo y edad siguió la misma secuencia anteriormente repor-
tada, donde mediante la prueba U de Mann-Whitney no se
encontró diferencia estadísticamente significativa para los
puntajes totales del cuestionario OHIP-14 de empleados y
trabajadores en hombres, aunque se encontró puntajes
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar
la calidad de vida en relación a salud bucal de los empleados
y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal del cantón Biblián y del Consejo Provincial del
Cañar, corroborado con estudios previos realizados sobre
este tema. En la actualidad existen varios instrumentos para
medir la calidad de vida de los pacientes en relación a la
salud bucal, dentro de estos tenemos el OHIP, utilizado en
esta investigación; estudio que servirá posteriormente para
desarrollar estrategias y toma de decisiones en el control de
las alteraciones bucodentales de la comunidad
.13
Los hallazgos encontrados en nuestra investigación “Cali-
dad de Vida y Salud Bucal en empleados y trabajadores
Cañar-Ecuador, como en la literatura científica revisada,
permiten determinar que la prevalencia de las afecciones
del sistema estomatognático repercute sobre el estilo y la
calidad de vida de los pacientes. Es importante señalar que,
a pesar de haber considerado factores sociales, demográfi-
cos y económicos, existe una gran limitación, por cuanto el
paciente indagado presenta una o algunas alteraciones
sistémicas que repercuten en cavidad bucal, así como
también hay que considerar la subjetividad del entrevistado
a las interrogantes.14
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades orales son un elemento crucial en el
estado general de salud en la región de América Latina y el
Caribe, pues tiene una “prevalencia alta e implica costos de
tratamiento muy elevados”, lo refiere la ecuatoriana Saskia
Estupiñán-Day, asesora regional para la Salud Oral de la
OPS. “Sin embargo, existen medidas preventivas conoci-
das, cuya efectividad está probada”. Considerando lo antes
expuesto se deduce que al faltar un componente esencial
como es la salud oral en el ser humano es lógico
pensar que exista un desequilibrio en su estado de salud
general; lo cual traducirá en una afectación física, social y
psicológica que verá menoscabada su percepción del
sentirse bien; por otro lado está el hecho que al ser la
percepción del sujeto difícil de medir, tradicionalmente el
concepto sobre la salud se centraba en la enfermedad y la
capacidad funcional, como resultado las medidas tradicio-
nales se basaban en indicadores biológicos que reflejaban
la muerte, la enfermedad y la incapacidad; la mayoría de
cuestionarios eran breves y específicos para una enferme-
dad, los médicos debían responder en términos de catego-
rías simples a menudo listadas por orden de gravedad,
además, muy pocos cumplían con requisitos de validación
científica. Sin embargo, actualmente los cuestionarios de
salud representan una definición amplia de la salud y con la
ayuda de técnicas sicométricas; proporcionan resultados
científicamente válidos y confiables, que permitan determi-
nar su condición tanto clínica como psicosocial. 1
El bienestar y autoestima se pueden ver drásticamente
afectados por enfermedades de la cavidad oral que permi-
ten comprender el comportamiento del paciente, teniendo
una perspectiva amplia dentro de la práctica clínica para el
desarrollo a futuro de programas de salud oral.
La percepción de cada paciente es importante al momento
de evaluar una necesidad de tratamiento, planificación y
expectativas del resultado clínico.1,2
La importancia de la relación de la salud bucal con la
calidad de vida de los individuos radica en que permite un
cambio en el criterio del profesional al momento de evaluar
y realizar tratamientos odontológicos, basándose en el
criterio y percepción de cada paciente sobre la salud oral
basados en su experiencia social, emocional y desde el
aspecto de la funcionalidad, pasando a tener un papel más
activo dentro del tratamiento.3,4
La calidad de vida relacionada con la salud bucal es un
concepto amplio, que no solamente evalúa funciones
básicas, sino también la apreciación estética que tienen los
individuos acerca de su boca, lo que involucra también
autoestima y personalidad del individuo. De igual forma el
envejecimiento poblacional ha hecho que el cuadro epide-
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, Septiembre-Diciembre, 2022
Calidad de vida y salud bucal 17
miológico varíe en forma considerable, con un gran aumen-
to de las enfermedades crónicas y degenerativas, por ello
los profesionales de la salud tienen dentro de los objetivos
terapéuticos de mayor importancia mejorar la plenitud de la
vida del paciente dentro de los límites impuestos por la
enfermedad. Ante ello, es necesario determinar las percep-
ciones del paciente sobre la forma en que la enfermedad y
su tratamiento afectan a diversos aspectos de su vida,
especialmente físico, emocional y social.2-6
El OHIP 14 es un instrumento utilizado para conocer el
valor que los individuos le dan a su salud oral. Este instru-
mento fue elaborado en 1994 en Australia; este ha sido
validado por varios estudios en diversos países del mundo
y es un instrumento confiable, preciso y válido. La aplica-
ción del OHIP-14 se ha aplicado en diversos grupos de
estudio y ha permitido crear programas de salud pública
basados en la relación de la calidad de vida de los indivi-
duos y su salud oral.6,7
Comúnmente los profesionales de la salud obtienen infor-
mación sobre la salud del paciente mediante la anamnesis,
exploración física y exámenes de laboratorio, recalcando
que el enfoque tradicional no está basado en preguntas
estandarizadas con diferentes opciones de respuesta sobre
los aspectos cotidianos físicos, sociales, personales, el
bienestar mental o la percepción de salud por parte del
paciente, entonces estos elementos rara vez proporcionan
datos útiles para establecer conclusiones sobre calidad de
vida relacionada con la salud del paciente; por el contrario
los cuestionarios estandarizados desarrollados científica-
mente pueden evaluar de modo confiable y rápido el
funcionamiento y el bienestar.7-9
Por lo indicado anteriormente el propósito de la investiga-
ción es determinar la calidad de vida en relación a salud
bucal de los empleados y trabajadores del Gobierno
autónomo descentralizado municipal Biblián y Consejo
provincial del Cañar.
La calidad de vida puede verse afectada por múltiples
condiciones, entre las cuales, las de naturaleza sanitaria han
demostrado en múltiples estudios tener un impacto impor-
tante,10 en los resultados de la presente investigación se
muestra la calidad de vida en relación a salud bucal de los
empleados y trabajadores del GAD municipal Biblián y
consejo provincial del Cañar, medido a través del cuestio-
nario OHIP-14.
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre
aspectos sociodemográficos y calidad de vida en emplea-
dos y trabajadores del GAD municipal de Biblián y Conse-
jo provincial del Cañar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño de corte transversal observacional y
descriptivo, donde la población estuvo integrada por 450
personas con edades entre 20 a 64 años, con dependencia
laboral entre el GAD municipal de Biblián y el Consejo
provincial del Cañar. La muestra quedó constituida por 214
trabajadores y empleados, los criterios de selección fueron
tener entre 20 a 64 años, que estén en capacidad de entender el
cuestionario y firmar el consentimiento informado. El mues-
treo fue probabilístico aleatorio simple, cuyo tamaño muestral
se obtuvo mediante el programa estadístico OpenEpi, el
mismo que a un 95% de confiabilidad preciso 200 unidades
muestrales como tamaño mínimo requerido, más se alcanzó a
recolectar 214 unidades de estudio ajustados a pérdida. Se
contó con la autorización del Departamento de Investigación
de la Universidad Católica de Cuenca mismo que analizó los
aspectos bioéticos considerando que el proyecto no compro-
metía la integridad de los sujetos de estudio al aplicar única-
mente encuestas, y se garantizó el anonimato, la confidenciali-
dad además de obtener el consentimiento informado de los
mismos. Lo primero a realizar fue una socialización del objeti-
vo y naturaleza del estudio al personal implicado y se aseguró
la participación de los mismos mediante la firma del consenti-
miento informado. Luego se recolectaron los datos tres días a
la semana en horario laboral. Se usó el instrumento validado
Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) en español, que
incluía 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico,
aflicción sicológica, incapacidad física, incapacidad sicológi-
ca, incapacidad social y obstáculos.
El procedimiento se lo realizó en primera instancia registrando
los datos generales del sujeto de investigación, luego se
determinaron aspectos sociodemográficos como nivel educati-
vo, designación laboral, motivo de consulta odontológica, tipo
de servicio dental, frecuencia de visita al dentista; y finalmente
se aplicó el instrumento que estimó el perfil de impacto en
salud oral. Es importante detallar que al referirnos a la denomi-
nación laboral dividimos a los grupos de estudio en trabajado-
res y empleados dado que el tipo de contrato es diferente por
ende la remuneración percibida lo es, ello constituye un factor
de análisis según las características de este estudio. Por otro
lado, se establecieron coordinaciones con el director departa-
mental de Recursos Humanos quien facilitó el proceso, de
modo que no interrumpieran las actividades diarias preestable-
cidas de los trabajadores. El tiempo estimado de duración por
encuesta fue alrededor de 6 a 8 minutos, las mismas se desarro-
llaron en diferentes departamentos de las instituciones de
acuerdo al cronograma estructurado, abordando más o menos
10 adultos en el día. Con el fin de evaluar la severidad del
impacto cada pregunta del instrumento posee un peso derivado
de la técnica de comparación pareada de Thusrtone, la escala
de valoración que se empleó fue de 0 a 4, donde, 0 nunca; 1 casi
nunca; 2 ocasionalmente; 3 frecuentemente y 4 muy frecuente-
mayores en trabajadores; en el subgrupo de mujeres tampo-
co hubo diferencias significativas, con puntajes mayores en
empleados. En el subgrupo de mujeres tampoco se encon-
tró diferencias significativas (p>0.05) los puntajes fueron
mayores en el grupo de empleados.
En lo correspondiente al subgrupo por edad, no se encontró
diferencias significativas en ninguna comparación
(p>0.05), solamente se evidenció que los puntajes fueron
mayores en el subgrupo de trabajadores de 20 a 40 años;
por su parte en aquellos que tienen entre 41 a 64 años hubo
un mayor puntaje en quienes eran empleados. (Tabla 5).
En el presente trabajo de investigación luego de aplicar el
instrumento OHIP a 214 sujetos de estudio, se encontró que
el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 años de edad
(52.34%), así como también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según
el nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía
formación universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%),
similar al trabajo de Uma Shankarachari cuya muestra de
estudio constó de 212 sujetos pertenecientes a el rango de
edad de 24 a 60 años. De éstos, la mayoría (82,5%) eran
hombres entre 26 y 50 años (52,4%). Contrastando con el
estudio de Aubert y col. en el que predominó el sexo feme-
nino (51,82%). La media de edad fue de 42,26 años (DS
16,5), siendo similar entre hombres y mujeres (p>0.05). Así
como también del estudio realizado por De la Fuente-Her-
nández cuya muestra estuvo integrada por 150 adultos
mayores, de los cuales el 58% fueron mujeres, y el 42%,
hombres, con una edad promedio de 69,9 años (mínima de
60 años y máxima de 85) y una desviación estándar (DE) de
±6,78. Mientras que en el estudio de Batista y col. fueron
examinados 386 adultos, la edad promedio de los partici-
pantes del estudio fue de 32,65 ± 9,71 años, y la mayoría de
los sujetos tenían entre 20 y 34 años (n = 241). Así mismo
al comparar el estudio de Bukhari Omair15, la edad media
de los participantes fue 31,7 (DE ± 14,3) años; las mujeres
constituían el 51% de los sujetos y el 42% eran de Arabia
saudita.
En cuanto a la dimensión de limitación funcional nuestro
estudio tuvo una media de 0,78 y una desviación estándar
de 1,32, mientras que en la investigación realizada por
Valenzuela y cols.16, se aprecia que existe una relación
estadísticamente significativa entre la limitación funcional
y CPOD bajo, el índice gingival normal y el índice de
higiene oral muy malo, coincidiendo con Porto y Díaz 5,
que además, señalan que las repercusiones que generan las
limitaciones funcionales se manifiestan en todas las etapas
de vida, como alteraciones psicológicas y emocionales, que
toman importancia al relacionarse con la presentación y
apariencia personal, afectando de esta manera la salud
general. En el estudio realizado por de la Fuente 17, en
adultos mayores, evidenció mayor proporción a la pregunta
nunca en relación a la dimensión limitación funcional
(dificultad 58,7%), (sabor 54,7%) respectivamente. Mien-
tras que Bukhari 2019 señala que la incapacidad para
realizar las tareas diarias fue el menos frecuente de impac-
to, afectando al 21,9% de los sujetos.15
Otros estudios realizados en adultos griegos18 encontraron
puntuaciones altas para las dimensiones de limitación
funcional, dolor físico, discapacidad y malestar psicológi-
co, resultando el nivel educativo la única variable significa-
tiva, esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio en
relación a la dimensión de limitación funcional, donde se
identificó un valor promedio de 0,78±1.32, siendo la
respuesta más frecuente en las preguntas 1 y 2 a la categoría
nunca (78,50 y 69.63% respectivamente), estudio que
coincide con las investigaciones anteriormente descritas.
En una investigación realizada en España sobre Calidad de
vida relacionada con la salud bucal en poblaciones autócto-
nas e inmigrantes, se determinó que en relación a dimen-
sión limitación funcional de poblaciones de España, Ecua-
dor, Colombia y Marruecos no existió significancia estadís-
tica tanto en hombres (0.475) como en mujeres (0,275).19
Akinyamujo et al en el 201920, evidencia que la mayoría
(76,7%) refirió impacto en el ítem “ser cohibido por proble-
mas en la boca”, mientras tanto Machado et al.21, determi-
naron que existe significancia estadística en esta dimensión
con respecto a las 2 preguntas (0,018) y (<0,001) respecti-
vamente.
Al comparar la dimensión dolor físico dentro del instru-
mento del OHIP, nuestro estudio determinó un puntaje
mayor (2,00±1.63), mientras que estudios realizados por
Hidayathulla en el 2020 y Bukhari 2019 demuestran que
esta fue la dimensión más común observada en la muestra.
22,15 Otro estudio encontró puntuaciones medias acumula-
das de OHIP-14 en donde existió una diferencia significati-
va entre los trabajadores expatriados de diferentes naciona-
lidades.19 En la investigación realizada por Andrmis et al.
(España-2019) sobre Calidad de vida relacionada con la
salud bucal en poblaciones autóctonas e inmigrantes, se
determinó que las mujeres marroquíes tenían puntuaciones
medias y medias más altas, en comparación con las de otros
países (Ecuador, Colombia, España), especialmente en la
dimensión dolor físico; que es comparativamente similar a
la reportada por nuestra investigación en esta dimensión.
Respecto a la dimensión malestar sicológico esta investiga-
ción determinó un promedio que se incrementó y una
desviación estándar de (2.53±2.12) respectivamente.
Estudio que coincide con los trabajos realizados por Khin
Chaw Su (Vietnan 2019) en donde se señaló que la mayor
prevalencia de problemas fue el malestar psicológico
(60,2%)23. Además, concuerda con el estudio realizado en
Brasil 2019 por Retori et al.24, en embarazadas donde las
puntuaciones específicas de las medias de los dominios
oscilaron entre 0,82 y 2,75, siendo el mayor impacto en el
dominio de malestar psicológico; y también con el estudio
realizado por Maia et al. Brasil 2020 en donde las dimen-
siones que más impactaron en la calidad de vida fueron
"malestar psicológico" (4,59 ± 2,69). Mientras que nuestro
trabajo difiere con los estudios de Khin Chaw Su Su Htun
en Vietnnan ciudad de Ho Chi Minh, 201922, en donde la
mayor prevalencia fue la timidez (55,9%), además no
concuerda con el trabajo de Andrmis et al. (España-2019)
en donde demuestran puntuaciones medias en esta dimen-
sión de malestar psicológico, y con trabajos muy similares
realizados por Alexandru Grecu25, 2019 en Rumania,
mente.11 Para determinar el impacto se efectuó la suma del
puntaje obtenido en las 14 preguntas donde el valor de 0 (no
impacto) a 14 (máximo impacto).12 Las derivaciones se alcan-
zaron a través de la separación de los participantes de acuerdo
a los cuartiles de la distribución de la muestra. Los que están en
el último cuartil (75%) fueron considerados como de mayor
impacto. Para el análisis estadístico se utilizó el programa
SPSS versión 22, la estadística descriptiva se presentó median-
te tablas de frecuencias y la obtención de los promedios y
desviación estándar. La estadística inferencial utilizó la Prueba
de U de Mann Whitney. El estudio contó con un nivel de
confianza de 95% y un límite de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento a 214 sujetos de estudio en
las entidades detalladas en la metodología que antecede, se
encontró que el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40
años (52.34%), así también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según el
nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía forma-
ción universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), solo hubo
5 participantes con formación primaria (2.34%). Según su
denominación laboral, se contó con la participación de una
mayor cantidad de personas en la categoría de “Empleado”
(n=158, 73.83%); el motivo de consulta más frecuente por el
cual acuden los sujetos a su consulta odontológica es la
evaluación de rutina (n=122, 57.01%), se evidencia que el
55.61% de las personas acudían a atención odontológica de
sector privado (n=119), teniendo una frecuencia de asistencia
de menos de un año (n=117, 54.67%). (Tabla 1)
Susanne Koistinen Suecia 2019.26
En el estudio realizado por Domínguez et al, 2019 se
asociaron los aspectos socio demográficos y la calidad de
vida en salud bucal, se determinó que el sexo masculino fue
el más impactado, las dimensiones limitación funcional,
dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes; así,
como también en el estudio de Antima Saxena en la India27,
las puntuaciones medias fueron más altas entre > 80 años
en todos los dominios y la diferencia no fue estadísticamen-
te significativa (p> 0,05).
Por lo tanto, el puntaje obtenido del cuestionario OHIP-14
de esta investigación fue de 9,68±8,91, lo que determinó un
impacto moderado en la calidad de vida de los sujetos de
investigación, considerando que la dimensión más afectada
fue molestias psicológicas, evidenciando de cierta manera
una percepción mental afectada de manera moderada en los
sujetos estudiados, investigación que concuerda con el
trabajo de Queiroz MF et al. Brasil26 en donde reportan
una asociación estadísticamente significativa entre dolor y
calidad de vida, en los dominios malestar psicológico,
discapacidad física, discapacidad social y desventaja
social, que coincide con otros estudios y "dolor físico"
(4,41 ± 2,08). Por otro lado, Machado et al (2020)21, deter-
minaron que entre los adultos mayores en el ítem “Preocu-
pado por problemas con los dientes, boca o dentaduras
postizas” incluido en el Dominio de Malestar Psicológico
mostró los valores más altos (media: 1.21, DE: 1.53).
Hechos que corroboran con los hallazgos encontrados en la
mayoría de estudios de investigación revisados, en donde,
además, se evidencia que la población consultada requiere
algún tipo de tratamiento dental. Sin duda, este trabajo
investigativo brinda pautas a considerar para el diseño de
actividades de salud bucal que no solo dediquen esfuerzos
a mejorar la salud en pro del funcionamiento, sino también
en pro del desarrollo sicosocial de los individuos.5
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se
pueden señalar que sólo se trabajó con los pacientes que se
obtuvo según el tamaño de la muestra, existiendo otros
pacientes con características similares de las instituciones
estudiadas. Por otro lado, las características generales de
los pacientes del consejo provincial del Cañar y el GAD
municipal de Biblián pueden ser diferentes y este estudio
no indagó profundamente esas características existentes.
CONCLUSIONES
El impacto en la calidad de vida y su relación con salud
bucal de empleados y trabajadores de las dos dependencias
investigadas, en un contexto general ha sido de moderado
impacto, y la dimensión molestias psicológicas se refirió
Tabla 1. Características sociodemográficas de los sujetos evaluados.
como la de mayor connotación; poniendo en evidencia la
preocupación que tienen los sujetos de este estudio desde
una óptica experiencial; tal situación amerita futuras inves-
tigaciones para objetivar de la mejor manera este aspecto
tan importante y tan ligado a la percepción individual ante
molestias bucales; a partir de aquello se tendría que aumen-
tar el escenario de estudio con grupos identificados de
similares condiciones socio-económicas y culturales y
extrapolar resultados más concluyentes respecto de este
importante elemento que tanto preocupa actualmente a la
población, pues la calidad de vida ante situaciones cotidia-
nas cada vez se ve más afectada y los aspectos bucales
podrían contribuir a hacerla menos placentera.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría: Conceptualización: Cristina
Domínguez Crespo, curación de datos Cristina Crespo
Crespo, investigación todos los autores, metodología
Cristina Domínguez, discusión y supervisión Fernando
Vallejo Aguirre, redacción – borrador original Cristina
Crespo, redacción – revisión y edición todos los autores.
Financiamiento: fue financiado por la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
Referencias Bibliográficas
1. Salud bucodental [Internet]. Who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai-
l/oral-health
2. Rivera- Ramos ES. La importancia del OHIP (Oral
Health Impact Profile) en la Odontologia. Odontol
Sanmarquina. [Internet] 2020; 23 (1): 35-42. https://-
doi.org/10.15381/os.v23i1.17505
3. Díaz V, Casas I, Roldán J. Calidad de Vida Relacionada
con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clíni-
cas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos.
Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. [Inter-
net] 2017; 11(1): 31-39. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2017000100005
4. Díaz S, Tirado L. Tamayo G. Impacto de la sonrisa
sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en
adultos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. [Internet] 2018;11(2):78-83. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0719-01072018000200078
5. Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre
calidad de vida por ciclo vital individual. Acta Odont.
Col. [Internet] 2017,7(2):49-64. https://revis-
tas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/-
view/66369
6. Rivera E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact
Profile) en la Odontología. Odontol. Sanmarquina.
2020; 23(1): 35-42. https://doi.org/10.15381/os.-
v23i1.17505
7. Dávila R. Validación y adaptación cultural del instru-
mento perfil de impacto de la salud bucal en Ecuador.
Revista San Gregorio. [Internet] 2020; (40), 61-76.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1384
8. Cárdenas S, Arrieta K. Ramos K. Impacto de la Salud
Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev
Clin Med Fam. [Internet] 2012; 5 (1): 9-16. https://dx.-
doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
9. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con
Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. Int.
J. Odontostomat. [Internet]. 2021; 13 (3): 338-344.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
10. Domínguez-Crespo C, Crespo-Crespo C, Vallejo-Agui-
rre F, Garcia-Rupaya C, Evangelista-Alva A, Del Casti-
llo- López C. Aspectos socio demográficos y calidad de
vida en salud Bucal, del personal del municipio de
Azogues – Ecuador. Rev estomatol hered [Internet].
2019;29(1):7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1019-43552019000100002
11. Batista MJ, Perianes LBR, Hilgert JB, Hugo FN,
Sou[1]sa M da LR de. The impacts of oral health on
quality of life in working adults. Braz Oral Res. [Inter-
net] 2014; 28:0-0. http://dx.doi.or-
g/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0040
12. Gabardo MC, Moysés ST, Moysés SJ. Autopercepção
de saúde bucal conforme o Perfil de Impacto da Saúde
Bucal (OHIP) e fatores associados: revisão sistemática
[Self-rating of oral health according to the Oral Health
Impact Profile and associated factors: a systematic
review]. Rev Panam Salud Publica. [Interne-
t].2013;33(6):439-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go-
v/23939370/
13. Sischo L, Broder, HL. Oral Health-related Quality of
Life. J. Dent. Res. [Internet] 2011; 90(11):1264-70,
http://dx.doi.org/10.1177/0022034511399918
14. Bukhari OM. Dental Caries Experience and Oral Health
Related Quality of Life in Working Adults. Saudi
Dental Journal. [Internet] 2020; 32,382-389. https://-
doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.11.003
15. Valenzuela Ramos MR. Scipión Castro RD. Portocarre-
ro Mondragón JP. Calidad de vida relacionada con la
salud oral en una población venezolana en el Perú. Av
Odontoestomatol. [Internet] 2020; 36, (4): 186-190.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-12852020000400003
16. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuen-
tes-Valenzuela M, Zelocuatecatl-Aguilar, A. Impacto de
la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores,
En las tablas 2 y 3 se puede apreciar la distribución de las
respuestas obtenidas en las preguntas del cuestionario
OHIP-14 según sus dimensiones.
En la dimensión de limitación funcional se identificó un
valor promedio de 0,78±1.32, donde la respuesta más
frecuente en las preguntas 1 y 2 que la componen corres-
pondió a la categoría nunca (78,50 y 69.63% respectiva-
mente); por su parte la dimensión de dolor físico mostró un
puntaje mayor (2,00±1.63), donde en sus dos preguntas (3
y 4) se tuvo como categoría de respuesta más frecuente a
“Nunca” (39,72 y 35,51% respectivamente).
Para la dimensión de molestias psicológicas el puntaje se
incrementó en consideración al anterior (2.53±2.12), las
respuestas fueron muy variadas, teniendo para su primera
pregunta (5) como categoría más frecuente a “Ocasional-
mente” (28,04%) y para la segunda (6) a “Nunca”
(40,65%); con respecto a la incapacidad física la media se
redujo a 1.07, y la respuesta más común fue para la frecuen-
cia de “Nunca” en sus dos preguntas 7 y 8 con 64,95 y
59,81% respectivamente. Para la valoración de incapacidad
psicológica (9 y 10) las mediciones aumentaron
(1,42±1.56), y tal como en la dimensión anterior, lo más
frecuente fue encontrar respuestas de “Nunca” (53,74 y
51,87%).
En las dimensiones incapacidad social y obstáculos (11-14)
se encontraron puntajes menores (1,00±1.42 y 0.90±1.44),
para todas sus preguntas lo más frecuente fue que los
sujetos marcaran la opción de frecuencia “Nunca”.
De forma general el puntaje del cuestionario OHIP-14 fue
de 9,68±8,91 lo que habla de un impacto moderado en la
calidad de vida de los sujetos de investigación, consideran-
do que la dimensión más afectada fue molestias psicológi-
cas, evidenciando de cierta forma una percepción mental
afectada moderada en los sujetos estudiados.
A fin de valorar la asociación del sexo, la edad y la denomi-
nación laboral con el puntaje obtenido por el cuestionario
OHIP-14, se identificó el tipo de distribución de los datos,
donde se encontró que no había normalidad en los mismos,
por lo que se optó por usar la prueba U de Mann-Whitney
en cada una de las comparaciones. Se encontró que ninguna
de las variables evaluadas mostró asociación (p>0.05),
aunque según los puntajes fueron mayores independiente-
mente para los participantes de género femenino, los de 41
a 64 años y para los empleados. (Tabla 4)
demandantes de atención dental. Universitas Odontoló-
gica [Internet]. 2010;29(63):83-92. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=231216366010
17. Pérez Díaz FA. Cartes Velásquez R. Durán Vargas J.
Mora Cortez F. Estado de salud oral y calidad de vida en
pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM
Boca Sur, Chile. Rev Méd Electrón. [Internet] 2017
0;39(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-
tract&pid=S1684-18242017000500007
18. Agudelo-Suárez AA, Vivares-Builes AM, Muñoz-Pino
N, Martínez-Martínez JM, Reid A, Ronda-Pérez E. Oral
Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant
Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ
Res Public Health. [Internet] 2019;16(10):1796.
https://10.3390/ijerph16101796.
19. Akinyamoju CA. Dosumu OO. Taiwo JO. Ogunrinde
TJ. Akinyamoju AO. Oral health-related quality of life:
acrylic versus flexible partial dentures. Ghana Med J.
[Internet] 2019; 53 (2): 163-169. https://10.4314/gmj.-
v53i2.12.
20. Machado Luz FW. Ribeiro Silva EA. Perroni AP. Goet-
tems ML. Boscato N. Impact of Seniors Centers on oral
health-related quality of life of older adults. Revista de
Saúde Pública. [Internet] 2020; 54: 7.
https://10.11606/s1518-8787.2020054001648
21. Shaikh H, Shilpa RH, Fatima A, Asawa K, Kannan K,
Lankar A. Assessment of Oral Health-related Quality of
Life among Expatriate Working Population, Saudi
Arabia: A Cross-sectional Study. J Int Soc Prev Com-
munity Dent. [Internet] 2020;10(4):504-510.
https://10.4103/jispcd.JISPCD_149_20.
22. Chaw Su Su, Htun K., Peltzer K. Oral health-related
quality of life among community dwelling middle-aged
and older adults in an urban area in Magway region,
Myanmar. J. Med. Sci. [Internet] 2019. 81. 103–112.
https://doi.org/1010.18999/nagjms.81.1.103.
23. Graţian Grecu1 A. Balazsi R. Dudea D. Mesaroș AS.
Strîmbu M. Dumitrașcu DL. Oral health related quality
of life and self-esteem in a general population. Dental
Medicine. [Internet] 2019. 92: (3) S65 – S72.
https://10.15386/mpr-1520
24. Koistinen S, Olai L, Ståhlnacke K, Fält A, Ehrenberg A.
Oral health-related quality of life and associated factors
among older people in short-term care. Int J Dent Hyg.
[Internet] 2020;18(2):163-172. https://10.1111/id-
h.12424.
25. Queiroz MF. Verli FD. Marinho SA. Pelli Paiva PC.
Cunha Santos SM. Soares JA. Dor, ansiedade e qualida-
de de vida relacionada à saúde bucal de pacientes
atendidos no serviço de urgência odontológica. Ciência
& Saúde Coletiva. [Internet] 2019. 24(4):1277-1286.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.33802016
26. Do Couto Retori P. Klöckner Knorst J. Bohrer Bolsson
G. Medianeira Savian C. Casarin M. Zimmermann
Santos B. Associação entre a higiene bucal e qualidade
de vida relacionada à saúde bucal de gestantes.
Research, Society and Development. [Internet] 2020. 9
(1) e137911811. http://dx.doi.org/10.33448/r-
sd-v9i1.1811
27. Saxena A. Nagarajappa R. Naik D. Abid M. Ramesh G.
Assessing The Effect Of Oral Diseases On Oral Health
Related Quality Of Life Of Institutionalized Elderly
Using Oral Health Impact Profile (Ohip-14) Question-
naire: A Pilot Study. Rocz Panstw Zakl Hig. [Internet]
2020;71(3):349-353. http://dx.doi.org/10.32394/r-
pzh.2020.0130.
Recibido: 03 marzo 2022
Aceptado: 15 agosto 2022
La evaluación de subgrupos de la denominación laboral por
sexo y edad siguió la misma secuencia anteriormente repor-
tada, donde mediante la prueba U de Mann-Whitney no se
encontró diferencia estadísticamente significativa para los
puntajes totales del cuestionario OHIP-14 de empleados y
trabajadores en hombres, aunque se encontró puntajes
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar
la calidad de vida en relación a salud bucal de los empleados
y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal del cantón Biblián y del Consejo Provincial del
Cañar, corroborado con estudios previos realizados sobre
este tema. En la actualidad existen varios instrumentos para
medir la calidad de vida de los pacientes en relación a la
salud bucal, dentro de estos tenemos el OHIP, utilizado en
esta investigación; estudio que servirá posteriormente para
desarrollar estrategias y toma de decisiones en el control de
las alteraciones bucodentales de la comunidad
.13
Los hallazgos encontrados en nuestra investigación “Cali-
dad de Vida y Salud Bucal en empleados y trabajadores
Cañar-Ecuador, como en la literatura científica revisada,
permiten determinar que la prevalencia de las afecciones
del sistema estomatognático repercute sobre el estilo y la
calidad de vida de los pacientes. Es importante señalar que,
a pesar de haber considerado factores sociales, demográfi-
cos y económicos, existe una gran limitación, por cuanto el
paciente indagado presenta una o algunas alteraciones
sistémicas que repercuten en cavidad bucal, así como
también hay que considerar la subjetividad del entrevistado
a las interrogantes.14
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades orales son un elemento crucial en el
estado general de salud en la región de América Latina y el
Caribe, pues tiene una “prevalencia alta e implica costos de
tratamiento muy elevados”, lo refiere la ecuatoriana Saskia
Estupiñán-Day, asesora regional para la Salud Oral de la
OPS. “Sin embargo, existen medidas preventivas conoci-
das, cuya efectividad está probada”. Considerando lo antes
expuesto se deduce que al faltar un componente esencial
como es la salud oral en el ser humano es lógico
pensar que exista un desequilibrio en su estado de salud
general; lo cual traducirá en una afectación física, social y
psicológica que verá menoscabada su percepción del
sentirse bien; por otro lado está el hecho que al ser la
percepción del sujeto difícil de medir, tradicionalmente el
concepto sobre la salud se centraba en la enfermedad y la
capacidad funcional, como resultado las medidas tradicio-
nales se basaban en indicadores biológicos que reflejaban
la muerte, la enfermedad y la incapacidad; la mayoría de
cuestionarios eran breves y específicos para una enferme-
dad, los médicos debían responder en términos de catego-
rías simples a menudo listadas por orden de gravedad,
además, muy pocos cumplían con requisitos de validación
científica. Sin embargo, actualmente los cuestionarios de
salud representan una definición amplia de la salud y con la
ayuda de técnicas sicométricas; proporcionan resultados
científicamente válidos y confiables, que permitan determi-
nar su condición tanto clínica como psicosocial. 1
El bienestar y autoestima se pueden ver drásticamente
afectados por enfermedades de la cavidad oral que permi-
ten comprender el comportamiento del paciente, teniendo
una perspectiva amplia dentro de la práctica clínica para el
desarrollo a futuro de programas de salud oral.
La percepción de cada paciente es importante al momento
de evaluar una necesidad de tratamiento, planificación y
expectativas del resultado clínico.1,2
La importancia de la relación de la salud bucal con la
calidad de vida de los individuos radica en que permite un
cambio en el criterio del profesional al momento de evaluar
y realizar tratamientos odontológicos, basándose en el
criterio y percepción de cada paciente sobre la salud oral
basados en su experiencia social, emocional y desde el
aspecto de la funcionalidad, pasando a tener un papel más
activo dentro del tratamiento.3,4
La calidad de vida relacionada con la salud bucal es un
concepto amplio, que no solamente evalúa funciones
básicas, sino también la apreciación estética que tienen los
individuos acerca de su boca, lo que involucra también
autoestima y personalidad del individuo. De igual forma el
envejecimiento poblacional ha hecho que el cuadro epide-
Domínguez Crespo Cristina y cols.
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, Septiembre-Diciembre, 2022
18
miológico varíe en forma considerable, con un gran aumen-
to de las enfermedades crónicas y degenerativas, por ello
los profesionales de la salud tienen dentro de los objetivos
terapéuticos de mayor importancia mejorar la plenitud de la
vida del paciente dentro de los límites impuestos por la
enfermedad. Ante ello, es necesario determinar las percep-
ciones del paciente sobre la forma en que la enfermedad y
su tratamiento afectan a diversos aspectos de su vida,
especialmente físico, emocional y social.2-6
El OHIP 14 es un instrumento utilizado para conocer el
valor que los individuos le dan a su salud oral. Este instru-
mento fue elaborado en 1994 en Australia; este ha sido
validado por varios estudios en diversos países del mundo
y es un instrumento confiable, preciso y válido. La aplica-
ción del OHIP-14 se ha aplicado en diversos grupos de
estudio y ha permitido crear programas de salud pública
basados en la relación de la calidad de vida de los indivi-
duos y su salud oral.6,7
Comúnmente los profesionales de la salud obtienen infor-
mación sobre la salud del paciente mediante la anamnesis,
exploración física y exámenes de laboratorio, recalcando
que el enfoque tradicional no está basado en preguntas
estandarizadas con diferentes opciones de respuesta sobre
los aspectos cotidianos físicos, sociales, personales, el
bienestar mental o la percepción de salud por parte del
paciente, entonces estos elementos rara vez proporcionan
datos útiles para establecer conclusiones sobre calidad de
vida relacionada con la salud del paciente; por el contrario
los cuestionarios estandarizados desarrollados científica-
mente pueden evaluar de modo confiable y rápido el
funcionamiento y el bienestar.7-9
Por lo indicado anteriormente el propósito de la investiga-
ción es determinar la calidad de vida en relación a salud
bucal de los empleados y trabajadores del Gobierno
autónomo descentralizado municipal Biblián y Consejo
provincial del Cañar.
La calidad de vida puede verse afectada por múltiples
condiciones, entre las cuales, las de naturaleza sanitaria han
demostrado en múltiples estudios tener un impacto impor-
tante,10 en los resultados de la presente investigación se
muestra la calidad de vida en relación a salud bucal de los
empleados y trabajadores del GAD municipal Biblián y
consejo provincial del Cañar, medido a través del cuestio-
nario OHIP-14.
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre
aspectos sociodemográficos y calidad de vida en emplea-
dos y trabajadores del GAD municipal de Biblián y Conse-
jo provincial del Cañar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño de corte transversal observacional y
descriptivo, donde la población estuvo integrada por 450
personas con edades entre 20 a 64 años, con dependencia
laboral entre el GAD municipal de Biblián y el Consejo
provincial del Cañar. La muestra quedó constituida por 214
trabajadores y empleados, los criterios de selección fueron
tener entre 20 a 64 años, que estén en capacidad de entender el
cuestionario y firmar el consentimiento informado. El mues-
treo fue probabilístico aleatorio simple, cuyo tamaño muestral
se obtuvo mediante el programa estadístico OpenEpi, el
mismo que a un 95% de confiabilidad preciso 200 unidades
muestrales como tamaño mínimo requerido, más se alcanzó a
recolectar 214 unidades de estudio ajustados a pérdida. Se
contó con la autorización del Departamento de Investigación
de la Universidad Católica de Cuenca mismo que analizó los
aspectos bioéticos considerando que el proyecto no compro-
metía la integridad de los sujetos de estudio al aplicar única-
mente encuestas, y se garantizó el anonimato, la confidenciali-
dad además de obtener el consentimiento informado de los
mismos. Lo primero a realizar fue una socialización del objeti-
vo y naturaleza del estudio al personal implicado y se aseguró
la participación de los mismos mediante la firma del consenti-
miento informado. Luego se recolectaron los datos tres días a
la semana en horario laboral. Se usó el instrumento validado
Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) en español, que
incluía 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico,
aflicción sicológica, incapacidad física, incapacidad sicológi-
ca, incapacidad social y obstáculos.
El procedimiento se lo realizó en primera instancia registrando
los datos generales del sujeto de investigación, luego se
determinaron aspectos sociodemográficos como nivel educati-
vo, designación laboral, motivo de consulta odontológica, tipo
de servicio dental, frecuencia de visita al dentista; y finalmente
se aplicó el instrumento que estimó el perfil de impacto en
salud oral. Es importante detallar que al referirnos a la denomi-
nación laboral dividimos a los grupos de estudio en trabajado-
res y empleados dado que el tipo de contrato es diferente por
ende la remuneración percibida lo es, ello constituye un factor
de análisis según las características de este estudio. Por otro
lado, se establecieron coordinaciones con el director departa-
mental de Recursos Humanos quien facilitó el proceso, de
modo que no interrumpieran las actividades diarias preestable-
cidas de los trabajadores. El tiempo estimado de duración por
encuesta fue alrededor de 6 a 8 minutos, las mismas se desarro-
llaron en diferentes departamentos de las instituciones de
acuerdo al cronograma estructurado, abordando más o menos
10 adultos en el día. Con el fin de evaluar la severidad del
impacto cada pregunta del instrumento posee un peso derivado
de la técnica de comparación pareada de Thusrtone, la escala
de valoración que se empleó fue de 0 a 4, donde, 0 nunca; 1 casi
nunca; 2 ocasionalmente; 3 frecuentemente y 4 muy frecuente-
mayores en trabajadores; en el subgrupo de mujeres tampo-
co hubo diferencias significativas, con puntajes mayores en
empleados. En el subgrupo de mujeres tampoco se encon-
tró diferencias significativas (p>0.05) los puntajes fueron
mayores en el grupo de empleados.
En lo correspondiente al subgrupo por edad, no se encontró
diferencias significativas en ninguna comparación
(p>0.05), solamente se evidenció que los puntajes fueron
mayores en el subgrupo de trabajadores de 20 a 40 años;
por su parte en aquellos que tienen entre 41 a 64 años hubo
un mayor puntaje en quienes eran empleados. (Tabla 5).
En el presente trabajo de investigación luego de aplicar el
instrumento OHIP a 214 sujetos de estudio, se encontró que
el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 años de edad
(52.34%), así como también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según
el nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía
formación universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%),
similar al trabajo de Uma Shankarachari cuya muestra de
estudio constó de 212 sujetos pertenecientes a el rango de
edad de 24 a 60 años. De éstos, la mayoría (82,5%) eran
hombres entre 26 y 50 años (52,4%). Contrastando con el
estudio de Aubert y col. en el que predominó el sexo feme-
nino (51,82%). La media de edad fue de 42,26 años (DS
16,5), siendo similar entre hombres y mujeres (p>0.05). Así
como también del estudio realizado por De la Fuente-Her-
nández cuya muestra estuvo integrada por 150 adultos
mayores, de los cuales el 58% fueron mujeres, y el 42%,
hombres, con una edad promedio de 69,9 años (mínima de
60 años y máxima de 85) y una desviación estándar (DE) de
±6,78. Mientras que en el estudio de Batista y col. fueron
examinados 386 adultos, la edad promedio de los partici-
pantes del estudio fue de 32,65 ± 9,71 años, y la mayoría de
los sujetos tenían entre 20 y 34 años (n = 241). Así mismo
al comparar el estudio de Bukhari Omair15, la edad media
de los participantes fue 31,7 (DE ± 14,3) años; las mujeres
constituían el 51% de los sujetos y el 42% eran de Arabia
saudita.
En cuanto a la dimensión de limitación funcional nuestro
estudio tuvo una media de 0,78 y una desviación estándar
de 1,32, mientras que en la investigación realizada por
Valenzuela y cols.16, se aprecia que existe una relación
estadísticamente significativa entre la limitación funcional
y CPOD bajo, el índice gingival normal y el índice de
higiene oral muy malo, coincidiendo con Porto y Díaz 5,
que además, señalan que las repercusiones que generan las
limitaciones funcionales se manifiestan en todas las etapas
de vida, como alteraciones psicológicas y emocionales, que
toman importancia al relacionarse con la presentación y
apariencia personal, afectando de esta manera la salud
general. En el estudio realizado por de la Fuente 17, en
adultos mayores, evidenció mayor proporción a la pregunta
nunca en relación a la dimensión limitación funcional
(dificultad 58,7%), (sabor 54,7%) respectivamente. Mien-
tras que Bukhari 2019 señala que la incapacidad para
realizar las tareas diarias fue el menos frecuente de impac-
to, afectando al 21,9% de los sujetos.15
Otros estudios realizados en adultos griegos18 encontraron
puntuaciones altas para las dimensiones de limitación
funcional, dolor físico, discapacidad y malestar psicológi-
co, resultando el nivel educativo la única variable significa-
tiva, esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio en
relación a la dimensión de limitación funcional, donde se
identificó un valor promedio de 0,78±1.32, siendo la
respuesta más frecuente en las preguntas 1 y 2 a la categoría
nunca (78,50 y 69.63% respectivamente), estudio que
coincide con las investigaciones anteriormente descritas.
En una investigación realizada en España sobre Calidad de
vida relacionada con la salud bucal en poblaciones autócto-
nas e inmigrantes, se determinó que en relación a dimen-
sión limitación funcional de poblaciones de España, Ecua-
dor, Colombia y Marruecos no existió significancia estadís-
tica tanto en hombres (0.475) como en mujeres (0,275).19
Akinyamujo et al en el 201920, evidencia que la mayoría
(76,7%) refirió impacto en el ítem “ser cohibido por proble-
mas en la boca”, mientras tanto Machado et al.21, determi-
naron que existe significancia estadística en esta dimensión
con respecto a las 2 preguntas (0,018) y (<0,001) respecti-
vamente.
Al comparar la dimensión dolor físico dentro del instru-
mento del OHIP, nuestro estudio determinó un puntaje
mayor (2,00±1.63), mientras que estudios realizados por
Hidayathulla en el 2020 y Bukhari 2019 demuestran que
esta fue la dimensión más común observada en la muestra.
22,15 Otro estudio encontró puntuaciones medias acumula-
das de OHIP-14 en donde existió una diferencia significati-
va entre los trabajadores expatriados de diferentes naciona-
lidades.19 En la investigación realizada por Andrmis et al.
(España-2019) sobre Calidad de vida relacionada con la
salud bucal en poblaciones autóctonas e inmigrantes, se
determinó que las mujeres marroquíes tenían puntuaciones
medias y medias más altas, en comparación con las de otros
países (Ecuador, Colombia, España), especialmente en la
dimensión dolor físico; que es comparativamente similar a
la reportada por nuestra investigación en esta dimensión.
Respecto a la dimensión malestar sicológico esta investiga-
ción determinó un promedio que se incrementó y una
desviación estándar de (2.53±2.12) respectivamente.
Estudio que coincide con los trabajos realizados por Khin
Chaw Su (Vietnan 2019) en donde se señaló que la mayor
prevalencia de problemas fue el malestar psicológico
(60,2%)23. Además, concuerda con el estudio realizado en
Brasil 2019 por Retori et al.24, en embarazadas donde las
puntuaciones específicas de las medias de los dominios
oscilaron entre 0,82 y 2,75, siendo el mayor impacto en el
dominio de malestar psicológico; y también con el estudio
realizado por Maia et al. Brasil 2020 en donde las dimen-
siones que más impactaron en la calidad de vida fueron
"malestar psicológico" (4,59 ± 2,69). Mientras que nuestro
trabajo difiere con los estudios de Khin Chaw Su Su Htun
en Vietnnan ciudad de Ho Chi Minh, 201922, en donde la
mayor prevalencia fue la timidez (55,9%), además no
concuerda con el trabajo de Andrmis et al. (España-2019)
en donde demuestran puntuaciones medias en esta dimen-
sión de malestar psicológico, y con trabajos muy similares
realizados por Alexandru Grecu25, 2019 en Rumania,
mente.11 Para determinar el impacto se efectuó la suma del
puntaje obtenido en las 14 preguntas donde el valor de 0 (no
impacto) a 14 (máximo impacto).12 Las derivaciones se alcan-
zaron a través de la separación de los participantes de acuerdo
a los cuartiles de la distribución de la muestra. Los que están en
el último cuartil (75%) fueron considerados como de mayor
impacto. Para el análisis estadístico se utilizó el programa
SPSS versión 22, la estadística descriptiva se presentó median-
te tablas de frecuencias y la obtención de los promedios y
desviación estándar. La estadística inferencial utilizó la Prueba
de U de Mann Whitney. El estudio contó con un nivel de
confianza de 95% y un límite de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento a 214 sujetos de estudio en
las entidades detalladas en la metodología que antecede, se
encontró que el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40
años (52.34%), así también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según el
nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía forma-
ción universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), solo hubo
5 participantes con formación primaria (2.34%). Según su
denominación laboral, se contó con la participación de una
mayor cantidad de personas en la categoría de “Empleado”
(n=158, 73.83%); el motivo de consulta más frecuente por el
cual acuden los sujetos a su consulta odontológica es la
evaluación de rutina (n=122, 57.01%), se evidencia que el
55.61% de las personas acudían a atención odontológica de
sector privado (n=119), teniendo una frecuencia de asistencia
de menos de un año (n=117, 54.67%). (Tabla 1)
Susanne Koistinen Suecia 2019.26
En el estudio realizado por Domínguez et al, 2019 se
asociaron los aspectos socio demográficos y la calidad de
vida en salud bucal, se determinó que el sexo masculino fue
el más impactado, las dimensiones limitación funcional,
dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes; así,
como también en el estudio de Antima Saxena en la India27,
las puntuaciones medias fueron más altas entre > 80 años
en todos los dominios y la diferencia no fue estadísticamen-
te significativa (p> 0,05).
Por lo tanto, el puntaje obtenido del cuestionario OHIP-14
de esta investigación fue de 9,68±8,91, lo que determinó un
impacto moderado en la calidad de vida de los sujetos de
investigación, considerando que la dimensión más afectada
fue molestias psicológicas, evidenciando de cierta manera
una percepción mental afectada de manera moderada en los
sujetos estudiados, investigación que concuerda con el
trabajo de Queiroz MF et al. Brasil26 en donde reportan
una asociación estadísticamente significativa entre dolor y
calidad de vida, en los dominios malestar psicológico,
discapacidad física, discapacidad social y desventaja
social, que coincide con otros estudios y "dolor físico"
(4,41 ± 2,08). Por otro lado, Machado et al (2020)21, deter-
minaron que entre los adultos mayores en el ítem “Preocu-
pado por problemas con los dientes, boca o dentaduras
postizas” incluido en el Dominio de Malestar Psicológico
mostró los valores más altos (media: 1.21, DE: 1.53).
Hechos que corroboran con los hallazgos encontrados en la
mayoría de estudios de investigación revisados, en donde,
además, se evidencia que la población consultada requiere
algún tipo de tratamiento dental. Sin duda, este trabajo
investigativo brinda pautas a considerar para el diseño de
actividades de salud bucal que no solo dediquen esfuerzos
a mejorar la salud en pro del funcionamiento, sino también
en pro del desarrollo sicosocial de los individuos.5
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se
pueden señalar que sólo se trabajó con los pacientes que se
obtuvo según el tamaño de la muestra, existiendo otros
pacientes con características similares de las instituciones
estudiadas. Por otro lado, las características generales de
los pacientes del consejo provincial del Cañar y el GAD
municipal de Biblián pueden ser diferentes y este estudio
no indagó profundamente esas características existentes.
CONCLUSIONES
El impacto en la calidad de vida y su relación con salud
bucal de empleados y trabajadores de las dos dependencias
investigadas, en un contexto general ha sido de moderado
impacto, y la dimensión molestias psicológicas se refirió
Tabla 4. Asociación de del sexo, edad y denominación laboral
con el puntaje del OHIP-14.
Tabla 2. Impacto OHIP-14 según Dimensiones
como la de mayor connotación; poniendo en evidencia la
preocupación que tienen los sujetos de este estudio desde
una óptica experiencial; tal situación amerita futuras inves-
tigaciones para objetivar de la mejor manera este aspecto
tan importante y tan ligado a la percepción individual ante
molestias bucales; a partir de aquello se tendría que aumen-
tar el escenario de estudio con grupos identificados de
similares condiciones socio-económicas y culturales y
extrapolar resultados más concluyentes respecto de este
importante elemento que tanto preocupa actualmente a la
población, pues la calidad de vida ante situaciones cotidia-
nas cada vez se ve más afectada y los aspectos bucales
podrían contribuir a hacerla menos placentera.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría: Conceptualización: Cristina
Domínguez Crespo, curación de datos Cristina Crespo
Crespo, investigación todos los autores, metodología
Cristina Domínguez, discusión y supervisión Fernando
Vallejo Aguirre, redacción – borrador original Cristina
Crespo, redacción – revisión y edición todos los autores.
Financiamiento: fue financiado por la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
Referencias Bibliográficas
1. Salud bucodental [Internet]. Who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai-
l/oral-health
2. Rivera- Ramos ES. La importancia del OHIP (Oral
Health Impact Profile) en la Odontologia. Odontol
Sanmarquina. [Internet] 2020; 23 (1): 35-42. https://-
doi.org/10.15381/os.v23i1.17505
3. Díaz V, Casas I, Roldán J. Calidad de Vida Relacionada
con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clíni-
cas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos.
Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. [Inter-
net] 2017; 11(1): 31-39. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2017000100005
4. Díaz S, Tirado L. Tamayo G. Impacto de la sonrisa
sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en
adultos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. [Internet] 2018;11(2):78-83. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0719-01072018000200078
5. Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre
calidad de vida por ciclo vital individual. Acta Odont.
Col. [Internet] 2017,7(2):49-64. https://revis-
tas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/-
view/66369
6. Rivera E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact
Profile) en la Odontología. Odontol. Sanmarquina.
2020; 23(1): 35-42. https://doi.org/10.15381/os.-
v23i1.17505
7. Dávila R. Validación y adaptación cultural del instru-
mento perfil de impacto de la salud bucal en Ecuador.
Revista San Gregorio. [Internet] 2020; (40), 61-76.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1384
8. Cárdenas S, Arrieta K. Ramos K. Impacto de la Salud
Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev
Clin Med Fam. [Internet] 2012; 5 (1): 9-16. https://dx.-
doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
9. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con
Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. Int.
J. Odontostomat. [Internet]. 2021; 13 (3): 338-344.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
10. Domínguez-Crespo C, Crespo-Crespo C, Vallejo-Agui-
rre F, Garcia-Rupaya C, Evangelista-Alva A, Del Casti-
llo- López C. Aspectos socio demográficos y calidad de
vida en salud Bucal, del personal del municipio de
Azogues – Ecuador. Rev estomatol hered [Internet].
2019;29(1):7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1019-43552019000100002
11. Batista MJ, Perianes LBR, Hilgert JB, Hugo FN,
Sou[1]sa M da LR de. The impacts of oral health on
quality of life in working adults. Braz Oral Res. [Inter-
net] 2014; 28:0-0. http://dx.doi.or-
g/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0040
12. Gabardo MC, Moysés ST, Moysés SJ. Autopercepção
de saúde bucal conforme o Perfil de Impacto da Saúde
Bucal (OHIP) e fatores associados: revisão sistemática
[Self-rating of oral health according to the Oral Health
Impact Profile and associated factors: a systematic
review]. Rev Panam Salud Publica. [Interne-
t].2013;33(6):439-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go-
v/23939370/
13. Sischo L, Broder, HL. Oral Health-related Quality of
Life. J. Dent. Res. [Internet] 2011; 90(11):1264-70,
http://dx.doi.org/10.1177/0022034511399918
14. Bukhari OM. Dental Caries Experience and Oral Health
Related Quality of Life in Working Adults. Saudi
Dental Journal. [Internet] 2020; 32,382-389. https://-
doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.11.003
15. Valenzuela Ramos MR. Scipión Castro RD. Portocarre-
ro Mondragón JP. Calidad de vida relacionada con la
salud oral en una población venezolana en el Perú. Av
Odontoestomatol. [Internet] 2020; 36, (4): 186-190.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-12852020000400003
16. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuen-
tes-Valenzuela M, Zelocuatecatl-Aguilar, A. Impacto de
la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores,
En las tablas 2 y 3 se puede apreciar la distribución de las
respuestas obtenidas en las preguntas del cuestionario
OHIP-14 según sus dimensiones.
En la dimensión de limitación funcional se identificó un
valor promedio de 0,78±1.32, donde la respuesta más
frecuente en las preguntas 1 y 2 que la componen corres-
pondió a la categoría nunca (78,50 y 69.63% respectiva-
mente); por su parte la dimensión de dolor físico mostró un
puntaje mayor (2,00±1.63), donde en sus dos preguntas (3
y 4) se tuvo como categoría de respuesta más frecuente a
“Nunca” (39,72 y 35,51% respectivamente).
Para la dimensión de molestias psicológicas el puntaje se
incrementó en consideración al anterior (2.53±2.12), las
respuestas fueron muy variadas, teniendo para su primera
pregunta (5) como categoría más frecuente a “Ocasional-
mente” (28,04%) y para la segunda (6) a “Nunca”
(40,65%); con respecto a la incapacidad física la media se
redujo a 1.07, y la respuesta más común fue para la frecuen-
cia de “Nunca” en sus dos preguntas 7 y 8 con 64,95 y
59,81% respectivamente. Para la valoración de incapacidad
psicológica (9 y 10) las mediciones aumentaron
(1,42±1.56), y tal como en la dimensión anterior, lo más
frecuente fue encontrar respuestas de “Nunca” (53,74 y
51,87%).
En las dimensiones incapacidad social y obstáculos (11-14)
se encontraron puntajes menores (1,00±1.42 y 0.90±1.44),
para todas sus preguntas lo más frecuente fue que los
sujetos marcaran la opción de frecuencia “Nunca”.
De forma general el puntaje del cuestionario OHIP-14 fue
de 9,68±8,91 lo que habla de un impacto moderado en la
calidad de vida de los sujetos de investigación, consideran-
do que la dimensión más afectada fue molestias psicológi-
cas, evidenciando de cierta forma una percepción mental
afectada moderada en los sujetos estudiados.
A fin de valorar la asociación del sexo, la edad y la denomi-
nación laboral con el puntaje obtenido por el cuestionario
OHIP-14, se identificó el tipo de distribución de los datos,
donde se encontró que no había normalidad en los mismos,
por lo que se optó por usar la prueba U de Mann-Whitney
en cada una de las comparaciones. Se encontró que ninguna
de las variables evaluadas mostró asociación (p>0.05),
aunque según los puntajes fueron mayores independiente-
mente para los participantes de género femenino, los de 41
a 64 años y para los empleados. (Tabla 4)
demandantes de atención dental. Universitas Odontoló-
gica [Internet]. 2010;29(63):83-92. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=231216366010
17. Pérez Díaz FA. Cartes Velásquez R. Durán Vargas J.
Mora Cortez F. Estado de salud oral y calidad de vida en
pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM
Boca Sur, Chile. Rev Méd Electrón. [Internet] 2017
0;39(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-
tract&pid=S1684-18242017000500007
18. Agudelo-Suárez AA, Vivares-Builes AM, Muñoz-Pino
N, Martínez-Martínez JM, Reid A, Ronda-Pérez E. Oral
Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant
Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ
Res Public Health. [Internet] 2019;16(10):1796.
https://10.3390/ijerph16101796.
19. Akinyamoju CA. Dosumu OO. Taiwo JO. Ogunrinde
TJ. Akinyamoju AO. Oral health-related quality of life:
acrylic versus flexible partial dentures. Ghana Med J.
[Internet] 2019; 53 (2): 163-169. https://10.4314/gmj.-
v53i2.12.
20. Machado Luz FW. Ribeiro Silva EA. Perroni AP. Goet-
tems ML. Boscato N. Impact of Seniors Centers on oral
health-related quality of life of older adults. Revista de
Saúde Pública. [Internet] 2020; 54: 7.
https://10.11606/s1518-8787.2020054001648
21. Shaikh H, Shilpa RH, Fatima A, Asawa K, Kannan K,
Lankar A. Assessment of Oral Health-related Quality of
Life among Expatriate Working Population, Saudi
Arabia: A Cross-sectional Study. J Int Soc Prev Com-
munity Dent. [Internet] 2020;10(4):504-510.
https://10.4103/jispcd.JISPCD_149_20.
22. Chaw Su Su, Htun K., Peltzer K. Oral health-related
quality of life among community dwelling middle-aged
and older adults in an urban area in Magway region,
Myanmar. J. Med. Sci. [Internet] 2019. 81. 103–112.
https://doi.org/1010.18999/nagjms.81.1.103.
23. Graţian Grecu1 A. Balazsi R. Dudea D. Mesaroș AS.
Strîmbu M. Dumitrașcu DL. Oral health related quality
of life and self-esteem in a general population. Dental
Medicine. [Internet] 2019. 92: (3) S65 – S72.
https://10.15386/mpr-1520
24. Koistinen S, Olai L, Ståhlnacke K, Fält A, Ehrenberg A.
Oral health-related quality of life and associated factors
among older people in short-term care. Int J Dent Hyg.
[Internet] 2020;18(2):163-172. https://10.1111/id-
h.12424.
25. Queiroz MF. Verli FD. Marinho SA. Pelli Paiva PC.
Cunha Santos SM. Soares JA. Dor, ansiedade e qualida-
de de vida relacionada à saúde bucal de pacientes
atendidos no serviço de urgência odontológica. Ciência
& Saúde Coletiva. [Internet] 2019. 24(4):1277-1286.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.33802016
26. Do Couto Retori P. Klöckner Knorst J. Bohrer Bolsson
G. Medianeira Savian C. Casarin M. Zimmermann
Santos B. Associação entre a higiene bucal e qualidade
de vida relacionada à saúde bucal de gestantes.
Research, Society and Development. [Internet] 2020. 9
(1) e137911811. http://dx.doi.org/10.33448/r-
sd-v9i1.1811
27. Saxena A. Nagarajappa R. Naik D. Abid M. Ramesh G.
Assessing The Effect Of Oral Diseases On Oral Health
Related Quality Of Life Of Institutionalized Elderly
Using Oral Health Impact Profile (Ohip-14) Question-
naire: A Pilot Study. Rocz Panstw Zakl Hig. [Internet]
2020;71(3):349-353. http://dx.doi.org/10.32394/r-
pzh.2020.0130.
Recibido: 03 marzo 2022
Aceptado: 15 agosto 2022
Tabla 3. Frecuencia de las respuestas de acuerdo a
preguntas del cuestionario OHIP-14.
La evaluación de subgrupos de la denominación laboral por
sexo y edad siguió la misma secuencia anteriormente repor-
tada, donde mediante la prueba U de Mann-Whitney no se
encontró diferencia estadísticamente significativa para los
puntajes totales del cuestionario OHIP-14 de empleados y
trabajadores en hombres, aunque se encontró puntajes
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar
la calidad de vida en relación a salud bucal de los empleados
y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal del cantón Biblián y del Consejo Provincial del
Cañar, corroborado con estudios previos realizados sobre
este tema. En la actualidad existen varios instrumentos para
medir la calidad de vida de los pacientes en relación a la
salud bucal, dentro de estos tenemos el OHIP, utilizado en
esta investigación; estudio que servirá posteriormente para
desarrollar estrategias y toma de decisiones en el control de
las alteraciones bucodentales de la comunidad
.13
Los hallazgos encontrados en nuestra investigación “Cali-
dad de Vida y Salud Bucal en empleados y trabajadores
Cañar-Ecuador, como en la literatura científica revisada,
permiten determinar que la prevalencia de las afecciones
del sistema estomatognático repercute sobre el estilo y la
calidad de vida de los pacientes. Es importante señalar que,
a pesar de haber considerado factores sociales, demográfi-
cos y económicos, existe una gran limitación, por cuanto el
paciente indagado presenta una o algunas alteraciones
sistémicas que repercuten en cavidad bucal, así como
también hay que considerar la subjetividad del entrevistado
a las interrogantes.14
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades orales son un elemento crucial en el
estado general de salud en la región de América Latina y el
Caribe, pues tiene una “prevalencia alta e implica costos de
tratamiento muy elevados”, lo refiere la ecuatoriana Saskia
Estupiñán-Day, asesora regional para la Salud Oral de la
OPS. “Sin embargo, existen medidas preventivas conoci-
das, cuya efectividad está probada”. Considerando lo antes
expuesto se deduce que al faltar un componente esencial
como es la salud oral en el ser humano es lógico
pensar que exista un desequilibrio en su estado de salud
general; lo cual traducirá en una afectación física, social y
psicológica que verá menoscabada su percepción del
sentirse bien; por otro lado está el hecho que al ser la
percepción del sujeto difícil de medir, tradicionalmente el
concepto sobre la salud se centraba en la enfermedad y la
capacidad funcional, como resultado las medidas tradicio-
nales se basaban en indicadores biológicos que reflejaban
la muerte, la enfermedad y la incapacidad; la mayoría de
cuestionarios eran breves y específicos para una enferme-
dad, los médicos debían responder en términos de catego-
rías simples a menudo listadas por orden de gravedad,
además, muy pocos cumplían con requisitos de validación
científica. Sin embargo, actualmente los cuestionarios de
salud representan una definición amplia de la salud y con la
ayuda de técnicas sicométricas; proporcionan resultados
científicamente válidos y confiables, que permitan determi-
nar su condición tanto clínica como psicosocial. 1
El bienestar y autoestima se pueden ver drásticamente
afectados por enfermedades de la cavidad oral que permi-
ten comprender el comportamiento del paciente, teniendo
una perspectiva amplia dentro de la práctica clínica para el
desarrollo a futuro de programas de salud oral.
La percepción de cada paciente es importante al momento
de evaluar una necesidad de tratamiento, planificación y
expectativas del resultado clínico.1,2
La importancia de la relación de la salud bucal con la
calidad de vida de los individuos radica en que permite un
cambio en el criterio del profesional al momento de evaluar
y realizar tratamientos odontológicos, basándose en el
criterio y percepción de cada paciente sobre la salud oral
basados en su experiencia social, emocional y desde el
aspecto de la funcionalidad, pasando a tener un papel más
activo dentro del tratamiento.3,4
La calidad de vida relacionada con la salud bucal es un
concepto amplio, que no solamente evalúa funciones
básicas, sino también la apreciación estética que tienen los
individuos acerca de su boca, lo que involucra también
autoestima y personalidad del individuo. De igual forma el
envejecimiento poblacional ha hecho que el cuadro epide-
Calidad de vida y salud bucal
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, Septiembre-Diciembre, 2022
19
miológico varíe en forma considerable, con un gran aumen-
to de las enfermedades crónicas y degenerativas, por ello
los profesionales de la salud tienen dentro de los objetivos
terapéuticos de mayor importancia mejorar la plenitud de la
vida del paciente dentro de los límites impuestos por la
enfermedad. Ante ello, es necesario determinar las percep-
ciones del paciente sobre la forma en que la enfermedad y
su tratamiento afectan a diversos aspectos de su vida,
especialmente físico, emocional y social.2-6
El OHIP 14 es un instrumento utilizado para conocer el
valor que los individuos le dan a su salud oral. Este instru-
mento fue elaborado en 1994 en Australia; este ha sido
validado por varios estudios en diversos países del mundo
y es un instrumento confiable, preciso y válido. La aplica-
ción del OHIP-14 se ha aplicado en diversos grupos de
estudio y ha permitido crear programas de salud pública
basados en la relación de la calidad de vida de los indivi-
duos y su salud oral.6,7
Comúnmente los profesionales de la salud obtienen infor-
mación sobre la salud del paciente mediante la anamnesis,
exploración física y exámenes de laboratorio, recalcando
que el enfoque tradicional no está basado en preguntas
estandarizadas con diferentes opciones de respuesta sobre
los aspectos cotidianos físicos, sociales, personales, el
bienestar mental o la percepción de salud por parte del
paciente, entonces estos elementos rara vez proporcionan
datos útiles para establecer conclusiones sobre calidad de
vida relacionada con la salud del paciente; por el contrario
los cuestionarios estandarizados desarrollados científica-
mente pueden evaluar de modo confiable y rápido el
funcionamiento y el bienestar.7-9
Por lo indicado anteriormente el propósito de la investiga-
ción es determinar la calidad de vida en relación a salud
bucal de los empleados y trabajadores del Gobierno
autónomo descentralizado municipal Biblián y Consejo
provincial del Cañar.
La calidad de vida puede verse afectada por múltiples
condiciones, entre las cuales, las de naturaleza sanitaria han
demostrado en múltiples estudios tener un impacto impor-
tante,10 en los resultados de la presente investigación se
muestra la calidad de vida en relación a salud bucal de los
empleados y trabajadores del GAD municipal Biblián y
consejo provincial del Cañar, medido a través del cuestio-
nario OHIP-14.
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre
aspectos sociodemográficos y calidad de vida en emplea-
dos y trabajadores del GAD municipal de Biblián y Conse-
jo provincial del Cañar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño de corte transversal observacional y
descriptivo, donde la población estuvo integrada por 450
personas con edades entre 20 a 64 años, con dependencia
laboral entre el GAD municipal de Biblián y el Consejo
provincial del Cañar. La muestra quedó constituida por 214
trabajadores y empleados, los criterios de selección fueron
tener entre 20 a 64 años, que estén en capacidad de entender el
cuestionario y firmar el consentimiento informado. El mues-
treo fue probabilístico aleatorio simple, cuyo tamaño muestral
se obtuvo mediante el programa estadístico OpenEpi, el
mismo que a un 95% de confiabilidad preciso 200 unidades
muestrales como tamaño mínimo requerido, más se alcanzó a
recolectar 214 unidades de estudio ajustados a pérdida. Se
contó con la autorización del Departamento de Investigación
de la Universidad Católica de Cuenca mismo que analizó los
aspectos bioéticos considerando que el proyecto no compro-
metía la integridad de los sujetos de estudio al aplicar única-
mente encuestas, y se garantizó el anonimato, la confidenciali-
dad además de obtener el consentimiento informado de los
mismos. Lo primero a realizar fue una socialización del objeti-
vo y naturaleza del estudio al personal implicado y se aseguró
la participación de los mismos mediante la firma del consenti-
miento informado. Luego se recolectaron los datos tres días a
la semana en horario laboral. Se usó el instrumento validado
Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) en español, que
incluía 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico,
aflicción sicológica, incapacidad física, incapacidad sicológi-
ca, incapacidad social y obstáculos.
El procedimiento se lo realizó en primera instancia registrando
los datos generales del sujeto de investigación, luego se
determinaron aspectos sociodemográficos como nivel educati-
vo, designación laboral, motivo de consulta odontológica, tipo
de servicio dental, frecuencia de visita al dentista; y finalmente
se aplicó el instrumento que estimó el perfil de impacto en
salud oral. Es importante detallar que al referirnos a la denomi-
nación laboral dividimos a los grupos de estudio en trabajado-
res y empleados dado que el tipo de contrato es diferente por
ende la remuneración percibida lo es, ello constituye un factor
de análisis según las características de este estudio. Por otro
lado, se establecieron coordinaciones con el director departa-
mental de Recursos Humanos quien facilitó el proceso, de
modo que no interrumpieran las actividades diarias preestable-
cidas de los trabajadores. El tiempo estimado de duración por
encuesta fue alrededor de 6 a 8 minutos, las mismas se desarro-
llaron en diferentes departamentos de las instituciones de
acuerdo al cronograma estructurado, abordando más o menos
10 adultos en el día. Con el fin de evaluar la severidad del
impacto cada pregunta del instrumento posee un peso derivado
de la técnica de comparación pareada de Thusrtone, la escala
de valoración que se empleó fue de 0 a 4, donde, 0 nunca; 1 casi
nunca; 2 ocasionalmente; 3 frecuentemente y 4 muy frecuente-
mayores en trabajadores; en el subgrupo de mujeres tampo-
co hubo diferencias significativas, con puntajes mayores en
empleados. En el subgrupo de mujeres tampoco se encon-
tró diferencias significativas (p>0.05) los puntajes fueron
mayores en el grupo de empleados.
En lo correspondiente al subgrupo por edad, no se encontró
diferencias significativas en ninguna comparación
(p>0.05), solamente se evidenció que los puntajes fueron
mayores en el subgrupo de trabajadores de 20 a 40 años;
por su parte en aquellos que tienen entre 41 a 64 años hubo
un mayor puntaje en quienes eran empleados. (Tabla 5).
En el presente trabajo de investigación luego de aplicar el
instrumento OHIP a 214 sujetos de estudio, se encontró que
el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 años de edad
(52.34%), así como también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según
el nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía
formación universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%),
similar al trabajo de Uma Shankarachari cuya muestra de
estudio constó de 212 sujetos pertenecientes a el rango de
edad de 24 a 60 años. De éstos, la mayoría (82,5%) eran
hombres entre 26 y 50 años (52,4%). Contrastando con el
estudio de Aubert y col. en el que predominó el sexo feme-
nino (51,82%). La media de edad fue de 42,26 años (DS
16,5), siendo similar entre hombres y mujeres (p>0.05). Así
como también del estudio realizado por De la Fuente-Her-
nández cuya muestra estuvo integrada por 150 adultos
mayores, de los cuales el 58% fueron mujeres, y el 42%,
hombres, con una edad promedio de 69,9 años (mínima de
60 años y máxima de 85) y una desviación estándar (DE) de
±6,78. Mientras que en el estudio de Batista y col. fueron
examinados 386 adultos, la edad promedio de los partici-
pantes del estudio fue de 32,65 ± 9,71 años, y la mayoría de
los sujetos tenían entre 20 y 34 años (n = 241). Así mismo
al comparar el estudio de Bukhari Omair15, la edad media
de los participantes fue 31,7 (DE ± 14,3) años; las mujeres
constituían el 51% de los sujetos y el 42% eran de Arabia
saudita.
En cuanto a la dimensión de limitación funcional nuestro
estudio tuvo una media de 0,78 y una desviación estándar
de 1,32, mientras que en la investigación realizada por
Valenzuela y cols.16, se aprecia que existe una relación
estadísticamente significativa entre la limitación funcional
y CPOD bajo, el índice gingival normal y el índice de
higiene oral muy malo, coincidiendo con Porto y Díaz 5,
que además, señalan que las repercusiones que generan las
limitaciones funcionales se manifiestan en todas las etapas
de vida, como alteraciones psicológicas y emocionales, que
toman importancia al relacionarse con la presentación y
apariencia personal, afectando de esta manera la salud
general. En el estudio realizado por de la Fuente 17, en
adultos mayores, evidenció mayor proporción a la pregunta
nunca en relación a la dimensión limitación funcional
(dificultad 58,7%), (sabor 54,7%) respectivamente. Mien-
tras que Bukhari 2019 señala que la incapacidad para
realizar las tareas diarias fue el menos frecuente de impac-
to, afectando al 21,9% de los sujetos.15
Otros estudios realizados en adultos griegos18 encontraron
puntuaciones altas para las dimensiones de limitación
funcional, dolor físico, discapacidad y malestar psicológi-
co, resultando el nivel educativo la única variable significa-
tiva, esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio en
relación a la dimensión de limitación funcional, donde se
identificó un valor promedio de 0,78±1.32, siendo la
respuesta más frecuente en las preguntas 1 y 2 a la categoría
nunca (78,50 y 69.63% respectivamente), estudio que
coincide con las investigaciones anteriormente descritas.
En una investigación realizada en España sobre Calidad de
vida relacionada con la salud bucal en poblaciones autócto-
nas e inmigrantes, se determinó que en relación a dimen-
sión limitación funcional de poblaciones de España, Ecua-
dor, Colombia y Marruecos no existió significancia estadís-
tica tanto en hombres (0.475) como en mujeres (0,275).19
Akinyamujo et al en el 201920, evidencia que la mayoría
(76,7%) refirió impacto en el ítem “ser cohibido por proble-
mas en la boca”, mientras tanto Machado et al.21, determi-
naron que existe significancia estadística en esta dimensión
con respecto a las 2 preguntas (0,018) y (<0,001) respecti-
vamente.
Al comparar la dimensión dolor físico dentro del instru-
mento del OHIP, nuestro estudio determinó un puntaje
mayor (2,00±1.63), mientras que estudios realizados por
Hidayathulla en el 2020 y Bukhari 2019 demuestran que
esta fue la dimensión más común observada en la muestra.
22,15 Otro estudio encontró puntuaciones medias acumula-
das de OHIP-14 en donde existió una diferencia significati-
va entre los trabajadores expatriados de diferentes naciona-
lidades.19 En la investigación realizada por Andrmis et al.
(España-2019) sobre Calidad de vida relacionada con la
salud bucal en poblaciones autóctonas e inmigrantes, se
determinó que las mujeres marroquíes tenían puntuaciones
medias y medias más altas, en comparación con las de otros
países (Ecuador, Colombia, España), especialmente en la
dimensión dolor físico; que es comparativamente similar a
la reportada por nuestra investigación en esta dimensión.
Respecto a la dimensión malestar sicológico esta investiga-
ción determinó un promedio que se incrementó y una
desviación estándar de (2.53±2.12) respectivamente.
Estudio que coincide con los trabajos realizados por Khin
Chaw Su (Vietnan 2019) en donde se señaló que la mayor
prevalencia de problemas fue el malestar psicológico
(60,2%)23. Además, concuerda con el estudio realizado en
Brasil 2019 por Retori et al.24, en embarazadas donde las
puntuaciones específicas de las medias de los dominios
oscilaron entre 0,82 y 2,75, siendo el mayor impacto en el
dominio de malestar psicológico; y también con el estudio
realizado por Maia et al. Brasil 2020 en donde las dimen-
siones que más impactaron en la calidad de vida fueron
"malestar psicológico" (4,59 ± 2,69). Mientras que nuestro
trabajo difiere con los estudios de Khin Chaw Su Su Htun
en Vietnnan ciudad de Ho Chi Minh, 201922, en donde la
mayor prevalencia fue la timidez (55,9%), además no
concuerda con el trabajo de Andrmis et al. (España-2019)
en donde demuestran puntuaciones medias en esta dimen-
sión de malestar psicológico, y con trabajos muy similares
realizados por Alexandru Grecu25, 2019 en Rumania,
mente.11 Para determinar el impacto se efectuó la suma del
puntaje obtenido en las 14 preguntas donde el valor de 0 (no
impacto) a 14 (máximo impacto).12 Las derivaciones se alcan-
zaron a través de la separación de los participantes de acuerdo
a los cuartiles de la distribución de la muestra. Los que están en
el último cuartil (75%) fueron considerados como de mayor
impacto. Para el análisis estadístico se utilizó el programa
SPSS versión 22, la estadística descriptiva se presentó median-
te tablas de frecuencias y la obtención de los promedios y
desviación estándar. La estadística inferencial utilizó la Prueba
de U de Mann Whitney. El estudio contó con un nivel de
confianza de 95% y un límite de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento a 214 sujetos de estudio en
las entidades detalladas en la metodología que antecede, se
encontró que el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40
años (52.34%), así también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según el
nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía forma-
ción universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), solo hubo
5 participantes con formación primaria (2.34%). Según su
denominación laboral, se contó con la participación de una
mayor cantidad de personas en la categoría de “Empleado”
(n=158, 73.83%); el motivo de consulta más frecuente por el
cual acuden los sujetos a su consulta odontológica es la
evaluación de rutina (n=122, 57.01%), se evidencia que el
55.61% de las personas acudían a atención odontológica de
sector privado (n=119), teniendo una frecuencia de asistencia
de menos de un año (n=117, 54.67%). (Tabla 1)
Susanne Koistinen Suecia 2019.26
En el estudio realizado por Domínguez et al, 2019 se
asociaron los aspectos socio demográficos y la calidad de
vida en salud bucal, se determinó que el sexo masculino fue
el más impactado, las dimensiones limitación funcional,
dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes; así,
como también en el estudio de Antima Saxena en la India27,
las puntuaciones medias fueron más altas entre > 80 años
en todos los dominios y la diferencia no fue estadísticamen-
te significativa (p> 0,05).
Por lo tanto, el puntaje obtenido del cuestionario OHIP-14
de esta investigación fue de 9,68±8,91, lo que determinó un
impacto moderado en la calidad de vida de los sujetos de
investigación, considerando que la dimensión más afectada
fue molestias psicológicas, evidenciando de cierta manera
una percepción mental afectada de manera moderada en los
sujetos estudiados, investigación que concuerda con el
trabajo de Queiroz MF et al. Brasil26 en donde reportan
una asociación estadísticamente significativa entre dolor y
calidad de vida, en los dominios malestar psicológico,
discapacidad física, discapacidad social y desventaja
social, que coincide con otros estudios y "dolor físico"
(4,41 ± 2,08). Por otro lado, Machado et al (2020)21, deter-
minaron que entre los adultos mayores en el ítem “Preocu-
pado por problemas con los dientes, boca o dentaduras
postizas” incluido en el Dominio de Malestar Psicológico
mostró los valores más altos (media: 1.21, DE: 1.53).
Hechos que corroboran con los hallazgos encontrados en la
mayoría de estudios de investigación revisados, en donde,
además, se evidencia que la población consultada requiere
algún tipo de tratamiento dental. Sin duda, este trabajo
investigativo brinda pautas a considerar para el diseño de
actividades de salud bucal que no solo dediquen esfuerzos
a mejorar la salud en pro del funcionamiento, sino también
en pro del desarrollo sicosocial de los individuos.5
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se
pueden señalar que sólo se trabajó con los pacientes que se
obtuvo según el tamaño de la muestra, existiendo otros
pacientes con características similares de las instituciones
estudiadas. Por otro lado, las características generales de
los pacientes del consejo provincial del Cañar y el GAD
municipal de Biblián pueden ser diferentes y este estudio
no indagó profundamente esas características existentes.
CONCLUSIONES
El impacto en la calidad de vida y su relación con salud
bucal de empleados y trabajadores de las dos dependencias
investigadas, en un contexto general ha sido de moderado
impacto, y la dimensión molestias psicológicas se refirió
como la de mayor connotación; poniendo en evidencia la
preocupación que tienen los sujetos de este estudio desde
una óptica experiencial; tal situación amerita futuras inves-
tigaciones para objetivar de la mejor manera este aspecto
tan importante y tan ligado a la percepción individual ante
molestias bucales; a partir de aquello se tendría que aumen-
tar el escenario de estudio con grupos identificados de
similares condiciones socio-económicas y culturales y
extrapolar resultados más concluyentes respecto de este
importante elemento que tanto preocupa actualmente a la
población, pues la calidad de vida ante situaciones cotidia-
nas cada vez se ve más afectada y los aspectos bucales
podrían contribuir a hacerla menos placentera.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría: Conceptualización: Cristina
Domínguez Crespo, curación de datos Cristina Crespo
Crespo, investigación todos los autores, metodología
Cristina Domínguez, discusión y supervisión Fernando
Vallejo Aguirre, redacción – borrador original Cristina
Crespo, redacción – revisión y edición todos los autores.
Financiamiento: fue financiado por la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
Referencias Bibliográficas
1. Salud bucodental [Internet]. Who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai-
l/oral-health
2. Rivera- Ramos ES. La importancia del OHIP (Oral
Health Impact Profile) en la Odontologia. Odontol
Sanmarquina. [Internet] 2020; 23 (1): 35-42. https://-
doi.org/10.15381/os.v23i1.17505
3. Díaz V, Casas I, Roldán J. Calidad de Vida Relacionada
con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clíni-
cas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos.
Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. [Inter-
net] 2017; 11(1): 31-39. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2017000100005
4. Díaz S, Tirado L. Tamayo G. Impacto de la sonrisa
sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en
adultos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. [Internet] 2018;11(2):78-83. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0719-01072018000200078
5. Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre
calidad de vida por ciclo vital individual. Acta Odont.
Col. [Internet] 2017,7(2):49-64. https://revis-
tas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/-
view/66369
6. Rivera E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact
Profile) en la Odontología. Odontol. Sanmarquina.
2020; 23(1): 35-42. https://doi.org/10.15381/os.-
v23i1.17505
7. Dávila R. Validación y adaptación cultural del instru-
mento perfil de impacto de la salud bucal en Ecuador.
Revista San Gregorio. [Internet] 2020; (40), 61-76.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1384
8. Cárdenas S, Arrieta K. Ramos K. Impacto de la Salud
Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev
Clin Med Fam. [Internet] 2012; 5 (1): 9-16. https://dx.-
doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
9. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con
Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. Int.
J. Odontostomat. [Internet]. 2021; 13 (3): 338-344.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
10. Domínguez-Crespo C, Crespo-Crespo C, Vallejo-Agui-
rre F, Garcia-Rupaya C, Evangelista-Alva A, Del Casti-
llo- López C. Aspectos socio demográficos y calidad de
vida en salud Bucal, del personal del municipio de
Azogues – Ecuador. Rev estomatol hered [Internet].
2019;29(1):7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1019-43552019000100002
11. Batista MJ, Perianes LBR, Hilgert JB, Hugo FN,
Sou[1]sa M da LR de. The impacts of oral health on
quality of life in working adults. Braz Oral Res. [Inter-
net] 2014; 28:0-0. http://dx.doi.or-
g/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0040
12. Gabardo MC, Moysés ST, Moysés SJ. Autopercepção
de saúde bucal conforme o Perfil de Impacto da Saúde
Bucal (OHIP) e fatores associados: revisão sistemática
[Self-rating of oral health according to the Oral Health
Impact Profile and associated factors: a systematic
review]. Rev Panam Salud Publica. [Interne-
t].2013;33(6):439-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go-
v/23939370/
13. Sischo L, Broder, HL. Oral Health-related Quality of
Life. J. Dent. Res. [Internet] 2011; 90(11):1264-70,
http://dx.doi.org/10.1177/0022034511399918
14. Bukhari OM. Dental Caries Experience and Oral Health
Related Quality of Life in Working Adults. Saudi
Dental Journal. [Internet] 2020; 32,382-389. https://-
doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.11.003
15. Valenzuela Ramos MR. Scipión Castro RD. Portocarre-
ro Mondragón JP. Calidad de vida relacionada con la
salud oral en una población venezolana en el Perú. Av
Odontoestomatol. [Internet] 2020; 36, (4): 186-190.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-12852020000400003
16. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuen-
tes-Valenzuela M, Zelocuatecatl-Aguilar, A. Impacto de
la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores,
En las tablas 2 y 3 se puede apreciar la distribución de las
respuestas obtenidas en las preguntas del cuestionario
OHIP-14 según sus dimensiones.
En la dimensión de limitación funcional se identificó un
valor promedio de 0,78±1.32, donde la respuesta más
frecuente en las preguntas 1 y 2 que la componen corres-
pondió a la categoría nunca (78,50 y 69.63% respectiva-
mente); por su parte la dimensión de dolor físico mostró un
puntaje mayor (2,00±1.63), donde en sus dos preguntas (3
y 4) se tuvo como categoría de respuesta más frecuente a
“Nunca” (39,72 y 35,51% respectivamente).
Para la dimensión de molestias psicológicas el puntaje se
incrementó en consideración al anterior (2.53±2.12), las
respuestas fueron muy variadas, teniendo para su primera
pregunta (5) como categoría más frecuente a “Ocasional-
mente” (28,04%) y para la segunda (6) a “Nunca”
(40,65%); con respecto a la incapacidad física la media se
redujo a 1.07, y la respuesta más común fue para la frecuen-
cia de “Nunca” en sus dos preguntas 7 y 8 con 64,95 y
59,81% respectivamente. Para la valoración de incapacidad
psicológica (9 y 10) las mediciones aumentaron
(1,42±1.56), y tal como en la dimensión anterior, lo más
frecuente fue encontrar respuestas de “Nunca” (53,74 y
51,87%).
En las dimensiones incapacidad social y obstáculos (11-14)
se encontraron puntajes menores (1,00±1.42 y 0.90±1.44),
para todas sus preguntas lo más frecuente fue que los
sujetos marcaran la opción de frecuencia “Nunca”.
De forma general el puntaje del cuestionario OHIP-14 fue
de 9,68±8,91 lo que habla de un impacto moderado en la
calidad de vida de los sujetos de investigación, consideran-
do que la dimensión más afectada fue molestias psicológi-
cas, evidenciando de cierta forma una percepción mental
afectada moderada en los sujetos estudiados.
A fin de valorar la asociación del sexo, la edad y la denomi-
nación laboral con el puntaje obtenido por el cuestionario
OHIP-14, se identificó el tipo de distribución de los datos,
donde se encontró que no había normalidad en los mismos,
por lo que se optó por usar la prueba U de Mann-Whitney
en cada una de las comparaciones. Se encontró que ninguna
de las variables evaluadas mostró asociación (p>0.05),
aunque según los puntajes fueron mayores independiente-
mente para los participantes de género femenino, los de 41
a 64 años y para los empleados. (Tabla 4)
Tabla 5. Asociación de la denominación laboral con el puntaje
del OHIP-14, según sexo y edad.
demandantes de atención dental. Universitas Odontoló-
gica [Internet]. 2010;29(63):83-92. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=231216366010
17. Pérez Díaz FA. Cartes Velásquez R. Durán Vargas J.
Mora Cortez F. Estado de salud oral y calidad de vida en
pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM
Boca Sur, Chile. Rev Méd Electrón. [Internet] 2017
0;39(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-
tract&pid=S1684-18242017000500007
18. Agudelo-Suárez AA, Vivares-Builes AM, Muñoz-Pino
N, Martínez-Martínez JM, Reid A, Ronda-Pérez E. Oral
Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant
Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ
Res Public Health. [Internet] 2019;16(10):1796.
https://10.3390/ijerph16101796.
19. Akinyamoju CA. Dosumu OO. Taiwo JO. Ogunrinde
TJ. Akinyamoju AO. Oral health-related quality of life:
acrylic versus flexible partial dentures. Ghana Med J.
[Internet] 2019; 53 (2): 163-169. https://10.4314/gmj.-
v53i2.12.
20. Machado Luz FW. Ribeiro Silva EA. Perroni AP. Goet-
tems ML. Boscato N. Impact of Seniors Centers on oral
health-related quality of life of older adults. Revista de
Saúde Pública. [Internet] 2020; 54: 7.
https://10.11606/s1518-8787.2020054001648
21. Shaikh H, Shilpa RH, Fatima A, Asawa K, Kannan K,
Lankar A. Assessment of Oral Health-related Quality of
Life among Expatriate Working Population, Saudi
Arabia: A Cross-sectional Study. J Int Soc Prev Com-
munity Dent. [Internet] 2020;10(4):504-510.
https://10.4103/jispcd.JISPCD_149_20.
22. Chaw Su Su, Htun K., Peltzer K. Oral health-related
quality of life among community dwelling middle-aged
and older adults in an urban area in Magway region,
Myanmar. J. Med. Sci. [Internet] 2019. 81. 103–112.
https://doi.org/1010.18999/nagjms.81.1.103.
23. Graţian Grecu1 A. Balazsi R. Dudea D. Mesaroș AS.
Strîmbu M. Dumitrașcu DL. Oral health related quality
of life and self-esteem in a general population. Dental
Medicine. [Internet] 2019. 92: (3) S65 – S72.
https://10.15386/mpr-1520
24. Koistinen S, Olai L, Ståhlnacke K, Fält A, Ehrenberg A.
Oral health-related quality of life and associated factors
among older people in short-term care. Int J Dent Hyg.
[Internet] 2020;18(2):163-172. https://10.1111/id-
h.12424.
25. Queiroz MF. Verli FD. Marinho SA. Pelli Paiva PC.
Cunha Santos SM. Soares JA. Dor, ansiedade e qualida-
de de vida relacionada à saúde bucal de pacientes
atendidos no serviço de urgência odontológica. Ciência
& Saúde Coletiva. [Internet] 2019. 24(4):1277-1286.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.33802016
26. Do Couto Retori P. Klöckner Knorst J. Bohrer Bolsson
G. Medianeira Savian C. Casarin M. Zimmermann
Santos B. Associação entre a higiene bucal e qualidade
de vida relacionada à saúde bucal de gestantes.
Research, Society and Development. [Internet] 2020. 9
(1) e137911811. http://dx.doi.org/10.33448/r-
sd-v9i1.1811
27. Saxena A. Nagarajappa R. Naik D. Abid M. Ramesh G.
Assessing The Effect Of Oral Diseases On Oral Health
Related Quality Of Life Of Institutionalized Elderly
Using Oral Health Impact Profile (Ohip-14) Question-
naire: A Pilot Study. Rocz Panstw Zakl Hig. [Internet]
2020;71(3):349-353. http://dx.doi.org/10.32394/r-
pzh.2020.0130.
Recibido: 03 marzo 2022
Aceptado: 15 agosto 2022
La evaluación de subgrupos de la denominación laboral por
sexo y edad siguió la misma secuencia anteriormente repor-
tada, donde mediante la prueba U de Mann-Whitney no se
encontró diferencia estadísticamente significativa para los
puntajes totales del cuestionario OHIP-14 de empleados y
trabajadores en hombres, aunque se encontró puntajes
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar
la calidad de vida en relación a salud bucal de los empleados
y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal del cantón Biblián y del Consejo Provincial del
Cañar, corroborado con estudios previos realizados sobre
este tema. En la actualidad existen varios instrumentos para
medir la calidad de vida de los pacientes en relación a la
salud bucal, dentro de estos tenemos el OHIP, utilizado en
esta investigación; estudio que servirá posteriormente para
desarrollar estrategias y toma de decisiones en el control de
las alteraciones bucodentales de la comunidad
.13
Los hallazgos encontrados en nuestra investigación “Cali-
dad de Vida y Salud Bucal en empleados y trabajadores
Cañar-Ecuador, como en la literatura científica revisada,
permiten determinar que la prevalencia de las afecciones
del sistema estomatognático repercute sobre el estilo y la
calidad de vida de los pacientes. Es importante señalar que,
a pesar de haber considerado factores sociales, demográfi-
cos y económicos, existe una gran limitación, por cuanto el
paciente indagado presenta una o algunas alteraciones
sistémicas que repercuten en cavidad bucal, así como
también hay que considerar la subjetividad del entrevistado
a las interrogantes.14
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades orales son un elemento crucial en el
estado general de salud en la región de América Latina y el
Caribe, pues tiene una “prevalencia alta e implica costos de
tratamiento muy elevados”, lo refiere la ecuatoriana Saskia
Estupiñán-Day, asesora regional para la Salud Oral de la
OPS. “Sin embargo, existen medidas preventivas conoci-
das, cuya efectividad está probada”. Considerando lo antes
expuesto se deduce que al faltar un componente esencial
como es la salud oral en el ser humano es lógico
pensar que exista un desequilibrio en su estado de salud
general; lo cual traducirá en una afectación física, social y
psicológica que verá menoscabada su percepción del
sentirse bien; por otro lado está el hecho que al ser la
percepción del sujeto difícil de medir, tradicionalmente el
concepto sobre la salud se centraba en la enfermedad y la
capacidad funcional, como resultado las medidas tradicio-
nales se basaban en indicadores biológicos que reflejaban
la muerte, la enfermedad y la incapacidad; la mayoría de
cuestionarios eran breves y específicos para una enferme-
dad, los médicos debían responder en términos de catego-
rías simples a menudo listadas por orden de gravedad,
además, muy pocos cumplían con requisitos de validación
científica. Sin embargo, actualmente los cuestionarios de
salud representan una definición amplia de la salud y con la
ayuda de técnicas sicométricas; proporcionan resultados
científicamente válidos y confiables, que permitan determi-
nar su condición tanto clínica como psicosocial. 1
El bienestar y autoestima se pueden ver drásticamente
afectados por enfermedades de la cavidad oral que permi-
ten comprender el comportamiento del paciente, teniendo
una perspectiva amplia dentro de la práctica clínica para el
desarrollo a futuro de programas de salud oral.
La percepción de cada paciente es importante al momento
de evaluar una necesidad de tratamiento, planificación y
expectativas del resultado clínico.1,2
La importancia de la relación de la salud bucal con la
calidad de vida de los individuos radica en que permite un
cambio en el criterio del profesional al momento de evaluar
y realizar tratamientos odontológicos, basándose en el
criterio y percepción de cada paciente sobre la salud oral
basados en su experiencia social, emocional y desde el
aspecto de la funcionalidad, pasando a tener un papel más
activo dentro del tratamiento.3,4
La calidad de vida relacionada con la salud bucal es un
concepto amplio, que no solamente evalúa funciones
básicas, sino también la apreciación estética que tienen los
individuos acerca de su boca, lo que involucra también
autoestima y personalidad del individuo. De igual forma el
envejecimiento poblacional ha hecho que el cuadro epide-
Domínguez Crespo Cristina y cols.
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, Septiembre-Diciembre, 2022
20
miológico varíe en forma considerable, con un gran aumen-
to de las enfermedades crónicas y degenerativas, por ello
los profesionales de la salud tienen dentro de los objetivos
terapéuticos de mayor importancia mejorar la plenitud de la
vida del paciente dentro de los límites impuestos por la
enfermedad. Ante ello, es necesario determinar las percep-
ciones del paciente sobre la forma en que la enfermedad y
su tratamiento afectan a diversos aspectos de su vida,
especialmente físico, emocional y social.2-6
El OHIP 14 es un instrumento utilizado para conocer el
valor que los individuos le dan a su salud oral. Este instru-
mento fue elaborado en 1994 en Australia; este ha sido
validado por varios estudios en diversos países del mundo
y es un instrumento confiable, preciso y válido. La aplica-
ción del OHIP-14 se ha aplicado en diversos grupos de
estudio y ha permitido crear programas de salud pública
basados en la relación de la calidad de vida de los indivi-
duos y su salud oral.6,7
Comúnmente los profesionales de la salud obtienen infor-
mación sobre la salud del paciente mediante la anamnesis,
exploración física y exámenes de laboratorio, recalcando
que el enfoque tradicional no está basado en preguntas
estandarizadas con diferentes opciones de respuesta sobre
los aspectos cotidianos físicos, sociales, personales, el
bienestar mental o la percepción de salud por parte del
paciente, entonces estos elementos rara vez proporcionan
datos útiles para establecer conclusiones sobre calidad de
vida relacionada con la salud del paciente; por el contrario
los cuestionarios estandarizados desarrollados científica-
mente pueden evaluar de modo confiable y rápido el
funcionamiento y el bienestar.7-9
Por lo indicado anteriormente el propósito de la investiga-
ción es determinar la calidad de vida en relación a salud
bucal de los empleados y trabajadores del Gobierno
autónomo descentralizado municipal Biblián y Consejo
provincial del Cañar.
La calidad de vida puede verse afectada por múltiples
condiciones, entre las cuales, las de naturaleza sanitaria han
demostrado en múltiples estudios tener un impacto impor-
tante,10 en los resultados de la presente investigación se
muestra la calidad de vida en relación a salud bucal de los
empleados y trabajadores del GAD municipal Biblián y
consejo provincial del Cañar, medido a través del cuestio-
nario OHIP-14.
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre
aspectos sociodemográficos y calidad de vida en emplea-
dos y trabajadores del GAD municipal de Biblián y Conse-
jo provincial del Cañar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño de corte transversal observacional y
descriptivo, donde la población estuvo integrada por 450
personas con edades entre 20 a 64 años, con dependencia
laboral entre el GAD municipal de Biblián y el Consejo
provincial del Cañar. La muestra quedó constituida por 214
trabajadores y empleados, los criterios de selección fueron
tener entre 20 a 64 años, que estén en capacidad de entender el
cuestionario y firmar el consentimiento informado. El mues-
treo fue probabilístico aleatorio simple, cuyo tamaño muestral
se obtuvo mediante el programa estadístico OpenEpi, el
mismo que a un 95% de confiabilidad preciso 200 unidades
muestrales como tamaño mínimo requerido, más se alcanzó a
recolectar 214 unidades de estudio ajustados a pérdida. Se
contó con la autorización del Departamento de Investigación
de la Universidad Católica de Cuenca mismo que analizó los
aspectos bioéticos considerando que el proyecto no compro-
metía la integridad de los sujetos de estudio al aplicar única-
mente encuestas, y se garantizó el anonimato, la confidenciali-
dad además de obtener el consentimiento informado de los
mismos. Lo primero a realizar fue una socialización del objeti-
vo y naturaleza del estudio al personal implicado y se aseguró
la participación de los mismos mediante la firma del consenti-
miento informado. Luego se recolectaron los datos tres días a
la semana en horario laboral. Se usó el instrumento validado
Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) en español, que
incluía 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico,
aflicción sicológica, incapacidad física, incapacidad sicológi-
ca, incapacidad social y obstáculos.
El procedimiento se lo realizó en primera instancia registrando
los datos generales del sujeto de investigación, luego se
determinaron aspectos sociodemográficos como nivel educati-
vo, designación laboral, motivo de consulta odontológica, tipo
de servicio dental, frecuencia de visita al dentista; y finalmente
se aplicó el instrumento que estimó el perfil de impacto en
salud oral. Es importante detallar que al referirnos a la denomi-
nación laboral dividimos a los grupos de estudio en trabajado-
res y empleados dado que el tipo de contrato es diferente por
ende la remuneración percibida lo es, ello constituye un factor
de análisis según las características de este estudio. Por otro
lado, se establecieron coordinaciones con el director departa-
mental de Recursos Humanos quien facilitó el proceso, de
modo que no interrumpieran las actividades diarias preestable-
cidas de los trabajadores. El tiempo estimado de duración por
encuesta fue alrededor de 6 a 8 minutos, las mismas se desarro-
llaron en diferentes departamentos de las instituciones de
acuerdo al cronograma estructurado, abordando más o menos
10 adultos en el día. Con el fin de evaluar la severidad del
impacto cada pregunta del instrumento posee un peso derivado
de la técnica de comparación pareada de Thusrtone, la escala
de valoración que se empleó fue de 0 a 4, donde, 0 nunca; 1 casi
nunca; 2 ocasionalmente; 3 frecuentemente y 4 muy frecuente-
mayores en trabajadores; en el subgrupo de mujeres tampo-
co hubo diferencias significativas, con puntajes mayores en
empleados. En el subgrupo de mujeres tampoco se encon-
tró diferencias significativas (p>0.05) los puntajes fueron
mayores en el grupo de empleados.
En lo correspondiente al subgrupo por edad, no se encontró
diferencias significativas en ninguna comparación
(p>0.05), solamente se evidenció que los puntajes fueron
mayores en el subgrupo de trabajadores de 20 a 40 años;
por su parte en aquellos que tienen entre 41 a 64 años hubo
un mayor puntaje en quienes eran empleados. (Tabla 5).
En el presente trabajo de investigación luego de aplicar el
instrumento OHIP a 214 sujetos de estudio, se encontró que
el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 años de edad
(52.34%), así como también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según
el nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía
formación universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%),
similar al trabajo de Uma Shankarachari cuya muestra de
estudio constó de 212 sujetos pertenecientes a el rango de
edad de 24 a 60 años. De éstos, la mayoría (82,5%) eran
hombres entre 26 y 50 años (52,4%). Contrastando con el
estudio de Aubert y col. en el que predominó el sexo feme-
nino (51,82%). La media de edad fue de 42,26 años (DS
16,5), siendo similar entre hombres y mujeres (p>0.05). Así
como también del estudio realizado por De la Fuente-Her-
nández cuya muestra estuvo integrada por 150 adultos
mayores, de los cuales el 58% fueron mujeres, y el 42%,
hombres, con una edad promedio de 69,9 años (mínima de
60 años y máxima de 85) y una desviación estándar (DE) de
±6,78. Mientras que en el estudio de Batista y col. fueron
examinados 386 adultos, la edad promedio de los partici-
pantes del estudio fue de 32,65 ± 9,71 años, y la mayoría de
los sujetos tenían entre 20 y 34 años (n = 241). Así mismo
al comparar el estudio de Bukhari Omair15, la edad media
de los participantes fue 31,7 (DE ± 14,3) años; las mujeres
constituían el 51% de los sujetos y el 42% eran de Arabia
saudita.
En cuanto a la dimensión de limitación funcional nuestro
estudio tuvo una media de 0,78 y una desviación estándar
de 1,32, mientras que en la investigación realizada por
Valenzuela y cols.16, se aprecia que existe una relación
estadísticamente significativa entre la limitación funcional
y CPOD bajo, el índice gingival normal y el índice de
higiene oral muy malo, coincidiendo con Porto y Díaz 5,
que además, señalan que las repercusiones que generan las
limitaciones funcionales se manifiestan en todas las etapas
de vida, como alteraciones psicológicas y emocionales, que
toman importancia al relacionarse con la presentación y
apariencia personal, afectando de esta manera la salud
general. En el estudio realizado por de la Fuente 17, en
adultos mayores, evidenció mayor proporción a la pregunta
nunca en relación a la dimensión limitación funcional
(dificultad 58,7%), (sabor 54,7%) respectivamente. Mien-
tras que Bukhari 2019 señala que la incapacidad para
realizar las tareas diarias fue el menos frecuente de impac-
to, afectando al 21,9% de los sujetos.15
Otros estudios realizados en adultos griegos18 encontraron
puntuaciones altas para las dimensiones de limitación
funcional, dolor físico, discapacidad y malestar psicológi-
co, resultando el nivel educativo la única variable significa-
tiva, esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio en
relación a la dimensión de limitación funcional, donde se
identificó un valor promedio de 0,78±1.32, siendo la
respuesta más frecuente en las preguntas 1 y 2 a la categoría
nunca (78,50 y 69.63% respectivamente), estudio que
coincide con las investigaciones anteriormente descritas.
En una investigación realizada en España sobre Calidad de
vida relacionada con la salud bucal en poblaciones autócto-
nas e inmigrantes, se determinó que en relación a dimen-
sión limitación funcional de poblaciones de España, Ecua-
dor, Colombia y Marruecos no existió significancia estadís-
tica tanto en hombres (0.475) como en mujeres (0,275).19
Akinyamujo et al en el 201920, evidencia que la mayoría
(76,7%) refirió impacto en el ítem “ser cohibido por proble-
mas en la boca”, mientras tanto Machado et al.21, determi-
naron que existe significancia estadística en esta dimensión
con respecto a las 2 preguntas (0,018) y (<0,001) respecti-
vamente.
Al comparar la dimensión dolor físico dentro del instru-
mento del OHIP, nuestro estudio determinó un puntaje
mayor (2,00±1.63), mientras que estudios realizados por
Hidayathulla en el 2020 y Bukhari 2019 demuestran que
esta fue la dimensión más común observada en la muestra.
22,15 Otro estudio encontró puntuaciones medias acumula-
das de OHIP-14 en donde existió una diferencia significati-
va entre los trabajadores expatriados de diferentes naciona-
lidades.19 En la investigación realizada por Andrmis et al.
(España-2019) sobre Calidad de vida relacionada con la
salud bucal en poblaciones autóctonas e inmigrantes, se
determinó que las mujeres marroquíes tenían puntuaciones
medias y medias más altas, en comparación con las de otros
países (Ecuador, Colombia, España), especialmente en la
dimensión dolor físico; que es comparativamente similar a
la reportada por nuestra investigación en esta dimensión.
Respecto a la dimensión malestar sicológico esta investiga-
ción determinó un promedio que se incrementó y una
desviación estándar de (2.53±2.12) respectivamente.
Estudio que coincide con los trabajos realizados por Khin
Chaw Su (Vietnan 2019) en donde se señaló que la mayor
prevalencia de problemas fue el malestar psicológico
(60,2%)23. Además, concuerda con el estudio realizado en
Brasil 2019 por Retori et al.24, en embarazadas donde las
puntuaciones específicas de las medias de los dominios
oscilaron entre 0,82 y 2,75, siendo el mayor impacto en el
dominio de malestar psicológico; y también con el estudio
realizado por Maia et al. Brasil 2020 en donde las dimen-
siones que más impactaron en la calidad de vida fueron
"malestar psicológico" (4,59 ± 2,69). Mientras que nuestro
trabajo difiere con los estudios de Khin Chaw Su Su Htun
en Vietnnan ciudad de Ho Chi Minh, 201922, en donde la
mayor prevalencia fue la timidez (55,9%), además no
concuerda con el trabajo de Andrmis et al. (España-2019)
en donde demuestran puntuaciones medias en esta dimen-
sión de malestar psicológico, y con trabajos muy similares
realizados por Alexandru Grecu25, 2019 en Rumania,
mente.11 Para determinar el impacto se efectuó la suma del
puntaje obtenido en las 14 preguntas donde el valor de 0 (no
impacto) a 14 (máximo impacto).12 Las derivaciones se alcan-
zaron a través de la separación de los participantes de acuerdo
a los cuartiles de la distribución de la muestra. Los que están en
el último cuartil (75%) fueron considerados como de mayor
impacto. Para el análisis estadístico se utilizó el programa
SPSS versión 22, la estadística descriptiva se presentó median-
te tablas de frecuencias y la obtención de los promedios y
desviación estándar. La estadística inferencial utilizó la Prueba
de U de Mann Whitney. El estudio contó con un nivel de
confianza de 95% y un límite de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento a 214 sujetos de estudio en
las entidades detalladas en la metodología que antecede, se
encontró que el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40
años (52.34%), así también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según el
nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía forma-
ción universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), solo hubo
5 participantes con formación primaria (2.34%). Según su
denominación laboral, se contó con la participación de una
mayor cantidad de personas en la categoría de “Empleado”
(n=158, 73.83%); el motivo de consulta más frecuente por el
cual acuden los sujetos a su consulta odontológica es la
evaluación de rutina (n=122, 57.01%), se evidencia que el
55.61% de las personas acudían a atención odontológica de
sector privado (n=119), teniendo una frecuencia de asistencia
de menos de un año (n=117, 54.67%). (Tabla 1)
Susanne Koistinen Suecia 2019.26
En el estudio realizado por Domínguez et al, 2019 se
asociaron los aspectos socio demográficos y la calidad de
vida en salud bucal, se determinó que el sexo masculino fue
el más impactado, las dimensiones limitación funcional,
dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes; así,
como también en el estudio de Antima Saxena en la India27,
las puntuaciones medias fueron más altas entre > 80 años
en todos los dominios y la diferencia no fue estadísticamen-
te significativa (p> 0,05).
Por lo tanto, el puntaje obtenido del cuestionario OHIP-14
de esta investigación fue de 9,68±8,91, lo que determinó un
impacto moderado en la calidad de vida de los sujetos de
investigación, considerando que la dimensión más afectada
fue molestias psicológicas, evidenciando de cierta manera
una percepción mental afectada de manera moderada en los
sujetos estudiados, investigación que concuerda con el
trabajo de Queiroz MF et al. Brasil26 en donde reportan
una asociación estadísticamente significativa entre dolor y
calidad de vida, en los dominios malestar psicológico,
discapacidad física, discapacidad social y desventaja
social, que coincide con otros estudios y "dolor físico"
(4,41 ± 2,08). Por otro lado, Machado et al (2020)21, deter-
minaron que entre los adultos mayores en el ítem “Preocu-
pado por problemas con los dientes, boca o dentaduras
postizas” incluido en el Dominio de Malestar Psicológico
mostró los valores más altos (media: 1.21, DE: 1.53).
Hechos que corroboran con los hallazgos encontrados en la
mayoría de estudios de investigación revisados, en donde,
además, se evidencia que la población consultada requiere
algún tipo de tratamiento dental. Sin duda, este trabajo
investigativo brinda pautas a considerar para el diseño de
actividades de salud bucal que no solo dediquen esfuerzos
a mejorar la salud en pro del funcionamiento, sino también
en pro del desarrollo sicosocial de los individuos.5
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se
pueden señalar que sólo se trabajó con los pacientes que se
obtuvo según el tamaño de la muestra, existiendo otros
pacientes con características similares de las instituciones
estudiadas. Por otro lado, las características generales de
los pacientes del consejo provincial del Cañar y el GAD
municipal de Biblián pueden ser diferentes y este estudio
no indagó profundamente esas características existentes.
CONCLUSIONES
El impacto en la calidad de vida y su relación con salud
bucal de empleados y trabajadores de las dos dependencias
investigadas, en un contexto general ha sido de moderado
impacto, y la dimensión molestias psicológicas se refirió
como la de mayor connotación; poniendo en evidencia la
preocupación que tienen los sujetos de este estudio desde
una óptica experiencial; tal situación amerita futuras inves-
tigaciones para objetivar de la mejor manera este aspecto
tan importante y tan ligado a la percepción individual ante
molestias bucales; a partir de aquello se tendría que aumen-
tar el escenario de estudio con grupos identificados de
similares condiciones socio-económicas y culturales y
extrapolar resultados más concluyentes respecto de este
importante elemento que tanto preocupa actualmente a la
población, pues la calidad de vida ante situaciones cotidia-
nas cada vez se ve más afectada y los aspectos bucales
podrían contribuir a hacerla menos placentera.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría: Conceptualización: Cristina
Domínguez Crespo, curación de datos Cristina Crespo
Crespo, investigación todos los autores, metodología
Cristina Domínguez, discusión y supervisión Fernando
Vallejo Aguirre, redacción – borrador original Cristina
Crespo, redacción – revisión y edición todos los autores.
Financiamiento: fue financiado por la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
Referencias Bibliográficas
1. Salud bucodental [Internet]. Who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai-
l/oral-health
2. Rivera- Ramos ES. La importancia del OHIP (Oral
Health Impact Profile) en la Odontologia. Odontol
Sanmarquina. [Internet] 2020; 23 (1): 35-42. https://-
doi.org/10.15381/os.v23i1.17505
3. Díaz V, Casas I, Roldán J. Calidad de Vida Relacionada
con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clíni-
cas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos.
Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. [Inter-
net] 2017; 11(1): 31-39. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2017000100005
4. Díaz S, Tirado L. Tamayo G. Impacto de la sonrisa
sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en
adultos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. [Internet] 2018;11(2):78-83. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0719-01072018000200078
5. Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre
calidad de vida por ciclo vital individual. Acta Odont.
Col. [Internet] 2017,7(2):49-64. https://revis-
tas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/-
view/66369
6. Rivera E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact
Profile) en la Odontología. Odontol. Sanmarquina.
2020; 23(1): 35-42. https://doi.org/10.15381/os.-
v23i1.17505
7. Dávila R. Validación y adaptación cultural del instru-
mento perfil de impacto de la salud bucal en Ecuador.
Revista San Gregorio. [Internet] 2020; (40), 61-76.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1384
8. Cárdenas S, Arrieta K. Ramos K. Impacto de la Salud
Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev
Clin Med Fam. [Internet] 2012; 5 (1): 9-16. https://dx.-
doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
9. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con
Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. Int.
J. Odontostomat. [Internet]. 2021; 13 (3): 338-344.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
10. Domínguez-Crespo C, Crespo-Crespo C, Vallejo-Agui-
rre F, Garcia-Rupaya C, Evangelista-Alva A, Del Casti-
llo- López C. Aspectos socio demográficos y calidad de
vida en salud Bucal, del personal del municipio de
Azogues – Ecuador. Rev estomatol hered [Internet].
2019;29(1):7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1019-43552019000100002
11. Batista MJ, Perianes LBR, Hilgert JB, Hugo FN,
Sou[1]sa M da LR de. The impacts of oral health on
quality of life in working adults. Braz Oral Res. [Inter-
net] 2014; 28:0-0. http://dx.doi.or-
g/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0040
12. Gabardo MC, Moysés ST, Moysés SJ. Autopercepção
de saúde bucal conforme o Perfil de Impacto da Saúde
Bucal (OHIP) e fatores associados: revisão sistemática
[Self-rating of oral health according to the Oral Health
Impact Profile and associated factors: a systematic
review]. Rev Panam Salud Publica. [Interne-
t].2013;33(6):439-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go-
v/23939370/
13. Sischo L, Broder, HL. Oral Health-related Quality of
Life. J. Dent. Res. [Internet] 2011; 90(11):1264-70,
http://dx.doi.org/10.1177/0022034511399918
14. Bukhari OM. Dental Caries Experience and Oral Health
Related Quality of Life in Working Adults. Saudi
Dental Journal. [Internet] 2020; 32,382-389. https://-
doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.11.003
15. Valenzuela Ramos MR. Scipión Castro RD. Portocarre-
ro Mondragón JP. Calidad de vida relacionada con la
salud oral en una población venezolana en el Perú. Av
Odontoestomatol. [Internet] 2020; 36, (4): 186-190.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-12852020000400003
16. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuen-
tes-Valenzuela M, Zelocuatecatl-Aguilar, A. Impacto de
la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores,
En las tablas 2 y 3 se puede apreciar la distribución de las
respuestas obtenidas en las preguntas del cuestionario
OHIP-14 según sus dimensiones.
En la dimensión de limitación funcional se identificó un
valor promedio de 0,78±1.32, donde la respuesta más
frecuente en las preguntas 1 y 2 que la componen corres-
pondió a la categoría nunca (78,50 y 69.63% respectiva-
mente); por su parte la dimensión de dolor físico mostró un
puntaje mayor (2,00±1.63), donde en sus dos preguntas (3
y 4) se tuvo como categoría de respuesta más frecuente a
“Nunca” (39,72 y 35,51% respectivamente).
Para la dimensión de molestias psicológicas el puntaje se
incrementó en consideración al anterior (2.53±2.12), las
respuestas fueron muy variadas, teniendo para su primera
pregunta (5) como categoría más frecuente a “Ocasional-
mente” (28,04%) y para la segunda (6) a “Nunca”
(40,65%); con respecto a la incapacidad física la media se
redujo a 1.07, y la respuesta más común fue para la frecuen-
cia de “Nunca” en sus dos preguntas 7 y 8 con 64,95 y
59,81% respectivamente. Para la valoración de incapacidad
psicológica (9 y 10) las mediciones aumentaron
(1,42±1.56), y tal como en la dimensión anterior, lo más
frecuente fue encontrar respuestas de “Nunca” (53,74 y
51,87%).
En las dimensiones incapacidad social y obstáculos (11-14)
se encontraron puntajes menores (1,00±1.42 y 0.90±1.44),
para todas sus preguntas lo más frecuente fue que los
sujetos marcaran la opción de frecuencia “Nunca”.
De forma general el puntaje del cuestionario OHIP-14 fue
de 9,68±8,91 lo que habla de un impacto moderado en la
calidad de vida de los sujetos de investigación, consideran-
do que la dimensión más afectada fue molestias psicológi-
cas, evidenciando de cierta forma una percepción mental
afectada moderada en los sujetos estudiados.
A fin de valorar la asociación del sexo, la edad y la denomi-
nación laboral con el puntaje obtenido por el cuestionario
OHIP-14, se identificó el tipo de distribución de los datos,
donde se encontró que no había normalidad en los mismos,
por lo que se optó por usar la prueba U de Mann-Whitney
en cada una de las comparaciones. Se encontró que ninguna
de las variables evaluadas mostró asociación (p>0.05),
aunque según los puntajes fueron mayores independiente-
mente para los participantes de género femenino, los de 41
a 64 años y para los empleados. (Tabla 4)
demandantes de atención dental. Universitas Odontoló-
gica [Internet]. 2010;29(63):83-92. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=231216366010
17. Pérez Díaz FA. Cartes Velásquez R. Durán Vargas J.
Mora Cortez F. Estado de salud oral y calidad de vida en
pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM
Boca Sur, Chile. Rev Méd Electrón. [Internet] 2017
0;39(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-
tract&pid=S1684-18242017000500007
18. Agudelo-Suárez AA, Vivares-Builes AM, Muñoz-Pino
N, Martínez-Martínez JM, Reid A, Ronda-Pérez E. Oral
Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant
Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ
Res Public Health. [Internet] 2019;16(10):1796.
https://10.3390/ijerph16101796.
19. Akinyamoju CA. Dosumu OO. Taiwo JO. Ogunrinde
TJ. Akinyamoju AO. Oral health-related quality of life:
acrylic versus flexible partial dentures. Ghana Med J.
[Internet] 2019; 53 (2): 163-169. https://10.4314/gmj.-
v53i2.12.
20. Machado Luz FW. Ribeiro Silva EA. Perroni AP. Goet-
tems ML. Boscato N. Impact of Seniors Centers on oral
health-related quality of life of older adults. Revista de
Saúde Pública. [Internet] 2020; 54: 7.
https://10.11606/s1518-8787.2020054001648
21. Shaikh H, Shilpa RH, Fatima A, Asawa K, Kannan K,
Lankar A. Assessment of Oral Health-related Quality of
Life among Expatriate Working Population, Saudi
Arabia: A Cross-sectional Study. J Int Soc Prev Com-
munity Dent. [Internet] 2020;10(4):504-510.
https://10.4103/jispcd.JISPCD_149_20.
22. Chaw Su Su, Htun K., Peltzer K. Oral health-related
quality of life among community dwelling middle-aged
and older adults in an urban area in Magway region,
Myanmar. J. Med. Sci. [Internet] 2019. 81. 103–112.
https://doi.org/1010.18999/nagjms.81.1.103.
23. Graţian Grecu1 A. Balazsi R. Dudea D. Mesaroș AS.
Strîmbu M. Dumitrașcu DL. Oral health related quality
of life and self-esteem in a general population. Dental
Medicine. [Internet] 2019. 92: (3) S65 – S72.
https://10.15386/mpr-1520
24. Koistinen S, Olai L, Ståhlnacke K, Fält A, Ehrenberg A.
Oral health-related quality of life and associated factors
among older people in short-term care. Int J Dent Hyg.
[Internet] 2020;18(2):163-172. https://10.1111/id-
h.12424.
25. Queiroz MF. Verli FD. Marinho SA. Pelli Paiva PC.
Cunha Santos SM. Soares JA. Dor, ansiedade e qualida-
de de vida relacionada à saúde bucal de pacientes
atendidos no serviço de urgência odontológica. Ciência
& Saúde Coletiva. [Internet] 2019. 24(4):1277-1286.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.33802016
26. Do Couto Retori P. Klöckner Knorst J. Bohrer Bolsson
G. Medianeira Savian C. Casarin M. Zimmermann
Santos B. Associação entre a higiene bucal e qualidade
de vida relacionada à saúde bucal de gestantes.
Research, Society and Development. [Internet] 2020. 9
(1) e137911811. http://dx.doi.org/10.33448/r-
sd-v9i1.1811
27. Saxena A. Nagarajappa R. Naik D. Abid M. Ramesh G.
Assessing The Effect Of Oral Diseases On Oral Health
Related Quality Of Life Of Institutionalized Elderly
Using Oral Health Impact Profile (Ohip-14) Question-
naire: A Pilot Study. Rocz Panstw Zakl Hig. [Internet]
2020;71(3):349-353. http://dx.doi.org/10.32394/r-
pzh.2020.0130.
Recibido: 03 marzo 2022
Aceptado: 15 agosto 2022
La evaluación de subgrupos de la denominación laboral por
sexo y edad siguió la misma secuencia anteriormente repor-
tada, donde mediante la prueba U de Mann-Whitney no se
encontró diferencia estadísticamente significativa para los
puntajes totales del cuestionario OHIP-14 de empleados y
trabajadores en hombres, aunque se encontró puntajes
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar
la calidad de vida en relación a salud bucal de los empleados
y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal del cantón Biblián y del Consejo Provincial del
Cañar, corroborado con estudios previos realizados sobre
este tema. En la actualidad existen varios instrumentos para
medir la calidad de vida de los pacientes en relación a la
salud bucal, dentro de estos tenemos el OHIP, utilizado en
esta investigación; estudio que servirá posteriormente para
desarrollar estrategias y toma de decisiones en el control de
las alteraciones bucodentales de la comunidad
.13
Los hallazgos encontrados en nuestra investigación “Cali-
dad de Vida y Salud Bucal en empleados y trabajadores
Cañar-Ecuador, como en la literatura científica revisada,
permiten determinar que la prevalencia de las afecciones
del sistema estomatognático repercute sobre el estilo y la
calidad de vida de los pacientes. Es importante señalar que,
a pesar de haber considerado factores sociales, demográfi-
cos y económicos, existe una gran limitación, por cuanto el
paciente indagado presenta una o algunas alteraciones
sistémicas que repercuten en cavidad bucal, así como
también hay que considerar la subjetividad del entrevistado
a las interrogantes.14
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades orales son un elemento crucial en el
estado general de salud en la región de América Latina y el
Caribe, pues tiene una “prevalencia alta e implica costos de
tratamiento muy elevados”, lo refiere la ecuatoriana Saskia
Estupiñán-Day, asesora regional para la Salud Oral de la
OPS. “Sin embargo, existen medidas preventivas conoci-
das, cuya efectividad está probada”. Considerando lo antes
expuesto se deduce que al faltar un componente esencial
como es la salud oral en el ser humano es lógico
pensar que exista un desequilibrio en su estado de salud
general; lo cual traducirá en una afectación física, social y
psicológica que verá menoscabada su percepción del
sentirse bien; por otro lado está el hecho que al ser la
percepción del sujeto difícil de medir, tradicionalmente el
concepto sobre la salud se centraba en la enfermedad y la
capacidad funcional, como resultado las medidas tradicio-
nales se basaban en indicadores biológicos que reflejaban
la muerte, la enfermedad y la incapacidad; la mayoría de
cuestionarios eran breves y específicos para una enferme-
dad, los médicos debían responder en términos de catego-
rías simples a menudo listadas por orden de gravedad,
además, muy pocos cumplían con requisitos de validación
científica. Sin embargo, actualmente los cuestionarios de
salud representan una definición amplia de la salud y con la
ayuda de técnicas sicométricas; proporcionan resultados
científicamente válidos y confiables, que permitan determi-
nar su condición tanto clínica como psicosocial. 1
El bienestar y autoestima se pueden ver drásticamente
afectados por enfermedades de la cavidad oral que permi-
ten comprender el comportamiento del paciente, teniendo
una perspectiva amplia dentro de la práctica clínica para el
desarrollo a futuro de programas de salud oral.
La percepción de cada paciente es importante al momento
de evaluar una necesidad de tratamiento, planificación y
expectativas del resultado clínico.1,2
La importancia de la relación de la salud bucal con la
calidad de vida de los individuos radica en que permite un
cambio en el criterio del profesional al momento de evaluar
y realizar tratamientos odontológicos, basándose en el
criterio y percepción de cada paciente sobre la salud oral
basados en su experiencia social, emocional y desde el
aspecto de la funcionalidad, pasando a tener un papel más
activo dentro del tratamiento.3,4
La calidad de vida relacionada con la salud bucal es un
concepto amplio, que no solamente evalúa funciones
básicas, sino también la apreciación estética que tienen los
individuos acerca de su boca, lo que involucra también
autoestima y personalidad del individuo. De igual forma el
envejecimiento poblacional ha hecho que el cuadro epide-
miológico varíe en forma considerable, con un gran aumen-
to de las enfermedades crónicas y degenerativas, por ello
los profesionales de la salud tienen dentro de los objetivos
terapéuticos de mayor importancia mejorar la plenitud de la
vida del paciente dentro de los límites impuestos por la
enfermedad. Ante ello, es necesario determinar las percep-
ciones del paciente sobre la forma en que la enfermedad y
su tratamiento afectan a diversos aspectos de su vida,
especialmente físico, emocional y social.2-6
El OHIP 14 es un instrumento utilizado para conocer el
valor que los individuos le dan a su salud oral. Este instru-
mento fue elaborado en 1994 en Australia; este ha sido
validado por varios estudios en diversos países del mundo
y es un instrumento confiable, preciso y válido. La aplica-
ción del OHIP-14 se ha aplicado en diversos grupos de
estudio y ha permitido crear programas de salud pública
basados en la relación de la calidad de vida de los indivi-
duos y su salud oral.6,7
Comúnmente los profesionales de la salud obtienen infor-
mación sobre la salud del paciente mediante la anamnesis,
exploración física y exámenes de laboratorio, recalcando
que el enfoque tradicional no está basado en preguntas
estandarizadas con diferentes opciones de respuesta sobre
los aspectos cotidianos físicos, sociales, personales, el
bienestar mental o la percepción de salud por parte del
paciente, entonces estos elementos rara vez proporcionan
datos útiles para establecer conclusiones sobre calidad de
vida relacionada con la salud del paciente; por el contrario
los cuestionarios estandarizados desarrollados científica-
mente pueden evaluar de modo confiable y rápido el
funcionamiento y el bienestar.7-9
Por lo indicado anteriormente el propósito de la investiga-
ción es determinar la calidad de vida en relación a salud
bucal de los empleados y trabajadores del Gobierno
autónomo descentralizado municipal Biblián y Consejo
provincial del Cañar.
La calidad de vida puede verse afectada por múltiples
condiciones, entre las cuales, las de naturaleza sanitaria han
demostrado en múltiples estudios tener un impacto impor-
tante,10 en los resultados de la presente investigación se
muestra la calidad de vida en relación a salud bucal de los
empleados y trabajadores del GAD municipal Biblián y
consejo provincial del Cañar, medido a través del cuestio-
nario OHIP-14.
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre
aspectos sociodemográficos y calidad de vida en emplea-
dos y trabajadores del GAD municipal de Biblián y Conse-
jo provincial del Cañar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño de corte transversal observacional y
descriptivo, donde la población estuvo integrada por 450
personas con edades entre 20 a 64 años, con dependencia
laboral entre el GAD municipal de Biblián y el Consejo
provincial del Cañar. La muestra quedó constituida por 214
trabajadores y empleados, los criterios de selección fueron
tener entre 20 a 64 años, que estén en capacidad de entender el
cuestionario y firmar el consentimiento informado. El mues-
treo fue probabilístico aleatorio simple, cuyo tamaño muestral
se obtuvo mediante el programa estadístico OpenEpi, el
mismo que a un 95% de confiabilidad preciso 200 unidades
muestrales como tamaño mínimo requerido, más se alcanzó a
recolectar 214 unidades de estudio ajustados a pérdida. Se
contó con la autorización del Departamento de Investigación
de la Universidad Católica de Cuenca mismo que analizó los
aspectos bioéticos considerando que el proyecto no compro-
metía la integridad de los sujetos de estudio al aplicar única-
mente encuestas, y se garantizó el anonimato, la confidenciali-
dad además de obtener el consentimiento informado de los
mismos. Lo primero a realizar fue una socialización del objeti-
vo y naturaleza del estudio al personal implicado y se aseguró
la participación de los mismos mediante la firma del consenti-
miento informado. Luego se recolectaron los datos tres días a
la semana en horario laboral. Se usó el instrumento validado
Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) en español, que
incluía 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico,
aflicción sicológica, incapacidad física, incapacidad sicológi-
ca, incapacidad social y obstáculos.
El procedimiento se lo realizó en primera instancia registrando
los datos generales del sujeto de investigación, luego se
determinaron aspectos sociodemográficos como nivel educati-
vo, designación laboral, motivo de consulta odontológica, tipo
de servicio dental, frecuencia de visita al dentista; y finalmente
se aplicó el instrumento que estimó el perfil de impacto en
salud oral. Es importante detallar que al referirnos a la denomi-
nación laboral dividimos a los grupos de estudio en trabajado-
res y empleados dado que el tipo de contrato es diferente por
ende la remuneración percibida lo es, ello constituye un factor
de análisis según las características de este estudio. Por otro
lado, se establecieron coordinaciones con el director departa-
mental de Recursos Humanos quien facilitó el proceso, de
modo que no interrumpieran las actividades diarias preestable-
cidas de los trabajadores. El tiempo estimado de duración por
encuesta fue alrededor de 6 a 8 minutos, las mismas se desarro-
llaron en diferentes departamentos de las instituciones de
acuerdo al cronograma estructurado, abordando más o menos
10 adultos en el día. Con el fin de evaluar la severidad del
impacto cada pregunta del instrumento posee un peso derivado
de la técnica de comparación pareada de Thusrtone, la escala
de valoración que se empleó fue de 0 a 4, donde, 0 nunca; 1 casi
nunca; 2 ocasionalmente; 3 frecuentemente y 4 muy frecuente-
mayores en trabajadores; en el subgrupo de mujeres tampo-
co hubo diferencias significativas, con puntajes mayores en
empleados. En el subgrupo de mujeres tampoco se encon-
tró diferencias significativas (p>0.05) los puntajes fueron
mayores en el grupo de empleados.
En lo correspondiente al subgrupo por edad, no se encontró
diferencias significativas en ninguna comparación
(p>0.05), solamente se evidenció que los puntajes fueron
mayores en el subgrupo de trabajadores de 20 a 40 años;
por su parte en aquellos que tienen entre 41 a 64 años hubo
un mayor puntaje en quienes eran empleados. (Tabla 5).
En el presente trabajo de investigación luego de aplicar el
instrumento OHIP a 214 sujetos de estudio, se encontró que
el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 años de edad
(52.34%), así como también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según
el nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía
formación universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%),
similar al trabajo de Uma Shankarachari cuya muestra de
estudio constó de 212 sujetos pertenecientes a el rango de
edad de 24 a 60 años. De éstos, la mayoría (82,5%) eran
hombres entre 26 y 50 años (52,4%). Contrastando con el
estudio de Aubert y col. en el que predominó el sexo feme-
nino (51,82%). La media de edad fue de 42,26 años (DS
16,5), siendo similar entre hombres y mujeres (p>0.05). Así
como también del estudio realizado por De la Fuente-Her-
nández cuya muestra estuvo integrada por 150 adultos
mayores, de los cuales el 58% fueron mujeres, y el 42%,
hombres, con una edad promedio de 69,9 años (mínima de
60 años y máxima de 85) y una desviación estándar (DE) de
±6,78. Mientras que en el estudio de Batista y col. fueron
examinados 386 adultos, la edad promedio de los partici-
pantes del estudio fue de 32,65 ± 9,71 años, y la mayoría de
los sujetos tenían entre 20 y 34 años (n = 241). Así mismo
al comparar el estudio de Bukhari Omair15, la edad media
de los participantes fue 31,7 (DE ± 14,3) años; las mujeres
constituían el 51% de los sujetos y el 42% eran de Arabia
saudita.
En cuanto a la dimensión de limitación funcional nuestro
estudio tuvo una media de 0,78 y una desviación estándar
de 1,32, mientras que en la investigación realizada por
Valenzuela y cols.16, se aprecia que existe una relación
estadísticamente significativa entre la limitación funcional
y CPOD bajo, el índice gingival normal y el índice de
higiene oral muy malo, coincidiendo con Porto y Díaz 5,
que además, señalan que las repercusiones que generan las
limitaciones funcionales se manifiestan en todas las etapas
de vida, como alteraciones psicológicas y emocionales, que
toman importancia al relacionarse con la presentación y
apariencia personal, afectando de esta manera la salud
general. En el estudio realizado por de la Fuente 17, en
adultos mayores, evidenció mayor proporción a la pregunta
nunca en relación a la dimensión limitación funcional
(dificultad 58,7%), (sabor 54,7%) respectivamente. Mien-
tras que Bukhari 2019 señala que la incapacidad para
realizar las tareas diarias fue el menos frecuente de impac-
to, afectando al 21,9% de los sujetos.15
Otros estudios realizados en adultos griegos18 encontraron
puntuaciones altas para las dimensiones de limitación
funcional, dolor físico, discapacidad y malestar psicológi-
co, resultando el nivel educativo la única variable significa-
tiva, esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio en
relación a la dimensión de limitación funcional, donde se
identificó un valor promedio de 0,78±1.32, siendo la
respuesta más frecuente en las preguntas 1 y 2 a la categoría
nunca (78,50 y 69.63% respectivamente), estudio que
coincide con las investigaciones anteriormente descritas.
En una investigación realizada en España sobre Calidad de
vida relacionada con la salud bucal en poblaciones autócto-
nas e inmigrantes, se determinó que en relación a dimen-
sión limitación funcional de poblaciones de España, Ecua-
dor, Colombia y Marruecos no existió significancia estadís-
tica tanto en hombres (0.475) como en mujeres (0,275).19
Akinyamujo et al en el 201920, evidencia que la mayoría
(76,7%) refirió impacto en el ítem “ser cohibido por proble-
mas en la boca”, mientras tanto Machado et al.21, determi-
naron que existe significancia estadística en esta dimensión
con respecto a las 2 preguntas (0,018) y (<0,001) respecti-
vamente.
Al comparar la dimensión dolor físico dentro del instru-
mento del OHIP, nuestro estudio determinó un puntaje
mayor (2,00±1.63), mientras que estudios realizados por
Hidayathulla en el 2020 y Bukhari 2019 demuestran que
esta fue la dimensión más común observada en la muestra.
22,15 Otro estudio encontró puntuaciones medias acumula-
das de OHIP-14 en donde existió una diferencia significati-
va entre los trabajadores expatriados de diferentes naciona-
lidades.19 En la investigación realizada por Andrmis et al.
(España-2019) sobre Calidad de vida relacionada con la
salud bucal en poblaciones autóctonas e inmigrantes, se
determinó que las mujeres marroquíes tenían puntuaciones
medias y medias más altas, en comparación con las de otros
países (Ecuador, Colombia, España), especialmente en la
dimensión dolor físico; que es comparativamente similar a
la reportada por nuestra investigación en esta dimensión.
Respecto a la dimensión malestar sicológico esta investiga-
ción determinó un promedio que se incrementó y una
desviación estándar de (2.53±2.12) respectivamente.
Estudio que coincide con los trabajos realizados por Khin
Chaw Su (Vietnan 2019) en donde se señaló que la mayor
prevalencia de problemas fue el malestar psicológico
(60,2%)23. Además, concuerda con el estudio realizado en
Brasil 2019 por Retori et al.24, en embarazadas donde las
puntuaciones específicas de las medias de los dominios
oscilaron entre 0,82 y 2,75, siendo el mayor impacto en el
dominio de malestar psicológico; y también con el estudio
realizado por Maia et al. Brasil 2020 en donde las dimen-
siones que más impactaron en la calidad de vida fueron
"malestar psicológico" (4,59 ± 2,69). Mientras que nuestro
trabajo difiere con los estudios de Khin Chaw Su Su Htun
en Vietnnan ciudad de Ho Chi Minh, 201922, en donde la
mayor prevalencia fue la timidez (55,9%), además no
concuerda con el trabajo de Andrmis et al. (España-2019)
en donde demuestran puntuaciones medias en esta dimen-
sión de malestar psicológico, y con trabajos muy similares
realizados por Alexandru Grecu25, 2019 en Rumania,
mente.11 Para determinar el impacto se efectuó la suma del
puntaje obtenido en las 14 preguntas donde el valor de 0 (no
impacto) a 14 (máximo impacto).12 Las derivaciones se alcan-
zaron a través de la separación de los participantes de acuerdo
a los cuartiles de la distribución de la muestra. Los que están en
el último cuartil (75%) fueron considerados como de mayor
impacto. Para el análisis estadístico se utilizó el programa
SPSS versión 22, la estadística descriptiva se presentó median-
te tablas de frecuencias y la obtención de los promedios y
desviación estándar. La estadística inferencial utilizó la Prueba
de U de Mann Whitney. El estudio contó con un nivel de
confianza de 95% y un límite de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento a 214 sujetos de estudio en
las entidades detalladas en la metodología que antecede, se
encontró que el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40
años (52.34%), así también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según el
nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía forma-
ción universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), solo hubo
5 participantes con formación primaria (2.34%). Según su
denominación laboral, se contó con la participación de una
mayor cantidad de personas en la categoría de “Empleado”
(n=158, 73.83%); el motivo de consulta más frecuente por el
cual acuden los sujetos a su consulta odontológica es la
evaluación de rutina (n=122, 57.01%), se evidencia que el
55.61% de las personas acudían a atención odontológica de
sector privado (n=119), teniendo una frecuencia de asistencia
de menos de un año (n=117, 54.67%). (Tabla 1)
Susanne Koistinen Suecia 2019.26
En el estudio realizado por Domínguez et al, 2019 se
asociaron los aspectos socio demográficos y la calidad de
vida en salud bucal, se determinó que el sexo masculino fue
el más impactado, las dimensiones limitación funcional,
dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes; así,
como también en el estudio de Antima Saxena en la India27,
las puntuaciones medias fueron más altas entre > 80 años
en todos los dominios y la diferencia no fue estadísticamen-
te significativa (p> 0,05).
Por lo tanto, el puntaje obtenido del cuestionario OHIP-14
de esta investigación fue de 9,68±8,91, lo que determinó un
impacto moderado en la calidad de vida de los sujetos de
investigación, considerando que la dimensión más afectada
fue molestias psicológicas, evidenciando de cierta manera
una percepción mental afectada de manera moderada en los
sujetos estudiados, investigación que concuerda con el
trabajo de Queiroz MF et al. Brasil26 en donde reportan
una asociación estadísticamente significativa entre dolor y
calidad de vida, en los dominios malestar psicológico,
discapacidad física, discapacidad social y desventaja
social, que coincide con otros estudios y "dolor físico"
(4,41 ± 2,08). Por otro lado, Machado et al (2020)21, deter-
minaron que entre los adultos mayores en el ítem “Preocu-
pado por problemas con los dientes, boca o dentaduras
postizas” incluido en el Dominio de Malestar Psicológico
mostró los valores más altos (media: 1.21, DE: 1.53).
Hechos que corroboran con los hallazgos encontrados en la
mayoría de estudios de investigación revisados, en donde,
además, se evidencia que la población consultada requiere
algún tipo de tratamiento dental. Sin duda, este trabajo
investigativo brinda pautas a considerar para el diseño de
actividades de salud bucal que no solo dediquen esfuerzos
a mejorar la salud en pro del funcionamiento, sino también
en pro del desarrollo sicosocial de los individuos.5
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se
pueden señalar que sólo se trabajó con los pacientes que se
obtuvo según el tamaño de la muestra, existiendo otros
pacientes con características similares de las instituciones
estudiadas. Por otro lado, las características generales de
los pacientes del consejo provincial del Cañar y el GAD
municipal de Biblián pueden ser diferentes y este estudio
no indagó profundamente esas características existentes.
CONCLUSIONES
El impacto en la calidad de vida y su relación con salud
bucal de empleados y trabajadores de las dos dependencias
investigadas, en un contexto general ha sido de moderado
impacto, y la dimensión molestias psicológicas se refirió
Calidad de vida y salud bucal
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, Septiembre-Diciembre, 2022
21
como la de mayor connotación; poniendo en evidencia la
preocupación que tienen los sujetos de este estudio desde
una óptica experiencial; tal situación amerita futuras inves-
tigaciones para objetivar de la mejor manera este aspecto
tan importante y tan ligado a la percepción individual ante
molestias bucales; a partir de aquello se tendría que aumen-
tar el escenario de estudio con grupos identificados de
similares condiciones socio-económicas y culturales y
extrapolar resultados más concluyentes respecto de este
importante elemento que tanto preocupa actualmente a la
población, pues la calidad de vida ante situaciones cotidia-
nas cada vez se ve más afectada y los aspectos bucales
podrían contribuir a hacerla menos placentera.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría: Conceptualización: Cristina
Domínguez Crespo, curación de datos Cristina Crespo
Crespo, investigación todos los autores, metodología
Cristina Domínguez, discusión y supervisión Fernando
Vallejo Aguirre, redacción – borrador original Cristina
Crespo, redacción – revisión y edición todos los autores.
Financiamiento: fue financiado por la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
Referencias Bibliográficas
1. Salud bucodental [Internet]. Who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai-
l/oral-health
2. Rivera- Ramos ES. La importancia del OHIP (Oral
Health Impact Profile) en la Odontologia. Odontol
Sanmarquina. [Internet] 2020; 23 (1): 35-42. https://-
doi.org/10.15381/os.v23i1.17505
3. Díaz V, Casas I, Roldán J. Calidad de Vida Relacionada
con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clíni-
cas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos.
Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. [Inter-
net] 2017; 11(1): 31-39. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2017000100005
4. Díaz S, Tirado L. Tamayo G. Impacto de la sonrisa
sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en
adultos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. [Internet] 2018;11(2):78-83. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0719-01072018000200078
5. Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre
calidad de vida por ciclo vital individual. Acta Odont.
Col. [Internet] 2017,7(2):49-64. https://revis-
tas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/-
view/66369
6. Rivera E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact
Profile) en la Odontología. Odontol. Sanmarquina.
2020; 23(1): 35-42. https://doi.org/10.15381/os.-
v23i1.17505
7. Dávila R. Validación y adaptación cultural del instru-
mento perfil de impacto de la salud bucal en Ecuador.
Revista San Gregorio. [Internet] 2020; (40), 61-76.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1384
8. Cárdenas S, Arrieta K. Ramos K. Impacto de la Salud
Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev
Clin Med Fam. [Internet] 2012; 5 (1): 9-16. https://dx.-
doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
9. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con
Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. Int.
J. Odontostomat. [Internet]. 2021; 13 (3): 338-344.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
10. Domínguez-Crespo C, Crespo-Crespo C, Vallejo-Agui-
rre F, Garcia-Rupaya C, Evangelista-Alva A, Del Casti-
llo- López C. Aspectos socio demográficos y calidad de
vida en salud Bucal, del personal del municipio de
Azogues – Ecuador. Rev estomatol hered [Internet].
2019;29(1):7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1019-43552019000100002
11. Batista MJ, Perianes LBR, Hilgert JB, Hugo FN,
Sou[1]sa M da LR de. The impacts of oral health on
quality of life in working adults. Braz Oral Res. [Inter-
net] 2014; 28:0-0. http://dx.doi.or-
g/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0040
12. Gabardo MC, Moysés ST, Moysés SJ. Autopercepção
de saúde bucal conforme o Perfil de Impacto da Saúde
Bucal (OHIP) e fatores associados: revisão sistemática
[Self-rating of oral health according to the Oral Health
Impact Profile and associated factors: a systematic
review]. Rev Panam Salud Publica. [Interne-
t].2013;33(6):439-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go-
v/23939370/
13. Sischo L, Broder, HL. Oral Health-related Quality of
Life. J. Dent. Res. [Internet] 2011; 90(11):1264-70,
http://dx.doi.org/10.1177/0022034511399918
14. Bukhari OM. Dental Caries Experience and Oral Health
Related Quality of Life in Working Adults. Saudi
Dental Journal. [Internet] 2020; 32,382-389. https://-
doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.11.003
15. Valenzuela Ramos MR. Scipión Castro RD. Portocarre-
ro Mondragón JP. Calidad de vida relacionada con la
salud oral en una población venezolana en el Perú. Av
Odontoestomatol. [Internet] 2020; 36, (4): 186-190.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-12852020000400003
16. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuen-
tes-Valenzuela M, Zelocuatecatl-Aguilar, A. Impacto de
la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores,
En las tablas 2 y 3 se puede apreciar la distribución de las
respuestas obtenidas en las preguntas del cuestionario
OHIP-14 según sus dimensiones.
En la dimensión de limitación funcional se identificó un
valor promedio de 0,78±1.32, donde la respuesta más
frecuente en las preguntas 1 y 2 que la componen corres-
pondió a la categoría nunca (78,50 y 69.63% respectiva-
mente); por su parte la dimensión de dolor físico mostró un
puntaje mayor (2,00±1.63), donde en sus dos preguntas (3
y 4) se tuvo como categoría de respuesta más frecuente a
“Nunca” (39,72 y 35,51% respectivamente).
Para la dimensión de molestias psicológicas el puntaje se
incrementó en consideración al anterior (2.53±2.12), las
respuestas fueron muy variadas, teniendo para su primera
pregunta (5) como categoría más frecuente a “Ocasional-
mente” (28,04%) y para la segunda (6) a “Nunca”
(40,65%); con respecto a la incapacidad física la media se
redujo a 1.07, y la respuesta más común fue para la frecuen-
cia de “Nunca” en sus dos preguntas 7 y 8 con 64,95 y
59,81% respectivamente. Para la valoración de incapacidad
psicológica (9 y 10) las mediciones aumentaron
(1,42±1.56), y tal como en la dimensión anterior, lo más
frecuente fue encontrar respuestas de “Nunca” (53,74 y
51,87%).
En las dimensiones incapacidad social y obstáculos (11-14)
se encontraron puntajes menores (1,00±1.42 y 0.90±1.44),
para todas sus preguntas lo más frecuente fue que los
sujetos marcaran la opción de frecuencia “Nunca”.
De forma general el puntaje del cuestionario OHIP-14 fue
de 9,68±8,91 lo que habla de un impacto moderado en la
calidad de vida de los sujetos de investigación, consideran-
do que la dimensión más afectada fue molestias psicológi-
cas, evidenciando de cierta forma una percepción mental
afectada moderada en los sujetos estudiados.
A fin de valorar la asociación del sexo, la edad y la denomi-
nación laboral con el puntaje obtenido por el cuestionario
OHIP-14, se identificó el tipo de distribución de los datos,
donde se encontró que no había normalidad en los mismos,
por lo que se optó por usar la prueba U de Mann-Whitney
en cada una de las comparaciones. Se encontró que ninguna
de las variables evaluadas mostró asociación (p>0.05),
aunque según los puntajes fueron mayores independiente-
mente para los participantes de género femenino, los de 41
a 64 años y para los empleados. (Tabla 4)
demandantes de atención dental. Universitas Odontoló-
gica [Internet]. 2010;29(63):83-92. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=231216366010
17. Pérez Díaz FA. Cartes Velásquez R. Durán Vargas J.
Mora Cortez F. Estado de salud oral y calidad de vida en
pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM
Boca Sur, Chile. Rev Méd Electrón. [Internet] 2017
0;39(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-
tract&pid=S1684-18242017000500007
18. Agudelo-Suárez AA, Vivares-Builes AM, Muñoz-Pino
N, Martínez-Martínez JM, Reid A, Ronda-Pérez E. Oral
Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant
Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ
Res Public Health. [Internet] 2019;16(10):1796.
https://10.3390/ijerph16101796.
19. Akinyamoju CA. Dosumu OO. Taiwo JO. Ogunrinde
TJ. Akinyamoju AO. Oral health-related quality of life:
acrylic versus flexible partial dentures. Ghana Med J.
[Internet] 2019; 53 (2): 163-169. https://10.4314/gmj.-
v53i2.12.
20. Machado Luz FW. Ribeiro Silva EA. Perroni AP. Goet-
tems ML. Boscato N. Impact of Seniors Centers on oral
health-related quality of life of older adults. Revista de
Saúde Pública. [Internet] 2020; 54: 7.
https://10.11606/s1518-8787.2020054001648
21. Shaikh H, Shilpa RH, Fatima A, Asawa K, Kannan K,
Lankar A. Assessment of Oral Health-related Quality of
Life among Expatriate Working Population, Saudi
Arabia: A Cross-sectional Study. J Int Soc Prev Com-
munity Dent. [Internet] 2020;10(4):504-510.
https://10.4103/jispcd.JISPCD_149_20.
22. Chaw Su Su, Htun K., Peltzer K. Oral health-related
quality of life among community dwelling middle-aged
and older adults in an urban area in Magway region,
Myanmar. J. Med. Sci. [Internet] 2019. 81. 103–112.
https://doi.org/1010.18999/nagjms.81.1.103.
23. Graţian Grecu1 A. Balazsi R. Dudea D. Mesaroș AS.
Strîmbu M. Dumitrașcu DL. Oral health related quality
of life and self-esteem in a general population. Dental
Medicine. [Internet] 2019. 92: (3) S65 – S72.
https://10.15386/mpr-1520
24. Koistinen S, Olai L, Ståhlnacke K, Fält A, Ehrenberg A.
Oral health-related quality of life and associated factors
among older people in short-term care. Int J Dent Hyg.
[Internet] 2020;18(2):163-172. https://10.1111/id-
h.12424.
25. Queiroz MF. Verli FD. Marinho SA. Pelli Paiva PC.
Cunha Santos SM. Soares JA. Dor, ansiedade e qualida-
de de vida relacionada à saúde bucal de pacientes
atendidos no serviço de urgência odontológica. Ciência
& Saúde Coletiva. [Internet] 2019. 24(4):1277-1286.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.33802016
26. Do Couto Retori P. Klöckner Knorst J. Bohrer Bolsson
G. Medianeira Savian C. Casarin M. Zimmermann
Santos B. Associação entre a higiene bucal e qualidade
de vida relacionada à saúde bucal de gestantes.
Research, Society and Development. [Internet] 2020. 9
(1) e137911811. http://dx.doi.org/10.33448/r-
sd-v9i1.1811
27. Saxena A. Nagarajappa R. Naik D. Abid M. Ramesh G.
Assessing The Effect Of Oral Diseases On Oral Health
Related Quality Of Life Of Institutionalized Elderly
Using Oral Health Impact Profile (Ohip-14) Question-
naire: A Pilot Study. Rocz Panstw Zakl Hig. [Internet]
2020;71(3):349-353. http://dx.doi.org/10.32394/r-
pzh.2020.0130.
Recibido: 03 marzo 2022
Aceptado: 15 agosto 2022
La evaluación de subgrupos de la denominación laboral por
sexo y edad siguió la misma secuencia anteriormente repor-
tada, donde mediante la prueba U de Mann-Whitney no se
encontró diferencia estadísticamente significativa para los
puntajes totales del cuestionario OHIP-14 de empleados y
trabajadores en hombres, aunque se encontró puntajes
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar
la calidad de vida en relación a salud bucal de los empleados
y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal del cantón Biblián y del Consejo Provincial del
Cañar, corroborado con estudios previos realizados sobre
este tema. En la actualidad existen varios instrumentos para
medir la calidad de vida de los pacientes en relación a la
salud bucal, dentro de estos tenemos el OHIP, utilizado en
esta investigación; estudio que servirá posteriormente para
desarrollar estrategias y toma de decisiones en el control de
las alteraciones bucodentales de la comunidad
.13
Los hallazgos encontrados en nuestra investigación “Cali-
dad de Vida y Salud Bucal en empleados y trabajadores
Cañar-Ecuador, como en la literatura científica revisada,
permiten determinar que la prevalencia de las afecciones
del sistema estomatognático repercute sobre el estilo y la
calidad de vida de los pacientes. Es importante señalar que,
a pesar de haber considerado factores sociales, demográfi-
cos y económicos, existe una gran limitación, por cuanto el
paciente indagado presenta una o algunas alteraciones
sistémicas que repercuten en cavidad bucal, así como
también hay que considerar la subjetividad del entrevistado
a las interrogantes.14
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades orales son un elemento crucial en el
estado general de salud en la región de América Latina y el
Caribe, pues tiene una “prevalencia alta e implica costos de
tratamiento muy elevados”, lo refiere la ecuatoriana Saskia
Estupiñán-Day, asesora regional para la Salud Oral de la
OPS. “Sin embargo, existen medidas preventivas conoci-
das, cuya efectividad está probada”. Considerando lo antes
expuesto se deduce que al faltar un componente esencial
como es la salud oral en el ser humano es lógico
pensar que exista un desequilibrio en su estado de salud
general; lo cual traducirá en una afectación física, social y
psicológica que verá menoscabada su percepción del
sentirse bien; por otro lado está el hecho que al ser la
percepción del sujeto difícil de medir, tradicionalmente el
concepto sobre la salud se centraba en la enfermedad y la
capacidad funcional, como resultado las medidas tradicio-
nales se basaban en indicadores biológicos que reflejaban
la muerte, la enfermedad y la incapacidad; la mayoría de
cuestionarios eran breves y específicos para una enferme-
dad, los médicos debían responder en términos de catego-
rías simples a menudo listadas por orden de gravedad,
además, muy pocos cumplían con requisitos de validación
científica. Sin embargo, actualmente los cuestionarios de
salud representan una definición amplia de la salud y con la
ayuda de técnicas sicométricas; proporcionan resultados
científicamente válidos y confiables, que permitan determi-
nar su condición tanto clínica como psicosocial. 1
El bienestar y autoestima se pueden ver drásticamente
afectados por enfermedades de la cavidad oral que permi-
ten comprender el comportamiento del paciente, teniendo
una perspectiva amplia dentro de la práctica clínica para el
desarrollo a futuro de programas de salud oral.
La percepción de cada paciente es importante al momento
de evaluar una necesidad de tratamiento, planificación y
expectativas del resultado clínico.1,2
La importancia de la relación de la salud bucal con la
calidad de vida de los individuos radica en que permite un
cambio en el criterio del profesional al momento de evaluar
y realizar tratamientos odontológicos, basándose en el
criterio y percepción de cada paciente sobre la salud oral
basados en su experiencia social, emocional y desde el
aspecto de la funcionalidad, pasando a tener un papel más
activo dentro del tratamiento.3,4
La calidad de vida relacionada con la salud bucal es un
concepto amplio, que no solamente evalúa funciones
básicas, sino también la apreciación estética que tienen los
individuos acerca de su boca, lo que involucra también
autoestima y personalidad del individuo. De igual forma el
envejecimiento poblacional ha hecho que el cuadro epide-
miológico varíe en forma considerable, con un gran aumen-
to de las enfermedades crónicas y degenerativas, por ello
los profesionales de la salud tienen dentro de los objetivos
terapéuticos de mayor importancia mejorar la plenitud de la
vida del paciente dentro de los límites impuestos por la
enfermedad. Ante ello, es necesario determinar las percep-
ciones del paciente sobre la forma en que la enfermedad y
su tratamiento afectan a diversos aspectos de su vida,
especialmente físico, emocional y social.2-6
El OHIP 14 es un instrumento utilizado para conocer el
valor que los individuos le dan a su salud oral. Este instru-
mento fue elaborado en 1994 en Australia; este ha sido
validado por varios estudios en diversos países del mundo
y es un instrumento confiable, preciso y válido. La aplica-
ción del OHIP-14 se ha aplicado en diversos grupos de
estudio y ha permitido crear programas de salud pública
basados en la relación de la calidad de vida de los indivi-
duos y su salud oral.6,7
Comúnmente los profesionales de la salud obtienen infor-
mación sobre la salud del paciente mediante la anamnesis,
exploración física y exámenes de laboratorio, recalcando
que el enfoque tradicional no está basado en preguntas
estandarizadas con diferentes opciones de respuesta sobre
los aspectos cotidianos físicos, sociales, personales, el
bienestar mental o la percepción de salud por parte del
paciente, entonces estos elementos rara vez proporcionan
datos útiles para establecer conclusiones sobre calidad de
vida relacionada con la salud del paciente; por el contrario
los cuestionarios estandarizados desarrollados científica-
mente pueden evaluar de modo confiable y rápido el
funcionamiento y el bienestar.7-9
Por lo indicado anteriormente el propósito de la investiga-
ción es determinar la calidad de vida en relación a salud
bucal de los empleados y trabajadores del Gobierno
autónomo descentralizado municipal Biblián y Consejo
provincial del Cañar.
La calidad de vida puede verse afectada por múltiples
condiciones, entre las cuales, las de naturaleza sanitaria han
demostrado en múltiples estudios tener un impacto impor-
tante,10 en los resultados de la presente investigación se
muestra la calidad de vida en relación a salud bucal de los
empleados y trabajadores del GAD municipal Biblián y
consejo provincial del Cañar, medido a través del cuestio-
nario OHIP-14.
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre
aspectos sociodemográficos y calidad de vida en emplea-
dos y trabajadores del GAD municipal de Biblián y Conse-
jo provincial del Cañar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño de corte transversal observacional y
descriptivo, donde la población estuvo integrada por 450
personas con edades entre 20 a 64 años, con dependencia
laboral entre el GAD municipal de Biblián y el Consejo
provincial del Cañar. La muestra quedó constituida por 214
trabajadores y empleados, los criterios de selección fueron
tener entre 20 a 64 años, que estén en capacidad de entender el
cuestionario y firmar el consentimiento informado. El mues-
treo fue probabilístico aleatorio simple, cuyo tamaño muestral
se obtuvo mediante el programa estadístico OpenEpi, el
mismo que a un 95% de confiabilidad preciso 200 unidades
muestrales como tamaño mínimo requerido, más se alcanzó a
recolectar 214 unidades de estudio ajustados a pérdida. Se
contó con la autorización del Departamento de Investigación
de la Universidad Católica de Cuenca mismo que analizó los
aspectos bioéticos considerando que el proyecto no compro-
metía la integridad de los sujetos de estudio al aplicar única-
mente encuestas, y se garantizó el anonimato, la confidenciali-
dad además de obtener el consentimiento informado de los
mismos. Lo primero a realizar fue una socialización del objeti-
vo y naturaleza del estudio al personal implicado y se aseguró
la participación de los mismos mediante la firma del consenti-
miento informado. Luego se recolectaron los datos tres días a
la semana en horario laboral. Se usó el instrumento validado
Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) en español, que
incluía 7 dimensiones: limitación funcional, dolor físico,
aflicción sicológica, incapacidad física, incapacidad sicológi-
ca, incapacidad social y obstáculos.
El procedimiento se lo realizó en primera instancia registrando
los datos generales del sujeto de investigación, luego se
determinaron aspectos sociodemográficos como nivel educati-
vo, designación laboral, motivo de consulta odontológica, tipo
de servicio dental, frecuencia de visita al dentista; y finalmente
se aplicó el instrumento que estimó el perfil de impacto en
salud oral. Es importante detallar que al referirnos a la denomi-
nación laboral dividimos a los grupos de estudio en trabajado-
res y empleados dado que el tipo de contrato es diferente por
ende la remuneración percibida lo es, ello constituye un factor
de análisis según las características de este estudio. Por otro
lado, se establecieron coordinaciones con el director departa-
mental de Recursos Humanos quien facilitó el proceso, de
modo que no interrumpieran las actividades diarias preestable-
cidas de los trabajadores. El tiempo estimado de duración por
encuesta fue alrededor de 6 a 8 minutos, las mismas se desarro-
llaron en diferentes departamentos de las instituciones de
acuerdo al cronograma estructurado, abordando más o menos
10 adultos en el día. Con el fin de evaluar la severidad del
impacto cada pregunta del instrumento posee un peso derivado
de la técnica de comparación pareada de Thusrtone, la escala
de valoración que se empleó fue de 0 a 4, donde, 0 nunca; 1 casi
nunca; 2 ocasionalmente; 3 frecuentemente y 4 muy frecuente-
mayores en trabajadores; en el subgrupo de mujeres tampo-
co hubo diferencias significativas, con puntajes mayores en
empleados. En el subgrupo de mujeres tampoco se encon-
tró diferencias significativas (p>0.05) los puntajes fueron
mayores en el grupo de empleados.
En lo correspondiente al subgrupo por edad, no se encontró
diferencias significativas en ninguna comparación
(p>0.05), solamente se evidenció que los puntajes fueron
mayores en el subgrupo de trabajadores de 20 a 40 años;
por su parte en aquellos que tienen entre 41 a 64 años hubo
un mayor puntaje en quienes eran empleados. (Tabla 5).
En el presente trabajo de investigación luego de aplicar el
instrumento OHIP a 214 sujetos de estudio, se encontró que
el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40 años de edad
(52.34%), así como también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según
el nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía
formación universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%),
similar al trabajo de Uma Shankarachari cuya muestra de
estudio constó de 212 sujetos pertenecientes a el rango de
edad de 24 a 60 años. De éstos, la mayoría (82,5%) eran
hombres entre 26 y 50 años (52,4%). Contrastando con el
estudio de Aubert y col. en el que predominó el sexo feme-
nino (51,82%). La media de edad fue de 42,26 años (DS
16,5), siendo similar entre hombres y mujeres (p>0.05). Así
como también del estudio realizado por De la Fuente-Her-
nández cuya muestra estuvo integrada por 150 adultos
mayores, de los cuales el 58% fueron mujeres, y el 42%,
hombres, con una edad promedio de 69,9 años (mínima de
60 años y máxima de 85) y una desviación estándar (DE) de
±6,78. Mientras que en el estudio de Batista y col. fueron
examinados 386 adultos, la edad promedio de los partici-
pantes del estudio fue de 32,65 ± 9,71 años, y la mayoría de
los sujetos tenían entre 20 y 34 años (n = 241). Así mismo
al comparar el estudio de Bukhari Omair15, la edad media
de los participantes fue 31,7 (DE ± 14,3) años; las mujeres
constituían el 51% de los sujetos y el 42% eran de Arabia
saudita.
En cuanto a la dimensión de limitación funcional nuestro
estudio tuvo una media de 0,78 y una desviación estándar
de 1,32, mientras que en la investigación realizada por
Valenzuela y cols.16, se aprecia que existe una relación
estadísticamente significativa entre la limitación funcional
y CPOD bajo, el índice gingival normal y el índice de
higiene oral muy malo, coincidiendo con Porto y Díaz 5,
que además, señalan que las repercusiones que generan las
limitaciones funcionales se manifiestan en todas las etapas
de vida, como alteraciones psicológicas y emocionales, que
toman importancia al relacionarse con la presentación y
apariencia personal, afectando de esta manera la salud
general. En el estudio realizado por de la Fuente 17, en
adultos mayores, evidenció mayor proporción a la pregunta
nunca en relación a la dimensión limitación funcional
(dificultad 58,7%), (sabor 54,7%) respectivamente. Mien-
tras que Bukhari 2019 señala que la incapacidad para
realizar las tareas diarias fue el menos frecuente de impac-
to, afectando al 21,9% de los sujetos.15
Otros estudios realizados en adultos griegos18 encontraron
puntuaciones altas para las dimensiones de limitación
funcional, dolor físico, discapacidad y malestar psicológi-
co, resultando el nivel educativo la única variable significa-
tiva, esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio en
relación a la dimensión de limitación funcional, donde se
identificó un valor promedio de 0,78±1.32, siendo la
respuesta más frecuente en las preguntas 1 y 2 a la categoría
nunca (78,50 y 69.63% respectivamente), estudio que
coincide con las investigaciones anteriormente descritas.
En una investigación realizada en España sobre Calidad de
vida relacionada con la salud bucal en poblaciones autócto-
nas e inmigrantes, se determinó que en relación a dimen-
sión limitación funcional de poblaciones de España, Ecua-
dor, Colombia y Marruecos no existió significancia estadís-
tica tanto en hombres (0.475) como en mujeres (0,275).19
Akinyamujo et al en el 201920, evidencia que la mayoría
(76,7%) refirió impacto en el ítem “ser cohibido por proble-
mas en la boca”, mientras tanto Machado et al.21, determi-
naron que existe significancia estadística en esta dimensión
con respecto a las 2 preguntas (0,018) y (<0,001) respecti-
vamente.
Al comparar la dimensión dolor físico dentro del instru-
mento del OHIP, nuestro estudio determinó un puntaje
mayor (2,00±1.63), mientras que estudios realizados por
Hidayathulla en el 2020 y Bukhari 2019 demuestran que
esta fue la dimensión más común observada en la muestra.
22,15 Otro estudio encontró puntuaciones medias acumula-
das de OHIP-14 en donde existió una diferencia significati-
va entre los trabajadores expatriados de diferentes naciona-
lidades.19 En la investigación realizada por Andrmis et al.
(España-2019) sobre Calidad de vida relacionada con la
salud bucal en poblaciones autóctonas e inmigrantes, se
determinó que las mujeres marroquíes tenían puntuaciones
medias y medias más altas, en comparación con las de otros
países (Ecuador, Colombia, España), especialmente en la
dimensión dolor físico; que es comparativamente similar a
la reportada por nuestra investigación en esta dimensión.
Respecto a la dimensión malestar sicológico esta investiga-
ción determinó un promedio que se incrementó y una
desviación estándar de (2.53±2.12) respectivamente.
Estudio que coincide con los trabajos realizados por Khin
Chaw Su (Vietnan 2019) en donde se señaló que la mayor
prevalencia de problemas fue el malestar psicológico
(60,2%)23. Además, concuerda con el estudio realizado en
Brasil 2019 por Retori et al.24, en embarazadas donde las
puntuaciones específicas de las medias de los dominios
oscilaron entre 0,82 y 2,75, siendo el mayor impacto en el
dominio de malestar psicológico; y también con el estudio
realizado por Maia et al. Brasil 2020 en donde las dimen-
siones que más impactaron en la calidad de vida fueron
"malestar psicológico" (4,59 ± 2,69). Mientras que nuestro
trabajo difiere con los estudios de Khin Chaw Su Su Htun
en Vietnnan ciudad de Ho Chi Minh, 201922, en donde la
mayor prevalencia fue la timidez (55,9%), además no
concuerda con el trabajo de Andrmis et al. (España-2019)
en donde demuestran puntuaciones medias en esta dimen-
sión de malestar psicológico, y con trabajos muy similares
realizados por Alexandru Grecu25, 2019 en Rumania,
mente.11 Para determinar el impacto se efectuó la suma del
puntaje obtenido en las 14 preguntas donde el valor de 0 (no
impacto) a 14 (máximo impacto).12 Las derivaciones se alcan-
zaron a través de la separación de los participantes de acuerdo
a los cuartiles de la distribución de la muestra. Los que están en
el último cuartil (75%) fueron considerados como de mayor
impacto. Para el análisis estadístico se utilizó el programa
SPSS versión 22, la estadística descriptiva se presentó median-
te tablas de frecuencias y la obtención de los promedios y
desviación estándar. La estadística inferencial utilizó la Prueba
de U de Mann Whitney. El estudio contó con un nivel de
confianza de 95% y un límite de significancia de p<0,05.
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento a 214 sujetos de estudio en
las entidades detalladas en la metodología que antecede, se
encontró que el grupo etario más frecuente fue el de 20 a 40
años (52.34%), así también la muestra fue conformada por
una mayor proporción de hombres (n=117, 54.67%); según el
nivel de instrucción, la mayoría de participantes tenía forma-
ción universitaria o de posgrado (n=150, 70.09%), solo hubo
5 participantes con formación primaria (2.34%). Según su
denominación laboral, se contó con la participación de una
mayor cantidad de personas en la categoría de “Empleado”
(n=158, 73.83%); el motivo de consulta más frecuente por el
cual acuden los sujetos a su consulta odontológica es la
evaluación de rutina (n=122, 57.01%), se evidencia que el
55.61% de las personas acudían a atención odontológica de
sector privado (n=119), teniendo una frecuencia de asistencia
de menos de un año (n=117, 54.67%). (Tabla 1)
Susanne Koistinen Suecia 2019.26
En el estudio realizado por Domínguez et al, 2019 se
asociaron los aspectos socio demográficos y la calidad de
vida en salud bucal, se determinó que el sexo masculino fue
el más impactado, las dimensiones limitación funcional,
dolor físico y obstáculos fueron las más frecuentes; así,
como también en el estudio de Antima Saxena en la India27,
las puntuaciones medias fueron más altas entre > 80 años
en todos los dominios y la diferencia no fue estadísticamen-
te significativa (p> 0,05).
Por lo tanto, el puntaje obtenido del cuestionario OHIP-14
de esta investigación fue de 9,68±8,91, lo que determinó un
impacto moderado en la calidad de vida de los sujetos de
investigación, considerando que la dimensión más afectada
fue molestias psicológicas, evidenciando de cierta manera
una percepción mental afectada de manera moderada en los
sujetos estudiados, investigación que concuerda con el
trabajo de Queiroz MF et al. Brasil26 en donde reportan
una asociación estadísticamente significativa entre dolor y
calidad de vida, en los dominios malestar psicológico,
discapacidad física, discapacidad social y desventaja
social, que coincide con otros estudios y "dolor físico"
(4,41 ± 2,08). Por otro lado, Machado et al (2020)21, deter-
minaron que entre los adultos mayores en el ítem “Preocu-
pado por problemas con los dientes, boca o dentaduras
postizas” incluido en el Dominio de Malestar Psicológico
mostró los valores más altos (media: 1.21, DE: 1.53).
Hechos que corroboran con los hallazgos encontrados en la
mayoría de estudios de investigación revisados, en donde,
además, se evidencia que la población consultada requiere
algún tipo de tratamiento dental. Sin duda, este trabajo
investigativo brinda pautas a considerar para el diseño de
actividades de salud bucal que no solo dediquen esfuerzos
a mejorar la salud en pro del funcionamiento, sino también
en pro del desarrollo sicosocial de los individuos.5
Dentro de las limitaciones de la presente investigación se
pueden señalar que sólo se trabajó con los pacientes que se
obtuvo según el tamaño de la muestra, existiendo otros
pacientes con características similares de las instituciones
estudiadas. Por otro lado, las características generales de
los pacientes del consejo provincial del Cañar y el GAD
municipal de Biblián pueden ser diferentes y este estudio
no indagó profundamente esas características existentes.
CONCLUSIONES
El impacto en la calidad de vida y su relación con salud
bucal de empleados y trabajadores de las dos dependencias
investigadas, en un contexto general ha sido de moderado
impacto, y la dimensión molestias psicológicas se refirió
como la de mayor connotación; poniendo en evidencia la
preocupación que tienen los sujetos de este estudio desde
una óptica experiencial; tal situación amerita futuras inves-
tigaciones para objetivar de la mejor manera este aspecto
tan importante y tan ligado a la percepción individual ante
molestias bucales; a partir de aquello se tendría que aumen-
tar el escenario de estudio con grupos identificados de
similares condiciones socio-económicas y culturales y
extrapolar resultados más concluyentes respecto de este
importante elemento que tanto preocupa actualmente a la
población, pues la calidad de vida ante situaciones cotidia-
nas cada vez se ve más afectada y los aspectos bucales
podrían contribuir a hacerla menos placentera.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no
existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría: Conceptualización: Cristina
Domínguez Crespo, curación de datos Cristina Crespo
Crespo, investigación todos los autores, metodología
Cristina Domínguez, discusión y supervisión Fernando
Vallejo Aguirre, redacción – borrador original Cristina
Crespo, redacción – revisión y edición todos los autores.
Financiamiento: fue financiado por la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
Referencias Bibliográficas
1. Salud bucodental [Internet]. Who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detai-
l/oral-health
2. Rivera- Ramos ES. La importancia del OHIP (Oral
Health Impact Profile) en la Odontologia. Odontol
Sanmarquina. [Internet] 2020; 23 (1): 35-42. https://-
doi.org/10.15381/os.v23i1.17505
3. Díaz V, Casas I, Roldán J. Calidad de Vida Relacionada
con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clíni-
cas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos.
Revisión de la Literatura. Int. J. Odontostomat. [Inter-
net] 2017; 11(1): 31-39. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0718-381X2017000100005
4. Díaz S, Tirado L. Tamayo G. Impacto de la sonrisa
sobre calidad de vida relacionada con salud bucal en
adultos. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral. [Internet] 2018;11(2):78-83. http://dx.doi.or-
g/10.4067/S0719-01072018000200078
5. Porto I, Díaz S. Repercusiones de la salud bucal sobre
calidad de vida por ciclo vital individual. Acta Odont.
Col. [Internet] 2017,7(2):49-64. https://revis-
tas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/-
view/66369
6. Rivera E. La importancia del OHIP (Oral Health Impact
Profile) en la Odontología. Odontol. Sanmarquina.
2020; 23(1): 35-42. https://doi.org/10.15381/os.-
v23i1.17505
7. Dávila R. Validación y adaptación cultural del instru-
mento perfil de impacto de la salud bucal en Ecuador.
Revista San Gregorio. [Internet] 2020; (40), 61-76.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1384
8. Cárdenas S, Arrieta K. Ramos K. Impacto de la Salud
Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev
Clin Med Fam. [Internet] 2012; 5 (1): 9-16. https://dx.-
doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100003
9. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con
Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacio-
nal de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile. Int.
J. Odontostomat. [Internet]. 2021; 13 (3): 338-344.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300338
10. Domínguez-Crespo C, Crespo-Crespo C, Vallejo-Agui-
rre F, Garcia-Rupaya C, Evangelista-Alva A, Del Casti-
llo- López C. Aspectos socio demográficos y calidad de
vida en salud Bucal, del personal del municipio de
Azogues – Ecuador. Rev estomatol hered [Internet].
2019;29(1):7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1019-43552019000100002
11. Batista MJ, Perianes LBR, Hilgert JB, Hugo FN,
Sou[1]sa M da LR de. The impacts of oral health on
quality of life in working adults. Braz Oral Res. [Inter-
net] 2014; 28:0-0. http://dx.doi.or-
g/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0040
12. Gabardo MC, Moysés ST, Moysés SJ. Autopercepção
de saúde bucal conforme o Perfil de Impacto da Saúde
Bucal (OHIP) e fatores associados: revisão sistemática
[Self-rating of oral health according to the Oral Health
Impact Profile and associated factors: a systematic
review]. Rev Panam Salud Publica. [Interne-
t].2013;33(6):439-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.go-
v/23939370/
13. Sischo L, Broder, HL. Oral Health-related Quality of
Life. J. Dent. Res. [Internet] 2011; 90(11):1264-70,
http://dx.doi.org/10.1177/0022034511399918
14. Bukhari OM. Dental Caries Experience and Oral Health
Related Quality of Life in Working Adults. Saudi
Dental Journal. [Internet] 2020; 32,382-389. https://-
doi.org/10.1016/j.sdentj.2019.11.003
15. Valenzuela Ramos MR. Scipión Castro RD. Portocarre-
ro Mondragón JP. Calidad de vida relacionada con la
salud oral en una población venezolana en el Perú. Av
Odontoestomatol. [Internet] 2020; 36, (4): 186-190.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-12852020000400003
16. De la Fuente-Hernández J, Sumano-Moreno O, Sifuen-
tes-Valenzuela M, Zelocuatecatl-Aguilar, A. Impacto de
la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores,
En las tablas 2 y 3 se puede apreciar la distribución de las
respuestas obtenidas en las preguntas del cuestionario
OHIP-14 según sus dimensiones.
En la dimensión de limitación funcional se identificó un
valor promedio de 0,78±1.32, donde la respuesta más
frecuente en las preguntas 1 y 2 que la componen corres-
pondió a la categoría nunca (78,50 y 69.63% respectiva-
mente); por su parte la dimensión de dolor físico mostró un
puntaje mayor (2,00±1.63), donde en sus dos preguntas (3
y 4) se tuvo como categoría de respuesta más frecuente a
“Nunca” (39,72 y 35,51% respectivamente).
Para la dimensión de molestias psicológicas el puntaje se
incrementó en consideración al anterior (2.53±2.12), las
respuestas fueron muy variadas, teniendo para su primera
pregunta (5) como categoría más frecuente a “Ocasional-
mente” (28,04%) y para la segunda (6) a “Nunca”
(40,65%); con respecto a la incapacidad física la media se
redujo a 1.07, y la respuesta más común fue para la frecuen-
cia de “Nunca” en sus dos preguntas 7 y 8 con 64,95 y
59,81% respectivamente. Para la valoración de incapacidad
psicológica (9 y 10) las mediciones aumentaron
(1,42±1.56), y tal como en la dimensión anterior, lo más
frecuente fue encontrar respuestas de “Nunca” (53,74 y
51,87%).
En las dimensiones incapacidad social y obstáculos (11-14)
se encontraron puntajes menores (1,00±1.42 y 0.90±1.44),
para todas sus preguntas lo más frecuente fue que los
sujetos marcaran la opción de frecuencia “Nunca”.
De forma general el puntaje del cuestionario OHIP-14 fue
de 9,68±8,91 lo que habla de un impacto moderado en la
calidad de vida de los sujetos de investigación, consideran-
do que la dimensión más afectada fue molestias psicológi-
cas, evidenciando de cierta forma una percepción mental
afectada moderada en los sujetos estudiados.
A fin de valorar la asociación del sexo, la edad y la denomi-
nación laboral con el puntaje obtenido por el cuestionario
OHIP-14, se identificó el tipo de distribución de los datos,
donde se encontró que no había normalidad en los mismos,
por lo que se optó por usar la prueba U de Mann-Whitney
en cada una de las comparaciones. Se encontró que ninguna
de las variables evaluadas mostró asociación (p>0.05),
aunque según los puntajes fueron mayores independiente-
mente para los participantes de género femenino, los de 41
a 64 años y para los empleados. (Tabla 4)
Domínguez Crespo Cristina y cols.
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No 3, Septiembre-Diciembre, 2022
22
demandantes de atención dental. Universitas Odontoló-
gica [Internet]. 2010;29(63):83-92. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=231216366010
17. Pérez Díaz FA. Cartes Velásquez R. Durán Vargas J.
Mora Cortez F. Estado de salud oral y calidad de vida en
pacientes dependientes moderados y severos, CESFAM
Boca Sur, Chile. Rev Méd Electrón. [Internet] 2017
0;39(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-
tract&pid=S1684-18242017000500007
18. Agudelo-Suárez AA, Vivares-Builes AM, Muñoz-Pino
N, Martínez-Martínez JM, Reid A, Ronda-Pérez E. Oral
Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant
Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ
Res Public Health. [Internet] 2019;16(10):1796.
https://10.3390/ijerph16101796.
19. Akinyamoju CA. Dosumu OO. Taiwo JO. Ogunrinde
TJ. Akinyamoju AO. Oral health-related quality of life:
acrylic versus flexible partial dentures. Ghana Med J.
[Internet] 2019; 53 (2): 163-169. https://10.4314/gmj.-
v53i2.12.
20. Machado Luz FW. Ribeiro Silva EA. Perroni AP. Goet-
tems ML. Boscato N. Impact of Seniors Centers on oral
health-related quality of life of older adults. Revista de
Saúde Pública. [Internet] 2020; 54: 7.
https://10.11606/s1518-8787.2020054001648
21. Shaikh H, Shilpa RH, Fatima A, Asawa K, Kannan K,
Lankar A. Assessment of Oral Health-related Quality of
Life among Expatriate Working Population, Saudi
Arabia: A Cross-sectional Study. J Int Soc Prev Com-
munity Dent. [Internet] 2020;10(4):504-510.
https://10.4103/jispcd.JISPCD_149_20.
22. Chaw Su Su, Htun K., Peltzer K. Oral health-related
quality of life among community dwelling middle-aged
and older adults in an urban area in Magway region,
Myanmar. J. Med. Sci. [Internet] 2019. 81. 103–112.
https://doi.org/1010.18999/nagjms.81.1.103.
23. Graţian Grecu1 A. Balazsi R. Dudea D. Mesaroș AS.
Strîmbu M. Dumitrașcu DL. Oral health related quality
of life and self-esteem in a general population. Dental
Medicine. [Internet] 2019. 92: (3) S65 – S72.
https://10.15386/mpr-1520
24. Koistinen S, Olai L, Ståhlnacke K, Fält A, Ehrenberg A.
Oral health-related quality of life and associated factors
among older people in short-term care. Int J Dent Hyg.
[Internet] 2020;18(2):163-172. https://10.1111/id-
h.12424.
25. Queiroz MF. Verli FD. Marinho SA. Pelli Paiva PC.
Cunha Santos SM. Soares JA. Dor, ansiedade e qualida-
de de vida relacionada à saúde bucal de pacientes
atendidos no serviço de urgência odontológica. Ciência
& Saúde Coletiva. [Internet] 2019. 24(4):1277-1286.
https://doi.org/10.1590/1413-81232018244.33802016
26. Do Couto Retori P. Klöckner Knorst J. Bohrer Bolsson
G. Medianeira Savian C. Casarin M. Zimmermann
Santos B. Associação entre a higiene bucal e qualidade
de vida relacionada à saúde bucal de gestantes.
Research, Society and Development. [Internet] 2020. 9
(1) e137911811. http://dx.doi.org/10.33448/r-
sd-v9i1.1811
27. Saxena A. Nagarajappa R. Naik D. Abid M. Ramesh G.
Assessing The Effect Of Oral Diseases On Oral Health
Related Quality Of Life Of Institutionalized Elderly
Using Oral Health Impact Profile (Ohip-14) Question-
naire: A Pilot Study. Rocz Panstw Zakl Hig. [Internet]
2020;71(3):349-353. http://dx.doi.org/10.32394/r-
pzh.2020.0130.
Recibido: 03 marzo 2022
Aceptado: 15 agosto 2022
La evaluación de subgrupos de la denominación laboral por
sexo y edad siguió la misma secuencia anteriormente repor-
tada, donde mediante la prueba U de Mann-Whitney no se
encontró diferencia estadísticamente significativa para los
puntajes totales del cuestionario OHIP-14 de empleados y
trabajadores en hombres, aunque se encontró puntajes
DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue: Determinar
la calidad de vida en relación a salud bucal de los empleados
y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal del cantón Biblián y del Consejo Provincial del
Cañar, corroborado con estudios previos realizados sobre
este tema. En la actualidad existen varios instrumentos para
medir la calidad de vida de los pacientes en relación a la
salud bucal, dentro de estos tenemos el OHIP, utilizado en
esta investigación; estudio que servirá posteriormente para
desarrollar estrategias y toma de decisiones en el control de
las alteraciones bucodentales de la comunidad
.13
Los hallazgos encontrados en nuestra investigación “Cali-
dad de Vida y Salud Bucal en empleados y trabajadores
Cañar-Ecuador, como en la literatura científica revisada,
permiten determinar que la prevalencia de las afecciones
del sistema estomatognático repercute sobre el estilo y la
calidad de vida de los pacientes. Es importante señalar que,
a pesar de haber considerado factores sociales, demográfi-
cos y económicos, existe una gran limitación, por cuanto el
paciente indagado presenta una o algunas alteraciones
sistémicas que repercuten en cavidad bucal, así como
también hay que considerar la subjetividad del entrevistado
a las interrogantes.14