INTRODUCCIÓN
Conservar una óptima salud bucal es de gran importancia
en el desenvolvimiento del ser humano. Las enfermedades
bucales repercuten en las funciones fisiológicas, tales
como, el triturar los alimentos, tomar líquidos, sonreír,
conversar, el descanso nocturno, e inclusive, el mantener
un adecuado estado anímico y emocional.
1
El enfoque de la salud bucal va más allá de un bienestar
físico, pues también compromete aspectos funcionales,
psicológicos y sociales, cobrando importancia la autoper-
cepción del individuo sobre su salud, es decir, sobre su
calidad de vida
2
; de ese modo, es necesario enfatizar esta
perspectiva de la salud bucal desde temprana edad, garanti-
zando un desenvolvimiento beneficioso a largo plazo.
Existen investigaciones
3-6
que estudian las patologías
orales y su impacto en la calidad de vida del individuo en
edad preescolar aportando con un enfoque clínico-biológi-
co de la enfermedad. La calidad de vida relacionada a la
salud bucal es una variable multifactorial determinada no
sólo por características clínicas biológicas, sino también
por condicionantes sociales, demográficos, familiares,
ambientales, entre otros.
2-6
El Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) es
una herramienta que mide el impacto de las condiciones
orales en la calidad de vida en niños en edad preescolar,
siendo administrada a los padres cuidadores del niño y cuyo
uso ha sido validado en distintos países incluido el Perú.
5-6
La dependencia total de papá o mamá que tienen los prees-
colares, los insta a seguir el modelo observado en sus
padres, por ello es de gran importancia los conocimientos,
comportamientos, actitudes y la percepción que los padres
demuestren frente a la salud bucal. La caries dental al ser
la patología bucal más frecuente en la infancia, conforma
un problema de salud pública que afecta el bienestar
general del niño.
7
Es imprescindible desarrollar una
perspectiva integral de la salud, ahondando en los compo-
nentes sociales y evaluando no solo las limitaciones físicas
de las enfermedades, sino su trascendencia en el área
funcional, social y psicológica del niño; de ese modo se
brindará un abordaje basado en la real necesidad del prees-
colar y del contexto en el que se sitúa. En base a ello, el
presente estudio plantea como objetivo identificar la
calidad de vida relacionada a la salud bucal del preescolar,
los factores sociales y nivel de conocimiento en salud bucal
del padre responsable del cuidado del preescolar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio y participantes
Vargas Castañeda Katherine y cols.
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, No. 2, Mayo-Agosto, 2022
16
Se efectuó un diseño descriptivo y transversal. La población
estuvo constituida por los padres de niños entre 3 a 5 años,
asistentes a una institución educativa del distrito de Carabayllo
en Lima, en el año 2019. Este distrito se ubica en la zona norte
de Lima Metropolitana, departamento de Lima, capital del
Perú. La muestra fue determinada de manera probabilística de
una población total (N=371) con un nivel de confianza del 95
%, precisión 1,5, desviación estándar de 14,15
7
requiriéndose
un tamaño muestral mínimo de 178. Se realizó un ajuste por
pérdida de 10 % con lo cual se seleccionaron aleatoriamente
198 participantes. Los criterios de selección considerados
fueron: papá o mamá directamente responsable del cuidado
del niño; que se encuentre lúcido, orientado en tiempo, espacio
y persona (LOTEP) al momento de la realización de la encues-
ta y que haya firmado el consentimiento informado.
Variables y procedimiento de recolección de datos
Para identificar las características sociales, se aplicó un
cuestionario, el cual fue respondido por la madre o padre a
cargo del cuidado del preescolar. Se registró el sexo, edad,
estado civil, grado de instrucción, ocupación (con empleo/
sin empleo considerando a las amas de casa en esta catego-
ría), ingreso económico familiar según estratificación del
Instituto Nacional de Estadística e Informática
8
y la afilia-
ción a algún seguro de salud.
Para medir el nivel de conocimiento en salud bucal se empleó
un cuestionario validado en Lima por Cupé et al.
9
, que constó
de 20 preguntas cerradas con un máximo puntaje de 20
puntos, siendo considerado muy bueno de 18 a 20, bueno de
15 a 17, regular de 11 a 14 y deficiente de 0 a 10.
A través del Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECO-
HIS) se midió la calidad de vida relacionada a la salud bucal
del preescolar, siendo validada en una población peruana en el
idioma español por López et al.
10
El instrumento tuvo trece
interrogantes con alternativas de respuestas tipo likert y dividi-
das en dos dimensiones: impacto en el niño y en la familia. El
impacto en el niño (9 preguntas) evaluó los síntomas orales,
limitaciones funcionales, aspectos psicológicos y la autoima-
gen e interacción social percibidas por los padres. La dimen-
sión impacto en la familia (4 preguntas) evaluó el estrés paren-
teral y la función familiar. Los puntajes del ECOHIS, total y
por dimensión, se obtuvieron a partir de la suma de los valores
de cada respuesta. Las respuestas "no sabe" no fueron conside-
radas en la sumatoria para el cálculo del puntaje total y por
dimensiones del ECOHIS. Puntuaciones altas indicaron un
impacto negativo o muchos problemas en la calidad de vida
relacionada con la salud bucal mientras que puntuaciones
bajas fueron indicativas de ausencia de un impacto negativo o
pocos problemas en la calidad de vida relacionado con la salud
bucal.
10-11
La consistencia interna alcanzada en el cuestionario
de conocimiento fue de 0,640 (Kuder- Richardson) y en el
ECOHIS fue 0,848 (Alfa de Cronbach).
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los datos se procesaron con el software IBM® SPSS®
25.0 (Statistical Package for Social Sciences, IBM). Para el
análisis descriptivo se utilizaron frecuencias y medidas
resumen. Se evaluó la normalidad de la variable cuantitati-
va puntuación total del ECOHIS y de sus dimensiones, no
encontrándose una distribución normal. Se aplicó la prueba
U de Mann Whitney y Correlación de Spearman estable-
ciéndose un nivel de significancia del 5%.
Consideraciones éticas
Se aprobó el estudio por el Comité de Ética Institucional
“Daniel Alcides Carrión” de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, siendo el número de registro
2019-005. El protocolo de estudio estuvo conforme a las
normas éticas de la Declaración de Helsinki; todos acepta-
ron participar voluntariamente previa firma del consenti-
miento informado.
RESULTADOS
La tasa de respuesta fue de 95,5%, por lo cual la muestra
final la conformaron 189 padres de familias. La mayor
parte de los padres cuidadores fueron del sexo femenino el
93%. La edad promedio fue de 34,06±9,24. y el estado civil
predominante fue conviviente/casado: 84%. La región de
procedencia y grado de instrucción más frecuentes fueron:
costa (66%) y secundario (67%) respectivamente. El 65%
no tuvo empleo y perteneció a un estrato económico bajo
(53%). El 92% registró pertenecer estar afiliado a un tipo
de seguro de salud (Tabla 1).
En el componente impacto en el niño la presencia de dolor
de dientes, boca o mandíbula catalogada como de vez en
cuando a muy a menudo fue la que presentó con mayor
frecuencia 51(27%), seguido por la dificultad de consumo
de bebidas frías o calientes 32(16,9%). Haber evitado
hablar y dejar de asistir a la escuela por problemas dentales
fueron las que se presentaron con menos frecuencia
12(6,3%) y 13(6,8%) respectivamente. En el componente
impacto familiar la preocupación en la familia catalogada
de vez en cuando a muy a menudo fue la que se presentó
con mayor frecuencia 76(40,1%) (Tabla 2).
El puntaje de la calidad de vida relacionada a la salud oral
resultó ser 7,52±8,25. En el sector impacto en el niño la
puntuación promedio fue 3,68±5,3 siendo la dimensión
más alterada la de limitaciones funcionales (1,58±2,55). En
el sector impacto familiar el promedio fue 3,84+4,05,
siendo el estrés parental (2,35±2,58) la dimensión más
alterada (Tabla 3).
DISCUSIÓN
Se identificó la calidad de vida relacionada a la salud bucal
del menor entre las edades de tres a cinco años, los factores
sociales y nivel de conocimiento del padre cuidador por la
necesidad de estudios en el contexto peruano.
Se halló como responsable del cuidado del niño principal-
mente a la madre, similar a otros hallazgos
3-4
,
12-14
; inclusive,
Torres et al.
5
, Chaffee et al.
15
, y Nemati et al.
16
, tomaron en
cuenta únicamente a las mamás en sus hallazgos.
En relación al grado de instrucción, el mayor porcentaje de
los padres, reportó haber cursado el nivel secundario
similar a los estudios hechos en Perú
3-12
, y en otros países
como Arabia Saudita
16
y Brasil
1
; sin embargo, en Colom-
bia
13
y Estados Unidos de Norteamérica
17
predominaron
mayores niveles de escolaridad.
El ingreso económico familiar mensual bajo se presentó en
poco más de la mitad de esta población, similar a los hallaz-
gos de diversas investigaciones.
1,4-5
La mayoría de los
cuidadores no tuvieron un empleo, atribuyéndose a que la
mayoría fueron madres amas de casa. El ser casado o
conviviente fue la categoría en el estado civil que presentó
la mayoría de padres, similar a los hallazgos por De Olivei-
ra et al.
1
; no obstante, gran parte de las investigaciones
revisadas no consideraron esta variable.
En esta población, el nivel de conocimientos en salud bucal
fue bueno, igualmente ocurrió con los resultados de Cupé et
al.
9
, en Perú y Born et al.
17
en Estados Unidos de Nortea-
mérica; otras investigaciones
18-19
hallaron como regular e
insuficiente el nivel de conocimiento. En los estudios de
Cupé et al.
9
, y Born et al.
17
, las poblaciones presentaron un
mayor nivel de instrucción, por ello, el nivel de conoci-
miento en salud bucal pudo haber sido bueno.
La calidad de vida relacionada a la salud oral, para esta
población, tuvo una puntuación baja en contraste con otras
investigaciones realizados en Perú como la de Torres et al.
5
,
20±5, Rocha et al.
7
, 21,72±14,15, López et al.
12
,
15,50±10,24 y Quispe et al.3, 11,67±10,15. Otros
autores
6,11,13,15-17
encontraron valores similares o incluso
más bajos a los nuestros.
En el preescolar, la dimensión de la calidad de vida más
afectada fue la limitación funcional porque los padres
percibieron mayor dificultad en las actividades físicas
usuales de sus niños relacionados al dolor dental, boca o
mandíbula, complicaciones en la ingesta de líquidos fríos o
calientes y el consumo de algunos alimentos. Esta limita-
ción funcional es importante considerar ya que repercute en
una alimentación inadecuada por dificultades en la masti-
cación con la consecuente disminución de peso, desnutri-
ción y haciéndolo vulnerable a patologías como la anemia,
encontrada con mayor prevalencia en este sector socioeco-
nómico.
3,8,12-13,15
Torres et al.
5
, hallaron que la dimensión
de mayor impacto fue la de autoimagen e interacción
social, probablemente, esta diferencia sea por las muestras
seleccionadas, pues ellos evaluaron niños tratados en un
centro de salud estatal, el Instituto Nacional de Salud del
Niño, quiénes suelen presentar mayor severidad en las
enfermedades bucales, como la caries dental, con compro-
miso del sector estético y que repercutirán en el aspecto
social y psicológico del niño.
Al verse más afectada la limitación funcional del niño
contribuiría a generar preocupación y culpabilidad en los
padres, conduciéndolos a estrés parental, dimensión que
tuvo mayor puntuación en el componente impacto familiar;
sin embargo, otros autores
1,16
, encontraron mayor afecta-
ción en la función familiar, pues los padres manifestaron
haber dejado en segundo plano sus quehaceres diarios para
atender la salud oral de sus niños, repercutiendo en su
economía familiar. En nuestra investigación las madres
responsables del cuidado fueron principalmente amas de
casa que no laboraban y la mayoría de preescolares conta-
ron con un seguro de salud lo cual podría explicar porque la
funcionalidad familiar no fue afectada.
No se realizó la evaluación clínica del niño; sin embargo, al
presentar puntuaciones bajas se puede considerar que en
esta población no hubo alteraciones bucales sintomáticas
de alta complejidad que sea percibida fácilmente por los
padres y que hubiesen impactado en su calidad de vida.
La salud bucal según algunos autores
5,13,15
, es determinada
en la población preescolar por características sociodemo-
gráficas y por conocimientos de sus padres referentes al
cuidado bucal
17,20-21
, los que repercutirían en la calidad de
vida. En este estudio se encontró relación del sexo de los
padres con las dimensiones síntomas orales, autoimagen e
interacción social, pero no con el puntaje total del ECOHIS
ni con el nivel de conocimiento, similar a estudios realiza-
dos en Perú.
3,12
De lo contrario, otros estudios reportaron
relaciones significativas con el nivel educativo
13,15-17
, nivel
socioeconómico
5,15
, tiempo de trabajo laboral1 y con deter-
minados factores familiares como el orden de nacimien-
to
6,15
y la estructura del hogar.
13,15
Esto sugiere que el
impacto de los determinantes sociales de la salud en la
calidad de vida del preescolar estaría relacionado al contex-
to social en el que se evalúe y no como un efecto absoluto.
En este estudio el nivel de conocimiento de salud bucal en
el padre fue principalmente bueno, asimismo la mayoría de
niños estuvieron afiliados a un sistema de salud con mayor
oportunidad de acceso a las estrategias de promoción y
prevención lo cual permitiría entender el haber obtenido
una puntuación baja con ausencia de impacto negativo en la
salud oral. Sin embargo, debido al diseño descriptivo del
presente estudio los resultados de estas asociaciones entre
variables deben interpretarse con cautela.
Un nivel de conocimiento óptimo del padre repercute en la
actitud hacia la salud bucal y se refleja en la calidad de vida
del niño
21
, por lo cual un abordaje preventivo promocional
exitoso debe considerar trabajar sobre el cambio de actitu-
des y conductas en los padres que conlleven a una valora-
ción adecuada de la dentición decidua.
CONCLUSIÓN
Se encontró una puntuación baja indicativa de ausencia de
impacto negativo de la salud oral en la calidad de vida del
preescolar.
Conflicto de interés: Los autores declaramos no presentar
conflicto de interés alguno.
Contribución de autoría:
Conceptualización y diseño: K.Vargas-Castañeda, T.
El puntaje total del ECOHIS según las características socia-
les en la muestra tuvo los valores más altos cuando el padre
cuidador fue de sexo masculino (10,46), el estado civil fue
sin pareja (9,13), procedió de la región costa (7,54), tuvo
grado de instrucción primaria (8,84), no tuvo empleo
(7,67), tuvo un bajo ingreso económico (8,07) y sin algún
seguro de salud (8,07). El sexo de los padres estuvo asocia-
do con la dimensión síntomas orales (p=0,03) y la autoima-
gen e interacción social (p=0,04) (Tabla 4).
Los conocimientos del padre cuidador se distribuyeron en
los siguientes niveles: deficiente 5(2,6%), regular 60
(31,7%), bueno 110 (58,2%) y muy bueno 14 (7,4%).
No se encontró relación estadísticamente significativa entre
el nivel de conocimiento y la calidad de vida relacionada a
la salud oral (p>0,05) (Tabla 5).
Evaristo-Chiyong, K. Medina-Calderón, A. Castro-Rodrí-
guez.
Revisión bibliográfica: K.Vargas-Castañeda
Metodología y validación: K. Vargas-Castañeda, T.Eva-
risto-Chiyong, K. Medina-Calderón, A. Castro-Rodriguez.
Análisis: K. Vargas-Castañeda, T. Evaristo-Chiyong.
Recolección de datos de la investigación: K. Vargas-Cas-
tañeda, T. Evaristo-Chiyong
Recursos: K. Vargas-Castañeda.
Análisis de datos e interpretación: K.Vargas-Castañeda,
T. Evaristo-Chiyong.
Redacción, preparación del borrador original: K.
Vargas-Castañeda, T. Evaristo-Chiyong, K. Medina-Calde-
rón, A. Castro-Rodriguez.
Escritura, revisión y edición: K. Vargas-Castañeda, T.
Evaristo-Chiyong, K. Medina-Calderón, A. Castro-Rodri-
guez.
Supervisión: T. Evaristo-Chiyong.
Administración del proyecto: K. Vargas-Castañeda.
Aprobación final del manuscrito: K. Vargas-Castañeda,
T. Evaristo-Chiyong, K. Medina-Calderón, A. Castro-Ro-
driguez.
Adquisición de fondos: No aplica.
Referencias Bibliográficas
1. De Oliveira S, Nogueira R, Alves F. Influência da saúde
bucal sobre a qualidade de vida de crianças pré-escola-
res. Rev. Baiana Saúde Pública. 2014; 38 (1): 125-139.
Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/controle-
cancer/resource/pt/lil-757797?src=similardocs
2. Apaza-Ramos S, Torres-Ramos G, Blanco-Victorio DJ,
Antezana-Vargas V, Montoya-Funegra J. Influencia de
los factores sociodemográficos, familiares y el estado
de la salud bucal en la calidad de vida de adolescentes
peruanos. Rev Estomatol Herediana. 2015;25(2):87-99.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pi-
d=S1019-43552015000200002&lng=es.
Tabla 2. Percepción del cuidador en cada uno de los
componentes del ECOHIS.
Tabla 4. Características sociales y la calidad de vida relacionada a la salud bucal.
Tabla 3. Puntaje de la calidad de vida relacionada a la salud bucal del
preescolar según ECOHIS.
3. Quispe M, Quintana C. Impacto de la salud oral sobre la
calidad de vida en niños preescolares de la institución
educativa ¨José Antonio Encinas¨ N.º 1137 en el distrito
de Santa Anita, Lima. Rev. Inv. UNW. 2017; (6): 61-71.
Disponible en: https://revistadeinvestigacion.uwie-
ner.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/19
4. Tello G, Abanto J, Oliveira LB, Sato CM, Bonini G,
Bönecker M. Impacto de los principales problemas de
salud bucal en la calidad de vida de preescolares. RO
[Internet]. 2018; 18(2):42-52. Disponible en: http://re-
vistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/arti-
cle/view/1336
5. Torres-Ramos G, Blanco-Victorio DJ, Chávez-Sevilla-
no MG, Apaza-Ramos S, Antezana-Vargas V. Impacto
de la caries de la infancia temprana en la calidad de vida
relacionada a la salud bucal en niños peruanos menores
de 71 meses de edad. Odontol. Sanmarquina. 2015;
18(2): 87-94. Disponible en: https://revistasinvestiga-
cion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/ar-
ticle/view/11520
6. Gomes MC, Pinto-Sarmento TC de A, Costa EMM de
B, Martins CC, Granville-Garcia AF, Paiva SM. Impact
of oral health conditions on the quality of life of
preschool children and their families: a cross-sectional
study. Health Qual Life Outcomes [Internet]. 2014
[citado 2019 Set 02];12(1):55. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
cles/PMC4002905/
7. Rocha J, Gómez W, Bernardo G. Índice ceo-d y su
relación con la calidad de vida en la salud oral de prees-
colares de la I.E. César Vallejo de Chorrillos, junio
2018. Horiz. Med. [Internet]. 2019 [citado 2019 Jul 25]
; 19( 1 ): 37-45. Disponible en: http://www.scie-
lo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1727-558X2019000100007
8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perfil
sociodemográfico del Perú. Informe Nacional. 2018.
644p.
9. Cupé-Araujo A, García-Rupaya C. Conocimientos de
los padres sobre la salud bucal de niños preescolares:
desarrollo y validación de un instrumento. Rev.
Estomatol. Herediana. 2015; 25(2): 112-121. Disponi-
ble en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1019-43552015000200004&lng=es.
10. López R, García C, Villena-Sarmiento R, Bordoni N.
Cross Cultural Adaptation and Validation of the Early
Childhood Health Impact Scale (ECOHIS) in Peruvian
Preschoolers. Acta Odontol. Latinoam. [Internet]. 2013
[citado 2018 nov 20]; 26(2): 60-67. Disponible en:
http://odontobebeperu.org.pe/images/pdf/ecohis-ac-
ta-latinom.pdf
11. González E, Ugalde C, Valenzuela L, Guajado G.Apli-
cación de la escala de impacto en la salud oral en prees-
colares chilenos Rev clínica periodoncia, Implantol y
Rehabil oral [Internet].2018[citado 2019 Jul 17]; 11(1):
9-12. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pi-
d=S0719-01072018000100009&lng=e.
12. López-Ramos R, García-Huapaya C. Calidad de vida y
problemas bucales en preescolares de la provincia de
Huaura, Lima. Rev Estomatol Herediana. 2013;
23(3):139-47. Disponible en: https://pesquisa.bvsa-
lud.org/portal/resource/pt/lil-706382
13. Díaz S, Mondol M, Peñate A, Puerta G, Boneckër M,
Martins-Paiva S, Abanto J. Parental perceptions of
impact of oral disorders on Colombian preschoolers’
oral health-related quality of life. Acta Odontol.
Latinoam. 2018; 31(1). 23-31. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30056463/
14. Lai SHF, Wong MLW, Wong HM, McGrath CPJ, Yiu
CKY. Factors Influencing the Oral Health-Related
Quality of Life among Children with Severe Early
Childhood Caries in Hong Kong. Int J Dent Hyg. 2019;
17(4): 350-358. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nl-
m.nih.gov/31278830/
15. Chaffee BW, Rodrigues PH, Kramer PF, Vítolo MR,
Feldens CA. Oral health-related quality of life measu-
res: variation by socioeconomic status and caries
experience. Community Dent Oral Epidemiol. 2017;
45(3): 216–224. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.-
nih.gov/pmc/articles/PMC5506781/
16. Nemati S, Ghasempour M, Khafri S. Impact of oral and
dental health on quality of life in Iranian preschool
children and their families. Electronic Phys [Internet].
2016 [citado 2019 Set 12]; 8(11): 3296-3301. Disponi-
ble en: http://www.ephysician.ir/index.php/browse-is-
sues/2016/11/524-3296.
17. Born CD, Divaris K, Zeldin LP, Rozier RG. Influences
on preschool children’s oral health-related quality of
life as reported by English and Spanish-speaking
parents and caregivers. J Public Health Dent. 2016;
76(4): 276-286. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nl-
m.nih.gov/26990804/
18. Cayo-Tintaya NV, Cosme-Raymundo TA, Morales-Va-
dillo R. Caries dental y su relación con el nivel de cono-
cimiento sobre salud bucal de los padres de familia en
preescolares. KIRU. 2019; 16(3):102-107. Disponible
en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/in-
dex.php/Rev-Kiru0/article/view/1597
19. Narváez A, Tello G. Asociación entre el conocimiento
de los padres sobre salud bucal y uso de técnicas educa-
tivas con relación a la presencia de biofilm y caries en
infantes. Odontología. [Internet] 2017 [citado 2018 Dic
21]; 19(1): 5-21. Disponible en: https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6128572
20. James JM, Puranick MP, Sowmya KR. Mothers’ Sense
of Coherence as a Predictor of Oral Health Related
Quality of Life Among Preschool Children: A
Cross-Sectional Study. J Indian Assoc Public Health
Dent 2017; 15(1): 11-16. Disponible en: https://www.-
jiaphd.org/article.asp?issn=2319-5932;year=2017;-
volume=15;issue=1;spage=11;epage=16;aulast=James
21. Alsumait A, ElSalhy M, Almunezaa E, Ariga J, Al-Mu-
tawa S, Amin M. Relationship Between Oral Health
Knowledge, Attitude and Practices of Primary School
Teachers and Their Oral Health-related Quality of Life:
A Cross-sectional Study. Oral Health Prev Dent. 2016;
14(6):519-528. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nl-
m.nih.gov/27957562/
Recibido: 25 marzo 2022
Aceptado: 14 abril 2022