PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL EN ADULTOS Y SU
RELACIÓN CON EL NIVEL DE ESTRÉS, EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES
Prevalence of myofascial pain symdrome in adults and its relationship
whit stress level, age and sex of patient
Fernández Landy Priscila
*1
, Rentería Guerero Vicenta
2
, Pinos Guillén Omar
3
1
Rehabilitadora Oral. Práctica Privada. Cuenca-Ecuador.
2
Facultad de Odontología. Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador.
3
Analista del Departamento de Investigación y Servicios COAC Jardín Azuayo. Cuenca-Ecuador.
* priscy_fernandezlandy85@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3425-0668
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4532-3113
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1583-5436
RESUMEN
El síndrome de dolor miofascial es un trastorno de los músculos masticatorios, pueden causar dificultad de apertura bucal y limitaciones en
la función masticatoria. Objetivo: mediante un estudio exploratorio transversal se determinó la prevalencia del dolor miofascial en pacientes
de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca y su relación con factores que asocian al nivel de dolor, estos
factores investigados son: estrés, edad y sexo. Materiales y Métodos: Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró las siguientes
variables: población infinita, nivel de confianza del 95%, margen de error del 3%, probabilidad de éxito del 25%, dando un total de pacientes
investigados de 321 en edades desde los 18 años en adelante. El síndrome de dolor miofascial se identificó por observación clínica. Para
definir el estrés se utilizó el test de Hamilton (HDRS). La tabulación y el análisis de datos se realizó en el paquete estadístico SPSS versión
22, para la correlación del síndrome de dolor miofascial con factores asociados se empleó un modelo econométrico de regresión múltiple y
se corroboró los resultados con el estadístico chi cuadrado con intervalos de confianza del 95%. La investigación es de tipo cuantitativo,
exploratorio e inferencial. Resultados: entre los principales hallazgos están que el 45,5% de los pacientes atendidos presentaron prevalencia
de dolor miofascial, de esto el 44,9% son mujeres, así mismo se ha evidenciado que la variable del nivel de estrés y el sexo del paciente
tienen una correlación positiva de dependencia bilateral respecto a la presencia de dolor miofascial, en contraste la edad no está asociada con
la presencia de este trastorno, finalmente el modelo econométrico da cuenta de un R cuadrado positivo de la bondad del ajuste del 79,5% de
las variables investigadas sexo, estrés y edad. Conclusiones: el modelo concluye que las personas de sexo masculino tienden a presentar
0,02 veces menos el nivel de dolor en comparación con las mujeres aplicando la escala visual (EVA), asimismo, se tendría que un incremento
de una unidad de estrés del test de Hamilton provocará que el nivel de dolor se incremente en 0,04 veces más en la escala (EVA).
Palabras clave: Dolor Miofascial, Estrés, Edad, Prevalencia, Sexo
ABSTRACT
Myofascial pain syndrome is a disorder of the masticatory muscles that can cause difficulty opening the mouth and limitations in masticatory
function. Objective: through a cross-sectional exploratory study, the prevalence of myofascial pain was determined in patients of the Clinic
of the Faculty of Dentistry of the University of Cuenca and its relationship with factors that associate the level of pain, these factors investi-
gated are: stress, age and gender. Materials and Methods: For the calculation of the sample size, the following variables were considered:
Infinite population, confidence level of 95%, margin of error of 3%, probability of success of 25%, giving a total of 321 patients investigated
in ages from 18 years and up. Myofascial pain syndrome was identified by clinical observation. To define stress, the Hamilton test (HDRS)
was used. The tabulation and data analysis was carried out in the statistical package SPSS version 22, for the correlation of myofascial pain
syndrome with associated factors, a multiple regression econometric model was used and the results were corroborated with the chi square
statistic with confidence intervals. of 95%. The research is quantitative, exploratory and inferential. Results: among the main findings are
that 45,5% of the patients attended presented a prevalence of myofascial pain, of which 44,9% are women, likewise it has been shown that
the variable of the level of stress and the gender of the patient have a positive correlation of bilateral dependence with respect to the presence
of myofascial pain, in contrast age is not associated with the presence of this disorder, finally the econometric model accounts for a positive
R square of the goodness of fit of 79,5% of the variables investigated gender, stress and age. Conclusions: the model concludes that males
tend to present 0,02 times less pain level compared to women applying the visual scale (EVA), likewise, an increase of one stress unit of the
Hamilton test would cause that the level of pain increases by 0,04 times more on the scale (EVA).
Key words: Myofascial Pain, Stress, Age, Prevalence, Gender
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, N
o
3, pp. 1-8, Septiembre-Diciembre, 2022.
ISSN 2588-0624. ISSN Elect. 258802624. Universidad Católica de Cuenca
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, N
o
3, Septiembre-Diciembre, 2022
INTRODUCCIÓN
El síndrome de dolor miofascial es un trastorno de los
músculos masticatorios que afecta el movimiento de la
mandíbula, en función o parafunción, y la replicación de
este dolor se produce con las pruebas de provocación de los
músculos masticatorios, siendo la razón principal para que
los pacientes busquen tratamiento; la limitación de apertura
bucal no siempre está presente.
1-3
Al dolor miofascial se lo
asocia frecuentemente con el estrés, que es un estado mental
o emocional que resulta de una circunstancia adversa o
exigente y que da lugar a una respuesta de tensión.
2-4
Se
cree que la presencia de estresores psicosociales, juega un
papel muy importante en el desarrollo del dolor miofascial,
ya que especialmente actúa con los músculos masticatorios
pues los pacientes comúnmente reportan que sus síntomas
aumentan en situaciones de estrés.
2,4,5-7
En la literatura se
encuentra una prevalencia del 50% al 70% de dolor miofas-
cial por cualquier razón, de esto, el 25% del dolor en los
músculos masticatorios es la principal fuente de dolor.
2,3
Las mujeres parecen tener más dolor debido a la produc-
ción de estrógenos que aumentan de la tercera a la cuarta
década de vida y por el ciclo menstrual, hormonas que
exacerban el dolor muscular y articular.
2,3
Esto se debe a las
diferencias biológicas, psicosociales y hormonales entre
los dos grupos.
2,3,6-8
La edad se puede definir como el tiempo transcurrido desde
el nacimiento de un ser vivo. A nivel local no existen datos
que proporcionen información sobre esta problemática,
esto lleva a plantearse las siguientes Hipótesis de Investiga-
ción: 1) se busca corroborar mediante una prueba de depen-
dencia bilateral significativa Chi Cuadrado la relación entre
la presencia de dolor miofascial y el nivel de estrés en
pacientes de la clínica de la Universidad de Cuenca, 2)
mediante la prueba ANOVA de un factor, se determinará si
existe diferencia significativa en las medias del nivel de
intensidad de dolor obtenida de la escala visual (EVA) por
tipo de dolor miofascial diagnosticado y 3) por prueba de
Chi Cuadrado se buscará corroborar si existe dependencia
bilateral significativa entre la presencia de dolor y el sexo y
por otro lado, si hay dependencia bilateral entre edad y
presencia de dolor.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño de estudio es exploratorio transversal, se empleó el
método de muestreo probabilístico, mediante la técnica de
muestreo aleatorio simple
9
, la metodología de investigación
fue de tipo cuantitativa mediante el uso de encuestas diseñadas
para el estudio, como test DC/TMD, test de Hamilton, escala
EVA.
10-16
Las unidades de observación fueron pacientes que
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, N
o
3, Septiembre-Diciembre, 2022
2 Fernández Landy Priscila y cols.
acuden a la Clínica de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Cuenca desde los 18 años en adelante que
firmaron consentimiento informado antes de la ejecución de la
encuesta, indicándoles que podían retirarse del estudio el
momento que creyeren conveniente, y se excluyeron pacientes
que consumieron alcohol un día antes de la cita odontológica o
drogas como cocaína, nicotina y heroína, uso de antidepresi-
vos por lo menos 3 meses antes, mujeres en edad fértil que
estén consumiendo anticonceptivos.
6,17,18
Para el proceso del
levantamiento de información de campo se solicitó permiso a
las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universi-
dad Cuenca para el desarrollo de la investigación. La prepara-
ción de los investigadores para la aplicación de la encuesta fue
ejecutada y certificada por parte de profesionales especialistas
en transtornos temporomandibulares y psicología. Dentro del
aspecto bioético, el investigador demostró calidad humana,
capacidad técnica y científica, y seriedad, los resultados
obtenidos son confidenciales y únicamente fueron utilizados
para fines investigativos. El cálculo para el tamaño de la mues-
tra fue para poblaciones infinitas con una probabilidad de
éxito del 25%, nivel de confianza del 95% y un error muestral
del 3%, con ello el tamaño fue de 321 encuestas, para evitar
sesgo de información, la encuesta tenía preguntas filtro, que el
caso de identificar un paciente que no cumple con los criterios
de inclusión, no se aplicaba la encuesta. Los datos precodifica-
dos fueron introducidos en el software estadístico SPSS
versión 22 donde se realizó el correspondiente análisis.
Especificación Funcional del Modelo.
A través de un modelo regresión múltiple
19
se desea determi-
nar el impacto de la intensidad del dolor miofascial en función
de las variables, sexo, edad y nivel de estrés, como se indica en
la ecuación (1).
Y = β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3 + β4X4 + β5X5 +
β6X6 + β7X7 + β8X8 + µ (1)
En la ecuación (1) Y es la variable explicada de la regresión
lineal múltiple que busca medir el impacto en el nivel del dolor
miofascial según escala (EVA).
Las variables explicativas son las siguientes:
β0: Es el intercepto;
X1: Es una variable de respuesta binaria (dummy), que indica
el sexo del paciente investigado, tomando como categoría base
el sexo femenino, es decir esta variable medirá el cambio de la
intensidad del dolor miofascial de sexo masculino en relación
al nivel de dolor de los pacientes de sexo femenino
X1 = 0 Mujer ; 1 Hombre
X2: Es una variable numérica que da cuenta de la edad de los
pacientes investigados.
X3: Es una variable numérica que da cuenta del nivel de estrés
de la paciente tomada de la escala de Hamilton
X4,X5,X6 Y X7: Son variables de respuesta binaria (dummy)
que da cuenta del cambio de dolor miofascial con clasificación
de dolor de mialgia, mialgia local, dolor miofascial referido,
artralgia, ausencia de dolor; cada una de ellas en relación a la
clasificación de dolor miofascial con propagación tomada
como categoría base
X4 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Mialgia
X5 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Mialgia local
X6 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Dolor miofascial referido
X7 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Artralgia
X8 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Ausencia de dolor
RESULTADOS
Los resultados revelaron que el 45,5% de pacientes investi-
gados presentaron prevalencia de dolor miofascial, o sínto-
mas de dolor en los músculos adyacentes, y/o limitación de
apertura; en relación al tipo de sexo, el porcentaje de casos
con diagnóstico clínico de presencia de dolor miofascial
fue para hombres del 47,06% y del 44,92% para mujeres.
(Tabla 1)
Wahlund et al, (2008), en su investigación para determinar
la prevalencia de dolor miofascial en adolescentes, aplica-
ron el test RDC/TMD encontrando un 90% de pacientes
con molestia de dolor con una muestra de 93 mujeres y 29
hombres.
20
Relacionando con esta investigación se puede
deducir que hay una similitud en cuanto a sexo, ya que los
resultados demuestran que hay mayor prevalencia en muje-
res y en edades adultas pero un bajo porcentaje en pacientes
adolescentes. Branco et al, (2008), en su estudio en el que
aplica el RDC/TMD para el diagnóstico de TTM, determi-
naron que la mayoría de los pacientes recibieron un
diagnóstico para el dolor representado un 40,7%, de una
muestra de 182 pacientes siendo 166 mujeres y 16
hombres, con edades que van desde los 18 hasta los 76
años.
24
Por lo que se demuestra con los resultados de este
estudio que el dolor miofascial puede desencadenarse tanto
en pacientes jóvenes como en adultos mayores.
Ferreira et al, (2014), determinaron la prevalencia del dolor
miofascial en una muestra de 201 personas (146 mujeres y
55 hombres), en edades entre los 17 y 34 años de edad, de
acuerdo al diagnóstico obtenido por la aplicación del test
RDC/TMD, un 18,4% (30 mujeres y 7 hombres) pertene-
cieron al grupo de dolor miofascial, Se asoció al dolor
miofascial con el apretamiento dental en un 42,3% y con el
bruxismo un 12,9%.
25
Sin embargo, Özkan et al, (2011), en
su investigación para relacionar los TTM con el dolor de
cabeza, determinó una prevalencia de dolor miofascial del
13% en una muestra de 40 pacientes (36 mujeres y 4
hombres) y una asociación de degeneraciones internas de la
articulación temporomandibular con dolor muscular facial
con un porcentaje del 41.6%.
26
Hay una discrepancia en
cuanto a la prevalencia del dolor miofascial con estos dos
estudios, pues el porcentaje demostrado en esta investiga-
ción es alta. Se puede deducir que un nivel de estrés leve
puede desencadenar dolor miofascial y esto parece ser
bastante común en la muestra estudiada, así como también
se presenta con mayor frecuencia en mujeres de edad adulta
joven (20 – 39 años).
También se puede afirmar que la probabilidad de desenca-
denar dolor miofascial por estrés nos ha dado un porcentaje
del 81,5%, siendo mayor en mujeres con un promedio de
72,6% en edad adulta (87%) para el total de la muestra
aproximadamente. No fue posible comparar estos resulta-
dos con otros estudios realizados en Ecuador, debido a que
no se han hecho estudios de este tipo en el País. Sin embar-
go, estas tasas de prevalencia son comparables con otros
estudios realizados. Nadendla et al, (2014), en una muestra
de 20 pacientes demostraron mayor concentración de
cortisol en la saliva de personas con estrés que presentaban
dolor miofascial en donde el 17,0 ± 2,9 ng/ml de cortisol
fue mayor en pacientes con dolor miofascial, y valor P de
0.000 y los niveles de estrés en pacientes con dolor miofas-
cial fue de 25,9 ± 4.4 con valor P <0.001.
5
Otro estudio que
evaluó a 39 pacientes, el 69% experimentó estrés, especial-
mente aquellas que trabajan y estudian, a la vez demostra-
ron cambios en los niveles de cortisol en la saliva.
27
Schmitter et al, (2010), en pacientes con dolor miofascial
demostraron que los niveles de estrés oscilan entre 39.85
ng/ml y 51,71 ng/ml y observó una gran diferencia en
mujeres que reportaban estrés por aislamiento social (50,13
ng/ml) según prueba ANOVA demostraron una diferencia
significativa (p=0,020).
21
Otro estudio con un total de 95
pacientes con una edad media de 40 años de acuerdo con
los criterios de diagnóstico DC/TMD se estableció para el
dolor miofascial un promedio de 31,9% siendo mayor para
personas con estrés severo. De Freitas et al, (2013), utiliza-
ron EVA para autoreporte de dolor por parte del paciente en
la aplicación de tratamientos para dolor miofascial.
28
Otro
estudio determinó la frecuencia del dolor miofascial en la
edad y sexo, dando como resultado una edad media de 51,2
± 16,4 años y el 75% para mujeres. En cuanto a la intensi-
dad del dolor habitual mediante EVA arrojó un promedio de
8,35 unidades.
29
Vedolin et al, 2009, aplicaron el test RDC/TMD, para deter-
minar el nivel de estrés y dolor, comprobaron que los
valores EVA fueron altos cuando los pacientes se encontra-
ban en situaciones de estrés relacionados con el tiempo de
valoraciones académicas universitarias. Para el estrés
presentó un 62,1% con estrés leve-moderado y el dolor con
un promedio de 5 a 7 puntos en EVA.
30
Otro estudio
demostró que las mujeres presentan con mayor frecuencia
dolor en promedio de 17% versus 6% en hombres. Para la
aplicación de EVA en este estudio los niveles de dolor
apuntaron a valores bajos siendo un promedio del 41% para
un dolor moderado correspondientes a 3 y 4 puntos en la
escala respectivamente.
31
En un estudio realizado por Boggero, 2016, demostró que
los pacientes reportan con mayor frecuencia el tipo de
mialgia local con una media de 24,25% seguido del dolor
miofascial con una media de 23,58%.
32
Esta investigación
corrobora hallazgos anteriormente expuestos en otras
investigaciones, la misma que nos permite tener una idea
general de la importancia que puede tener en el ambiente
clínico realizar un buen diagnóstico de los signos y sínto-
mas del dolor miofascial y lograr un adecuado y exitoso
tratamiento. La carencia de investigaciones y de conoci-
miento público relacionado a este tema ha impedido que se
pueda entender el alcance de los parámetros de esta condi-
ción de dolor. De esta investigación se desprende informa-
ción que puede ser de utilidad para todo profesional o
estudiante, con la finalidad de tener conocimiento de cómo
aqueja el dolor miofascial a las personas en la Ciudad de
Cuenca, pues muchos pacientes no tomaban importancia
hasta que luego de la aplicación de presión sobre los
músculos faciales, se daban cuenta de que tenían algún tipo
de trastorno o dolor articular y/o muscular. Es necesario
que se continúe investigando sobre el dolor miofascial en la
población para la validación de estos hallazgos.
CONCLUSIÓN
Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar
la prevalencia de dolor miofascial en pacientes que buscan
atención odontológica en las Clínicas de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cuenca. La prevalencia
del dolor miofascial en los pacientes de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cuenca fue elevada, con
45,5%. El factor asociado más relevante para los trastornos
temporomandibulares en pacientes que acuden a las Clíni-
cas de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Cuenca, fue el estrés. La asociación entre el factor edad con
los trastornos temporomandibulares demostró no ser
estadísticamente significativa. La relación entre el sexo y
los trastornos temporomandibulares no fue estadísticamen-
te significativa.
Contribución de los autores: Autor: Priscila Fernández
Landy. Participación en la concepción del estudio, redac-
ción del artículo y levantamiento de información, Co-autor:
Vicenta Rentería Guerrero y Omar Pinos Guillén. Partici-
pación en la redacción y revisión del estudio.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe
ningún conflicto de interés.
Financiamiento: autofinanciada
Referencias Bibliográficas
1. Peck CC, Goulet JP, Lobbezoo F, Schiffman EL,
Alster-Gren P, Anderson GC, et al. Expanding the
taxonomy of the diagnostic criteria for temporomandi-
bular disorders. Journal of Oral Rehabilitation. 2014;:
p. 2-23.Disponible en: https://doi.org/10.1111/-
joor.12132
2. Cairns BE. Pathophysiology of TMD pain – basic
mechanisms and their implications for pharmacothera-
py. Journal of Oral Rehabilitation. 2010;(37): p.
391-410. Disponible en:https://doi.or-
g/10.1111/j.1365-2842.2010.02074.x
Mediante la aplicación del test de Hamilton, el presente
estudio investigativo reveló que los niveles de estrés más
predominantes en pacientes que se diagnosticaron con
presencia de dolor van en escalas de nivel leve y moderado,
ambas suman el 63% de los casos. (Tabla 3)
3. Tjakkes GHE, Reinders JJ, Tenvergert EM, Stegenga.
B. TMD pain: The effect on health related quality of life
and the influence of pain duration. Health and Quality
of Life Outcomes. 2010; 8: p. 1-8. Doi:
10.1186/1477-7525-8-46
4. Daneri MF. Biología del Comportamiento. Disponible
en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegra-
do/psicologia/-
sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material
/tp_estres.pdf
5. Nadendla LK, Meduri V, Paramkusam G, Pachava KR.
Evaluation of Salivary Cortisol and Anxiety Levels in
Miofascial Pain Dysfunction Syndrome. The Korean
Journal of Pain. 2014; 27(1): p. 30-34. Disponible en:
https://doi.org/10.3344/kjp.2014.27.1.30
6. Doepel M, Soderling E, Ekberg E, Nilner M, Bell. YL.
Salivary Cortisol and IgA levels in Patients with
Myofascial Pain Treated with Occlusal Appliances in
the short term. Journal of Oral Rehabilitation. 2009; 36:
p. 210 - 216. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1111/j.1365-2842.2008.01923.x
7. Barraza CR, Janco S, Villanueva J, Araya I, Hans
Cheistoph L. A Systematic Review and Meta-analysis
of Visual Treatment Versus Psychosocial Interventions
in the Treatment of Myofascial Temporomandibular
Disorder Pain. Journal of Oral and Facial Pain and
Heache. 2014; 28(3): p. 205 - 222. Doi: 10.11607/o-
fph.1241
8. Manfredini D, Nardini LG, Winocur E, Piccotti F,
Ahlberg J, Lobbezoo F. Research diagnostic criteria for
temporomandibular disorders: a systematic review of
axis I epidemiologic findings. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol Endod. 2011; 112: p. 453-462. Doi:
10.1016/j.tripleo.2011.04.021
9. Malhotra N. Investigacion de Mercados Mexico:
Pearson; 2008. Disponible en: http://www.elmayorpor-
taldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BP-
D%5D%20Libros%20-%20Investigacion%20de%20M
ercados.pdf
10. H&Medice. slideshare. [Online]; 2017. Disponible en:
https://www.slideshare.net/martthaleemuss/test-de-ha-
milton-ansiedad-estres-y-depresion.
11. Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, Look J, Anderson
G, Goulet JP, et al. Diagnostic Criteria for Temporo-
mandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and
Research Applications: Recommendations of the
International RDC/TMD Consortium NEtwork* and
Orofacial Pain Special Interest Group. Journal of Oral
& Facial Pain and Headache. 2014; 28(1): p. 6-27. Doi:
10.11607/jop.1151
12. Inform INFOPaRDM. Inform, International Network
For Orofascial Pain and Relater Disorders Methodolo-
gy. [Online]; 2020. Disponible en: https://ubwp.buffa-
lo.edu/rdc-tmdinternational/tmd-assessmentd-
iagnosis/dc-tmd/.
13. Skootsky SA, Jaeger B, Oye RK. Prevalence of
Myofascial Pain in General Internal Medicine Practice.
The Western Journal of Medicine. 1989;: p. 157-160.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
cles/PMC1026905/
14. Ayestarán MA, Gea LB, Arruabarrena EC, Gordon AB.
Guía de Práctica Clínica Sobre Cuidados Paliativos. En.
España; 2008. p. 223-224. Disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/infor-
macion/os-
k_publicaciones/eu_argital/adjuntos/lehen/cuidadosPal
iativos.pdf
15. Svensson P, Nielsen LA. Effects of 5 Days of Repeated
Submaximal Clenching on Masticatory Muscle Pain
And Tenderness. Journal of Orofascial Pain. 1996;
10(4): p. 330 - 338. Disponible en: http://www.quin-
tpub.com/userhome/jop/jop_10_4_svensson_6.pdf
16. Nifosi F, Violato E, Pavan C, Sigari L, Novello G,
Nardini LG, et al. Psychopathology and clinical featu-
res in an italian sample of patients with myofascial and
temporomandibular joint pain: Preliminary Data.
Journal Psychiatry in Medicine. 2007; 37(3): p. 283 -
300. Disponible en: https://doi.org/10.2190/PM.37.3.f
17. Le Resche L, Mancl L, Sherman JJ, Gandara B, Dwor-
kin SF. Changes in temporomandibular pain and other
symptoms across the menstrual cycle. International
Association for the Study of Pain. 2003; 106: p.
253-261. Doi: 10.1016/j.pain.2003.06.001
18. Shen YF, Younger J, Goddard G, Mackey S. Randomi-
zed Clinical Trial of Acupuncture for Myofascial Pain
of the Jaw Muscles. Journal of Orofacial Pain. 2009;
23(4): p. 353-359. Disponible en: https://www.ncbi.nl-
m.nih.gov/pmc/articles/PMC2894813/
19. Damodar G, Dawn P. Econometría México: Mc Graw
Hill; 2009. Disponible en: https://fvela.files.wor-
dpress.com/2012/10/econometria-damo-
dar-n-gujarati-5ta-ed.pdf
20. Wahlund K, List T, Larsson B. Treatment of temporo-
mandibular disorders among adolescents: a comparison
between occlusal appliance, relaxation training, and
brief information. Acta Odontol Scand. 2008; 61: p.
203-211. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1080/00016350310003891
21. Schmitter M, Keller L, Giannakopoulos N, Rammels-
berg P. Chronic Stress in Myofascial Pain Patients. Clin
Oral Invest. 2010; 14: p. 593-597. Doi:
10.1007/s00784-009-0330-0
22. Pasinato F, Souza JA, Corrêa ECR, Silva AMTd.
Temporomandibular disorder and generalized joint
hypermobility: application of diagnostic criteria. Brazi-
lian Journal of Otorhinolaryngology. 2011; 77(4): p.
418-425. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1590/S1808-86942011000400003
23. Christidi N, Doepel M, Ekberg EC, Ernberg M, Le Bell
Y, Nilner M. Effectiveness of a Prefabricated Occlusal
Appliance in Pacients with Temporomandibular Joint
Pain: A Ramdomised Controlled Multicenter Study.
Journal of Oral & Facial Pain and Headache. 2014;
28(2): p. 128-137. Doi: 10.11607/ofph.1216
24. Branco RS, Branco CS, Tesch RdS, Rapoport. A.
Frequencia de relatos de parafuncoes nos subgrupos
diagnosticos de DTM de acordo com os criterios
diagnosticos para pesquisa em disfungoes temporoman-
dibuiares (RDC/TMD). R Dental Press Ortodon Ortop
Facial. 2008; 13(2): p. 61-69. Disponible en: https://-
doi.org/10.1590/S1415-54192008000200008
25. Ferreira FM, Simamoto. Júnior PC, Novais VR, Tavares
M, Neto AJF. Correlation between temporomandibular
disorders, occlusal factors and oral parafunction in
undergraduate students. Brazil Journal of Oral Science.
2014; 13(4): p. 281-287. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1590/1677-3225v13n4a08
26. Özcan NÇ, Özcan F. The relationship of temporomandi-
bular disorders with headaches: a retrospective analy-
sis. Klinik Çalisma - Clinical Trials. 2011; 23(1): p.
13-17. Doi: 10.5505/agri.2011.48615
27. De Tommaso M. Pain Perception During Menstrual
Cycle. Current Pain and Headache Reports. 2011; 15: p.
400-406. Doi: 10.1007/s11916-011-0207-1
28. De Freitas RFCP, Ferreira MAF, Barbosa GAS, Calde-
ron PS. Counselling and self-management therapies for
temporomandibular disorders: a systematic review.
Journal of Oral Rehabilitation. 2013; 40: p. 864-874.
Disponible en: https://doi.org/10.1111/joor.12098
29. Khan M, Khan A, Hussain U. Prevalence Of Temporo-
mandibular Dysfunction (Tmd) Among University
Los tipos de dolor miofascial más frecuentes observados en
pacientes investigados correspondieron a mialgia local con
el 34%, seguido de dolor miofascial propiamente dicho con
categoría moderada, con el 33%, asimismo el estudio da
cuenta que los pacientes que presentaron dolor, tuvieron
una media de 4,51/10 según la escala visual (EVA) de otro
lado, se evidencio que los pacientes que fueron diagnosti-
cados con dolor miofascial propagado y referido tuvieron
una media más alta de intensidad de dolor según escala
visual (EVA) respecto al resto de tipos de dolor diagnosti-
cados. (Figura 1)
Mediante la prueba ANOVA de una vía se pudo determinar
además que existe diferencia significativa, medido a través
de la escala visual (EVA) en las medias obtenidas por tipo
de clasificación de dolor, en el cual el valor de significancia
p al 5% fue menor a 0,05 con ello se aceptando la hipótesis
alternativa de no igualdad en las medias de cada una de
ellas.
Asimismo, al aplicar la prueba chi-cuadrado para determi-
nar la dependencia bilateral entre la edad del paciente y la
prevalencia de dolor miofascial, concluyendo mediante la
prueba Chi Cuadrado que no hay dependencia significativa
entre la edad del paciente y la presencia de dolor miofas-
cial. (Tabla 5)
DISCUSIÓN
La investigación tuvo como propósito identificar la preva-
lencia del dolor miofascial que influye en las actividades
diarias en pacientes mayores de 18 años y que acudieron a
la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Cuenca. Se pretendió identificar el tipo y la intensidad
del dolor miofascial y su relación con el nivel de estrés,
edad y sexo en que se presenta con mayor frecuencia. A
continuación, se discutirán los principales hallazgos. Se
puede concluir que en la categorización de los pacientes que
acuden a la clínica odontológica generalmente son personas
de sexo femenino (73,5%) en edades entre adultos jóvenes
de 20 a 39 años (49,5%) y adultos de 40 a 64 años (38,0%),
estos resultados son comparados con investigaciones
realizadas por Wahlund et al, (2008) con una muestra de 93
mujeres y 29 hombres.
20
Shmitter et al, (2010) realizaron la
investigación en una muestra aleatorizada de 150 pacientes
(104 de sexo femenino y 46 de sexo masculino).
21
Según los análisis que se han recolectado en este estudio se
puede determinar que hay una prevalencia significativa de
dolor miofascial con un 45,5%, el mismo que se puede
comparar con un estudio realizado por Pasinato et al,
(2011), en una muestra de 34 mujeres encontraron una
prevalencia de dolor miofascial sin restricción de apertura
bucal en personas con hiperlaxitud de un 81,82% y perso-
nas con dolor miofascial sin hiperlaxitud con un 58,33%.
22
Otro estudio en el que Tjakkes et al, (2010), utilizando el
test RDC/TMD en una población de 95 pacientes (90 muje-
res y 5 hombres) diagnosticó una prevalencia del 31,9%
para el grupo I correspondiente al grupo de dolor miofas-
cial, seguido por el grupo III con un 3,2% correspondiente
a artralgia y para el grupo II de desplazamiento discal un
44,4%.
3
Christidis et al, (2014), en su estudio aleatorizado,
multicéntrico controlado con 48 pacientes determinaron
una prevalencia de dolor miofascial del 64,58% en los que
aplicaron tratamiento con férulas prefabricadas y férulas de
estabilización.
23
Students. Pakistan Oral & Dental Journal. 2015; 35(3):
p. 382-385. Disponible en: http://podj.com.pk/archi-
ve/Sep_2015/PODJ-8.pdf
30. Vedolin GM, Lobato VV, Conti PCR, Lauris. JRP. The
impact of stress ans anxiety on the pressure pain thres-
hold of myofascial pain patients. Journal of Oral Reha-
bilitation. 2009; 36: p. 313-321. Disponible en: https://-
doi.org/10.1111/j.1365-2842.2008.01932.x
31. Vojdani M, Bahrani F, Ghadiri P. The study of relations-
hip between reported temporomandibular symptoms
and clinical dysfunction index among university
students in Shiraz. Dental Research Journal. 2012; 9(2):
p. 221-225. Doi: 10.4103/1735-3327.95240
32. Boggero IA, Ramirez MR, Leeuw Rd, Carlson CR.
Satisfaction with Life in Orofacial Pain Disorders:
Associations and Theorical Implications. Journal of
Oral &FAcial Pain and Haedache. 2016; 30: p. 99-106.
Doi: 10.11607/ofph.1526
Recibido: 24 junio 2022
Aceptado: 26 agosto 2022
Por rangos de edad la prevalencia de dolor miofascial en el
sexo femenino es más frecuente en edades de los 30 a 40
años, en el caso de los hombres este trastorno se evidenció
más en edades de los 19 a 29 años. (Tabla 2)
Mediante la prueba de Chi Cuadrado se evidencia que
existe una correlación positiva de dependencia bilateral
entre la presencia de dolor en los pacientes con el nivel de
estrés que estos tienen, en el cual el nivel de significancia p
valué al 5% fue menor a 0,05 con ello se aceptó la hipótesis
alternativa del investigador. (Tabla 4)
El modelo econométrico da cuenta que las variables edad,
sexo, estrés y tipo de dolor diagnosticado clínicamente
explican en un 79,5% el nivel de intensidad de dolor
miofascial según escala visual (EVA), indicador obtenido
del R2 de la bondad de ajuste del modelo, de otro lado, se
explica que por el hecho de ser hombre el nivel de intensi-
dad disminuye el dolor en 0,23 veces en relación a las
mujeres, que en incremento de un año en la edad de un
paciente no explica que el nivel de dolor aumente en los
pacientes, asimismo de acuerdo al test de Hamilton se
evidencia estadísticamente que el estrés si es un factor que
puede aumentar al nivel de dolor de un paciente, de lo cual
si el nivel de acuerdo a esta escala sube en una unidad
provocará que el nivel de dolor aumente en 0,04 veces más,
se evidencia además que si al paciente se diagnostica con
mialgia local, mialgia y artralgia, cada uno de ellos tendrán
un nivel de dolor de -1,61; -0,89; -2,71 veces menos que
aquellos pacientes diagnosticados con dolor miofascial
propagado, en contraste un paciente con diagnóstico de
dolor miofascial referido, tendrá en efecto un mayor nivel
de dolor de 0,312 veces más que los pacientes diagnostica-
dos con dolor miofascial propagado. Finalmente, un
paciente que no presente un diagnóstico de dolor tendrá
alrededor de -4,89 veces menor nivel de dolor en compara-
ción con pacientes con diagnóstico de dolor miofascial
propagado. (Tabla 6)
INTRODUCCIÓN
El síndrome de dolor miofascial es un trastorno de los
músculos masticatorios que afecta el movimiento de la
mandíbula, en función o parafunción, y la replicación de
este dolor se produce con las pruebas de provocación de los
músculos masticatorios, siendo la razón principal para que
los pacientes busquen tratamiento; la limitación de apertura
bucal no siempre está presente.
1-3
Al dolor miofascial se lo
asocia frecuentemente con el estrés, que es un estado mental
o emocional que resulta de una circunstancia adversa o
exigente y que da lugar a una respuesta de tensión.
2-4
Se
cree que la presencia de estresores psicosociales, juega un
papel muy importante en el desarrollo del dolor miofascial,
ya que especialmente actúa con los músculos masticatorios
pues los pacientes comúnmente reportan que sus síntomas
aumentan en situaciones de estrés.
2,4,5-7
En la literatura se
encuentra una prevalencia del 50% al 70% de dolor miofas-
cial por cualquier razón, de esto, el 25% del dolor en los
músculos masticatorios es la principal fuente de dolor.
2,3
Las mujeres parecen tener más dolor debido a la produc-
ción de estrógenos que aumentan de la tercera a la cuarta
década de vida y por el ciclo menstrual, hormonas que
exacerban el dolor muscular y articular.
2,3
Esto se debe a las
diferencias biológicas, psicosociales y hormonales entre
los dos grupos.
2,3,6-8
La edad se puede definir como el tiempo transcurrido desde
el nacimiento de un ser vivo. A nivel local no existen datos
que proporcionen información sobre esta problemática,
esto lleva a plantearse las siguientes Hipótesis de Investiga-
ción: 1) se busca corroborar mediante una prueba de depen-
dencia bilateral significativa Chi Cuadrado la relación entre
la presencia de dolor miofascial y el nivel de estrés en
pacientes de la clínica de la Universidad de Cuenca, 2)
mediante la prueba ANOVA de un factor, se determinará si
existe diferencia significativa en las medias del nivel de
intensidad de dolor obtenida de la escala visual (EVA) por
tipo de dolor miofascial diagnosticado y 3) por prueba de
Chi Cuadrado se buscará corroborar si existe dependencia
bilateral significativa entre la presencia de dolor y el sexo y
por otro lado, si hay dependencia bilateral entre edad y
presencia de dolor.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño de estudio es exploratorio transversal, se empleó el
método de muestreo probabilístico, mediante la técnica de
muestreo aleatorio simple
9
, la metodología de investigación
fue de tipo cuantitativa mediante el uso de encuestas diseñadas
para el estudio, como test DC/TMD, test de Hamilton, escala
EVA.
10-16
Las unidades de observación fueron pacientes que
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, N
o
3, Septiembre-Diciembre, 2022
Prevalencia del síndrome de dolor miofascial 3
acuden a la Clínica de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Cuenca desde los 18 años en adelante que
firmaron consentimiento informado antes de la ejecución de la
encuesta, indicándoles que podían retirarse del estudio el
momento que creyeren conveniente, y se excluyeron pacientes
que consumieron alcohol un día antes de la cita odontológica o
drogas como cocaína, nicotina y heroína, uso de antidepresi-
vos por lo menos 3 meses antes, mujeres en edad fértil que
estén consumiendo anticonceptivos.
6,17,18
Para el proceso del
levantamiento de información de campo se solicitó permiso a
las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universi-
dad Cuenca para el desarrollo de la investigación. La prepara-
ción de los investigadores para la aplicación de la encuesta fue
ejecutada y certificada por parte de profesionales especialistas
en transtornos temporomandibulares y psicología. Dentro del
aspecto bioético, el investigador demostró calidad humana,
capacidad técnica y científica, y seriedad, los resultados
obtenidos son confidenciales y únicamente fueron utilizados
para fines investigativos. El cálculo para el tamaño de la mues-
tra fue para poblaciones infinitas con una probabilidad de
éxito del 25%, nivel de confianza del 95% y un error muestral
del 3%, con ello el tamaño fue de 321 encuestas, para evitar
sesgo de información, la encuesta tenía preguntas filtro, que el
caso de identificar un paciente que no cumple con los criterios
de inclusión, no se aplicaba la encuesta. Los datos precodifica-
dos fueron introducidos en el software estadístico SPSS
versión 22 donde se realizó el correspondiente análisis.
Especificación Funcional del Modelo.
A través de un modelo regresión múltiple
19
se desea determi-
nar el impacto de la intensidad del dolor miofascial en función
de las variables, sexo, edad y nivel de estrés, como se indica en
la ecuación (1).
Y = β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3 + β4X4 + β5X5 +
β6X6 + β7X7 + β8X8 + µ (1)
En la ecuación (1) Y es la variable explicada de la regresión
lineal múltiple que busca medir el impacto en el nivel del dolor
miofascial según escala (EVA).
Las variables explicativas son las siguientes:
β0: Es el intercepto;
X1: Es una variable de respuesta binaria (dummy), que indica
el sexo del paciente investigado, tomando como categoría base
el sexo femenino, es decir esta variable medirá el cambio de la
intensidad del dolor miofascial de sexo masculino en relación
al nivel de dolor de los pacientes de sexo femenino
X1 = 0 Mujer ; 1 Hombre
X2: Es una variable numérica que da cuenta de la edad de los
pacientes investigados.
X3: Es una variable numérica que da cuenta del nivel de estrés
de la paciente tomada de la escala de Hamilton
X4,X5,X6 Y X7: Son variables de respuesta binaria (dummy)
que da cuenta del cambio de dolor miofascial con clasificación
de dolor de mialgia, mialgia local, dolor miofascial referido,
artralgia, ausencia de dolor; cada una de ellas en relación a la
clasificación de dolor miofascial con propagación tomada
como categoría base
X4 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Mialgia
X5 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Mialgia local
X6 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Dolor miofascial referido
X7 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Artralgia
X8 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Ausencia de dolor
RESULTADOS
Los resultados revelaron que el 45,5% de pacientes investi-
gados presentaron prevalencia de dolor miofascial, o sínto-
mas de dolor en los músculos adyacentes, y/o limitación de
apertura; en relación al tipo de sexo, el porcentaje de casos
con diagnóstico clínico de presencia de dolor miofascial
fue para hombres del 47,06% y del 44,92% para mujeres.
(Tabla 1)
Wahlund et al, (2008), en su investigación para determinar
la prevalencia de dolor miofascial en adolescentes, aplica-
ron el test RDC/TMD encontrando un 90% de pacientes
con molestia de dolor con una muestra de 93 mujeres y 29
hombres.
20
Relacionando con esta investigación se puede
deducir que hay una similitud en cuanto a sexo, ya que los
resultados demuestran que hay mayor prevalencia en muje-
res y en edades adultas pero un bajo porcentaje en pacientes
adolescentes. Branco et al, (2008), en su estudio en el que
aplica el RDC/TMD para el diagnóstico de TTM, determi-
naron que la mayoría de los pacientes recibieron un
diagnóstico para el dolor representado un 40,7%, de una
muestra de 182 pacientes siendo 166 mujeres y 16
hombres, con edades que van desde los 18 hasta los 76
años.
24
Por lo que se demuestra con los resultados de este
estudio que el dolor miofascial puede desencadenarse tanto
en pacientes jóvenes como en adultos mayores.
Ferreira et al, (2014), determinaron la prevalencia del dolor
miofascial en una muestra de 201 personas (146 mujeres y
55 hombres), en edades entre los 17 y 34 años de edad, de
acuerdo al diagnóstico obtenido por la aplicación del test
RDC/TMD, un 18,4% (30 mujeres y 7 hombres) pertene-
cieron al grupo de dolor miofascial, Se asoció al dolor
miofascial con el apretamiento dental en un 42,3% y con el
bruxismo un 12,9%.
25
Sin embargo, Özkan et al, (2011), en
su investigación para relacionar los TTM con el dolor de
cabeza, determinó una prevalencia de dolor miofascial del
13% en una muestra de 40 pacientes (36 mujeres y 4
hombres) y una asociación de degeneraciones internas de la
articulación temporomandibular con dolor muscular facial
con un porcentaje del 41.6%.
26
Hay una discrepancia en
cuanto a la prevalencia del dolor miofascial con estos dos
estudios, pues el porcentaje demostrado en esta investiga-
ción es alta. Se puede deducir que un nivel de estrés leve
puede desencadenar dolor miofascial y esto parece ser
bastante común en la muestra estudiada, así como también
se presenta con mayor frecuencia en mujeres de edad adulta
joven (20 – 39 años).
También se puede afirmar que la probabilidad de desenca-
denar dolor miofascial por estrés nos ha dado un porcentaje
del 81,5%, siendo mayor en mujeres con un promedio de
72,6% en edad adulta (87%) para el total de la muestra
aproximadamente. No fue posible comparar estos resulta-
dos con otros estudios realizados en Ecuador, debido a que
no se han hecho estudios de este tipo en el País. Sin embar-
go, estas tasas de prevalencia son comparables con otros
estudios realizados. Nadendla et al, (2014), en una muestra
de 20 pacientes demostraron mayor concentración de
cortisol en la saliva de personas con estrés que presentaban
dolor miofascial en donde el 17,0 ± 2,9 ng/ml de cortisol
fue mayor en pacientes con dolor miofascial, y valor P de
0.000 y los niveles de estrés en pacientes con dolor miofas-
cial fue de 25,9 ± 4.4 con valor P <0.001.
5
Otro estudio que
evaluó a 39 pacientes, el 69% experimentó estrés, especial-
mente aquellas que trabajan y estudian, a la vez demostra-
ron cambios en los niveles de cortisol en la saliva.
27
Schmitter et al, (2010), en pacientes con dolor miofascial
demostraron que los niveles de estrés oscilan entre 39.85
ng/ml y 51,71 ng/ml y observó una gran diferencia en
mujeres que reportaban estrés por aislamiento social (50,13
ng/ml) según prueba ANOVA demostraron una diferencia
significativa (p=0,020).
21
Otro estudio con un total de 95
pacientes con una edad media de 40 años de acuerdo con
los criterios de diagnóstico DC/TMD se estableció para el
dolor miofascial un promedio de 31,9% siendo mayor para
personas con estrés severo. De Freitas et al, (2013), utiliza-
ron EVA para autoreporte de dolor por parte del paciente en
la aplicación de tratamientos para dolor miofascial.
28
Otro
estudio determinó la frecuencia del dolor miofascial en la
edad y sexo, dando como resultado una edad media de 51,2
± 16,4 años y el 75% para mujeres. En cuanto a la intensi-
dad del dolor habitual mediante EVA arrojó un promedio de
8,35 unidades.
29
Vedolin et al, 2009, aplicaron el test RDC/TMD, para deter-
minar el nivel de estrés y dolor, comprobaron que los
valores EVA fueron altos cuando los pacientes se encontra-
ban en situaciones de estrés relacionados con el tiempo de
valoraciones académicas universitarias. Para el estrés
presentó un 62,1% con estrés leve-moderado y el dolor con
un promedio de 5 a 7 puntos en EVA.
30
Otro estudio
demostró que las mujeres presentan con mayor frecuencia
dolor en promedio de 17% versus 6% en hombres. Para la
aplicación de EVA en este estudio los niveles de dolor
apuntaron a valores bajos siendo un promedio del 41% para
un dolor moderado correspondientes a 3 y 4 puntos en la
escala respectivamente.
31
En un estudio realizado por Boggero, 2016, demostró que
los pacientes reportan con mayor frecuencia el tipo de
mialgia local con una media de 24,25% seguido del dolor
miofascial con una media de 23,58%.
32
Esta investigación
corrobora hallazgos anteriormente expuestos en otras
investigaciones, la misma que nos permite tener una idea
general de la importancia que puede tener en el ambiente
clínico realizar un buen diagnóstico de los signos y sínto-
mas del dolor miofascial y lograr un adecuado y exitoso
tratamiento. La carencia de investigaciones y de conoci-
miento público relacionado a este tema ha impedido que se
pueda entender el alcance de los parámetros de esta condi-
ción de dolor. De esta investigación se desprende informa-
ción que puede ser de utilidad para todo profesional o
estudiante, con la finalidad de tener conocimiento de cómo
aqueja el dolor miofascial a las personas en la Ciudad de
Cuenca, pues muchos pacientes no tomaban importancia
hasta que luego de la aplicación de presión sobre los
músculos faciales, se daban cuenta de que tenían algún tipo
de trastorno o dolor articular y/o muscular. Es necesario
que se continúe investigando sobre el dolor miofascial en la
población para la validación de estos hallazgos.
CONCLUSIÓN
Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar
la prevalencia de dolor miofascial en pacientes que buscan
atención odontológica en las Clínicas de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cuenca. La prevalencia
del dolor miofascial en los pacientes de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cuenca fue elevada, con
45,5%. El factor asociado más relevante para los trastornos
temporomandibulares en pacientes que acuden a las Clíni-
cas de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Cuenca, fue el estrés. La asociación entre el factor edad con
los trastornos temporomandibulares demostró no ser
estadísticamente significativa. La relación entre el sexo y
los trastornos temporomandibulares no fue estadísticamen-
te significativa.
Contribución de los autores: Autor: Priscila Fernández
Landy. Participación en la concepción del estudio, redac-
ción del artículo y levantamiento de información, Co-autor:
Vicenta Rentería Guerrero y Omar Pinos Guillén. Partici-
pación en la redacción y revisión del estudio.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe
ningún conflicto de interés.
Financiamiento: autofinanciada
Referencias Bibliográficas
1. Peck CC, Goulet JP, Lobbezoo F, Schiffman EL,
Alster-Gren P, Anderson GC, et al. Expanding the
taxonomy of the diagnostic criteria for temporomandi-
bular disorders. Journal of Oral Rehabilitation. 2014;:
p. 2-23.Disponible en: https://doi.org/10.1111/-
joor.12132
2. Cairns BE. Pathophysiology of TMD pain – basic
mechanisms and their implications for pharmacothera-
py. Journal of Oral Rehabilitation. 2010;(37): p.
391-410. Disponible en:https://doi.or-
g/10.1111/j.1365-2842.2010.02074.x
Mediante la aplicación del test de Hamilton, el presente
estudio investigativo reveló que los niveles de estrés más
predominantes en pacientes que se diagnosticaron con
presencia de dolor van en escalas de nivel leve y moderado,
ambas suman el 63% de los casos. (Tabla 3)
3. Tjakkes GHE, Reinders JJ, Tenvergert EM, Stegenga.
B. TMD pain: The effect on health related quality of life
and the influence of pain duration. Health and Quality
of Life Outcomes. 2010; 8: p. 1-8. Doi:
10.1186/1477-7525-8-46
4. Daneri MF. Biología del Comportamiento. Disponible
en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegra-
do/psicologia/-
sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material
/tp_estres.pdf
5. Nadendla LK, Meduri V, Paramkusam G, Pachava KR.
Evaluation of Salivary Cortisol and Anxiety Levels in
Miofascial Pain Dysfunction Syndrome. The Korean
Journal of Pain. 2014; 27(1): p. 30-34. Disponible en:
https://doi.org/10.3344/kjp.2014.27.1.30
6. Doepel M, Soderling E, Ekberg E, Nilner M, Bell. YL.
Salivary Cortisol and IgA levels in Patients with
Myofascial Pain Treated with Occlusal Appliances in
the short term. Journal of Oral Rehabilitation. 2009; 36:
p. 210 - 216. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1111/j.1365-2842.2008.01923.x
7. Barraza CR, Janco S, Villanueva J, Araya I, Hans
Cheistoph L. A Systematic Review and Meta-analysis
of Visual Treatment Versus Psychosocial Interventions
in the Treatment of Myofascial Temporomandibular
Disorder Pain. Journal of Oral and Facial Pain and
Heache. 2014; 28(3): p. 205 - 222. Doi: 10.11607/o-
fph.1241
8. Manfredini D, Nardini LG, Winocur E, Piccotti F,
Ahlberg J, Lobbezoo F. Research diagnostic criteria for
temporomandibular disorders: a systematic review of
axis I epidemiologic findings. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol Endod. 2011; 112: p. 453-462. Doi:
10.1016/j.tripleo.2011.04.021
9. Malhotra N. Investigacion de Mercados Mexico:
Pearson; 2008. Disponible en: http://www.elmayorpor-
taldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BP-
D%5D%20Libros%20-%20Investigacion%20de%20M
ercados.pdf
10. H&Medice. slideshare. [Online]; 2017. Disponible en:
https://www.slideshare.net/martthaleemuss/test-de-ha-
milton-ansiedad-estres-y-depresion.
11. Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, Look J, Anderson
G, Goulet JP, et al. Diagnostic Criteria for Temporo-
mandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and
Research Applications: Recommendations of the
International RDC/TMD Consortium NEtwork* and
Orofacial Pain Special Interest Group. Journal of Oral
Tabla 1. Porcentaje de presencia de dolor miofascial según el sexo.
Fuente. Formularios de Investigación
Fuente. Formularios de Investigación
Fuente. Formularios de Investigación
Tabla 3. Nivel de estrés por presencia de dolor miofascial.
& Facial Pain and Headache. 2014; 28(1): p. 6-27. Doi:
10.11607/jop.1151
12. Inform INFOPaRDM. Inform, International Network
For Orofascial Pain and Relater Disorders Methodolo-
gy. [Online]; 2020. Disponible en: https://ubwp.buffa-
lo.edu/rdc-tmdinternational/tmd-assessmentd-
iagnosis/dc-tmd/.
13. Skootsky SA, Jaeger B, Oye RK. Prevalence of
Myofascial Pain in General Internal Medicine Practice.
The Western Journal of Medicine. 1989;: p. 157-160.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
cles/PMC1026905/
14. Ayestarán MA, Gea LB, Arruabarrena EC, Gordon AB.
Guía de Práctica Clínica Sobre Cuidados Paliativos. En.
España; 2008. p. 223-224. Disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/infor-
macion/os-
k_publicaciones/eu_argital/adjuntos/lehen/cuidadosPal
iativos.pdf
15. Svensson P, Nielsen LA. Effects of 5 Days of Repeated
Submaximal Clenching on Masticatory Muscle Pain
And Tenderness. Journal of Orofascial Pain. 1996;
10(4): p. 330 - 338. Disponible en: http://www.quin-
tpub.com/userhome/jop/jop_10_4_svensson_6.pdf
16. Nifosi F, Violato E, Pavan C, Sigari L, Novello G,
Nardini LG, et al. Psychopathology and clinical featu-
res in an italian sample of patients with myofascial and
temporomandibular joint pain: Preliminary Data.
Journal Psychiatry in Medicine. 2007; 37(3): p. 283 -
300. Disponible en: https://doi.org/10.2190/PM.37.3.f
17. Le Resche L, Mancl L, Sherman JJ, Gandara B, Dwor-
kin SF. Changes in temporomandibular pain and other
symptoms across the menstrual cycle. International
Association for the Study of Pain. 2003; 106: p.
253-261. Doi: 10.1016/j.pain.2003.06.001
18. Shen YF, Younger J, Goddard G, Mackey S. Randomi-
zed Clinical Trial of Acupuncture for Myofascial Pain
of the Jaw Muscles. Journal of Orofacial Pain. 2009;
23(4): p. 353-359. Disponible en: https://www.ncbi.nl-
m.nih.gov/pmc/articles/PMC2894813/
19. Damodar G, Dawn P. Econometría México: Mc Graw
Hill; 2009. Disponible en: https://fvela.files.wor-
dpress.com/2012/10/econometria-damo-
dar-n-gujarati-5ta-ed.pdf
20. Wahlund K, List T, Larsson B. Treatment of temporo-
mandibular disorders among adolescents: a comparison
between occlusal appliance, relaxation training, and
brief information. Acta Odontol Scand. 2008; 61: p.
203-211. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1080/00016350310003891
21. Schmitter M, Keller L, Giannakopoulos N, Rammels-
berg P. Chronic Stress in Myofascial Pain Patients. Clin
Oral Invest. 2010; 14: p. 593-597. Doi:
10.1007/s00784-009-0330-0
22. Pasinato F, Souza JA, Corrêa ECR, Silva AMTd.
Temporomandibular disorder and generalized joint
hypermobility: application of diagnostic criteria. Brazi-
lian Journal of Otorhinolaryngology. 2011; 77(4): p.
418-425. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1590/S1808-86942011000400003
23. Christidi N, Doepel M, Ekberg EC, Ernberg M, Le Bell
Y, Nilner M. Effectiveness of a Prefabricated Occlusal
Appliance in Pacients with Temporomandibular Joint
Pain: A Ramdomised Controlled Multicenter Study.
Journal of Oral & Facial Pain and Headache. 2014;
28(2): p. 128-137. Doi: 10.11607/ofph.1216
24. Branco RS, Branco CS, Tesch RdS, Rapoport. A.
Frequencia de relatos de parafuncoes nos subgrupos
diagnosticos de DTM de acordo com os criterios
diagnosticos para pesquisa em disfungoes temporoman-
dibuiares (RDC/TMD). R Dental Press Ortodon Ortop
Facial. 2008; 13(2): p. 61-69. Disponible en: https://-
doi.org/10.1590/S1415-54192008000200008
25. Ferreira FM, Simamoto. Júnior PC, Novais VR, Tavares
M, Neto AJF. Correlation between temporomandibular
disorders, occlusal factors and oral parafunction in
undergraduate students. Brazil Journal of Oral Science.
2014; 13(4): p. 281-287. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1590/1677-3225v13n4a08
26. Özcan NÇ, Özcan F. The relationship of temporomandi-
bular disorders with headaches: a retrospective analy-
sis. Klinik Çalisma - Clinical Trials. 2011; 23(1): p.
13-17. Doi: 10.5505/agri.2011.48615
27. De Tommaso M. Pain Perception During Menstrual
Cycle. Current Pain and Headache Reports. 2011; 15: p.
400-406. Doi: 10.1007/s11916-011-0207-1
28. De Freitas RFCP, Ferreira MAF, Barbosa GAS, Calde-
ron PS. Counselling and self-management therapies for
temporomandibular disorders: a systematic review.
Journal of Oral Rehabilitation. 2013; 40: p. 864-874.
Disponible en: https://doi.org/10.1111/joor.12098
29. Khan M, Khan A, Hussain U. Prevalence Of Temporo-
mandibular Dysfunction (Tmd) Among University
Los tipos de dolor miofascial más frecuentes observados en
pacientes investigados correspondieron a mialgia local con
el 34%, seguido de dolor miofascial propiamente dicho con
categoría moderada, con el 33%, asimismo el estudio da
cuenta que los pacientes que presentaron dolor, tuvieron
una media de 4,51/10 según la escala visual (EVA) de otro
lado, se evidencio que los pacientes que fueron diagnosti-
cados con dolor miofascial propagado y referido tuvieron
una media más alta de intensidad de dolor según escala
visual (EVA) respecto al resto de tipos de dolor diagnosti-
cados. (Figura 1)
Mediante la prueba ANOVA de una vía se pudo determinar
además que existe diferencia significativa, medido a través
de la escala visual (EVA) en las medias obtenidas por tipo
de clasificación de dolor, en el cual el valor de significancia
p al 5% fue menor a 0,05 con ello se aceptando la hipótesis
alternativa de no igualdad en las medias de cada una de
ellas.
Asimismo, al aplicar la prueba chi-cuadrado para determi-
nar la dependencia bilateral entre la edad del paciente y la
prevalencia de dolor miofascial, concluyendo mediante la
prueba Chi Cuadrado que no hay dependencia significativa
entre la edad del paciente y la presencia de dolor miofas-
cial. (Tabla 5)
DISCUSIÓN
La investigación tuvo como propósito identificar la preva-
lencia del dolor miofascial que influye en las actividades
diarias en pacientes mayores de 18 años y que acudieron a
la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Cuenca. Se pretendió identificar el tipo y la intensidad
del dolor miofascial y su relación con el nivel de estrés,
edad y sexo en que se presenta con mayor frecuencia. A
continuación, se discutirán los principales hallazgos. Se
puede concluir que en la categorización de los pacientes que
acuden a la clínica odontológica generalmente son personas
de sexo femenino (73,5%) en edades entre adultos jóvenes
de 20 a 39 años (49,5%) y adultos de 40 a 64 años (38,0%),
estos resultados son comparados con investigaciones
realizadas por Wahlund et al, (2008) con una muestra de 93
mujeres y 29 hombres.
20
Shmitter et al, (2010) realizaron la
investigación en una muestra aleatorizada de 150 pacientes
(104 de sexo femenino y 46 de sexo masculino).
21
Según los análisis que se han recolectado en este estudio se
puede determinar que hay una prevalencia significativa de
dolor miofascial con un 45,5%, el mismo que se puede
comparar con un estudio realizado por Pasinato et al,
(2011), en una muestra de 34 mujeres encontraron una
prevalencia de dolor miofascial sin restricción de apertura
bucal en personas con hiperlaxitud de un 81,82% y perso-
nas con dolor miofascial sin hiperlaxitud con un 58,33%.
22
Otro estudio en el que Tjakkes et al, (2010), utilizando el
test RDC/TMD en una población de 95 pacientes (90 muje-
res y 5 hombres) diagnosticó una prevalencia del 31,9%
para el grupo I correspondiente al grupo de dolor miofas-
cial, seguido por el grupo III con un 3,2% correspondiente
a artralgia y para el grupo II de desplazamiento discal un
44,4%.
3
Christidis et al, (2014), en su estudio aleatorizado,
multicéntrico controlado con 48 pacientes determinaron
una prevalencia de dolor miofascial del 64,58% en los que
aplicaron tratamiento con férulas prefabricadas y férulas de
estabilización.
23
Students. Pakistan Oral & Dental Journal. 2015; 35(3):
p. 382-385. Disponible en: http://podj.com.pk/archi-
ve/Sep_2015/PODJ-8.pdf
30. Vedolin GM, Lobato VV, Conti PCR, Lauris. JRP. The
impact of stress ans anxiety on the pressure pain thres-
hold of myofascial pain patients. Journal of Oral Reha-
bilitation. 2009; 36: p. 313-321. Disponible en: https://-
doi.org/10.1111/j.1365-2842.2008.01932.x
31. Vojdani M, Bahrani F, Ghadiri P. The study of relations-
hip between reported temporomandibular symptoms
and clinical dysfunction index among university
students in Shiraz. Dental Research Journal. 2012; 9(2):
p. 221-225. Doi: 10.4103/1735-3327.95240
32. Boggero IA, Ramirez MR, Leeuw Rd, Carlson CR.
Satisfaction with Life in Orofacial Pain Disorders:
Associations and Theorical Implications. Journal of
Oral &FAcial Pain and Haedache. 2016; 30: p. 99-106.
Doi: 10.11607/ofph.1526
Recibido: 24 junio 2022
Aceptado: 26 agosto 2022
Tabla 2. Presencia de dolor miofascial por rangos de edad y tipo de sexo
Por rangos de edad la prevalencia de dolor miofascial en el
sexo femenino es más frecuente en edades de los 30 a 40
años, en el caso de los hombres este trastorno se evidenció
más en edades de los 19 a 29 años. (Tabla 2)
Elaborado por Priscila Fernández L.
Fuente. Formularios de Investigación
Tabla 4. Relación de dependencia bilateral entre dolor miofascial
y nivel de estrés.
Figura 1. Media del nivel de intensidad de dolor miofascial según
tipo de dolor diagnosticado.
Mediante la prueba de Chi Cuadrado se evidencia que
existe una correlación positiva de dependencia bilateral
entre la presencia de dolor en los pacientes con el nivel de
estrés que estos tienen, en el cual el nivel de significancia p
valué al 5% fue menor a 0,05 con ello se aceptó la hipótesis
alternativa del investigador. (Tabla 4)
El modelo econométrico da cuenta que las variables edad,
sexo, estrés y tipo de dolor diagnosticado clínicamente
explican en un 79,5% el nivel de intensidad de dolor
miofascial según escala visual (EVA), indicador obtenido
del R2 de la bondad de ajuste del modelo, de otro lado, se
explica que por el hecho de ser hombre el nivel de intensi-
dad disminuye el dolor en 0,23 veces en relación a las
mujeres, que en incremento de un año en la edad de un
paciente no explica que el nivel de dolor aumente en los
pacientes, asimismo de acuerdo al test de Hamilton se
evidencia estadísticamente que el estrés si es un factor que
puede aumentar al nivel de dolor de un paciente, de lo cual
si el nivel de acuerdo a esta escala sube en una unidad
provocará que el nivel de dolor aumente en 0,04 veces más,
se evidencia además que si al paciente se diagnostica con
mialgia local, mialgia y artralgia, cada uno de ellos tendrán
un nivel de dolor de -1,61; -0,89; -2,71 veces menos que
aquellos pacientes diagnosticados con dolor miofascial
propagado, en contraste un paciente con diagnóstico de
dolor miofascial referido, tendrá en efecto un mayor nivel
de dolor de 0,312 veces más que los pacientes diagnostica-
dos con dolor miofascial propagado. Finalmente, un
paciente que no presente un diagnóstico de dolor tendrá
alrededor de -4,89 veces menor nivel de dolor en compara-
ción con pacientes con diagnóstico de dolor miofascial
propagado. (Tabla 6)
INTRODUCCIÓN
El síndrome de dolor miofascial es un trastorno de los
músculos masticatorios que afecta el movimiento de la
mandíbula, en función o parafunción, y la replicación de
este dolor se produce con las pruebas de provocación de los
músculos masticatorios, siendo la razón principal para que
los pacientes busquen tratamiento; la limitación de apertura
bucal no siempre está presente.
1-3
Al dolor miofascial se lo
asocia frecuentemente con el estrés, que es un estado mental
o emocional que resulta de una circunstancia adversa o
exigente y que da lugar a una respuesta de tensión.
2-4
Se
cree que la presencia de estresores psicosociales, juega un
papel muy importante en el desarrollo del dolor miofascial,
ya que especialmente actúa con los músculos masticatorios
pues los pacientes comúnmente reportan que sus síntomas
aumentan en situaciones de estrés.
2,4,5-7
En la literatura se
encuentra una prevalencia del 50% al 70% de dolor miofas-
cial por cualquier razón, de esto, el 25% del dolor en los
músculos masticatorios es la principal fuente de dolor.
2,3
Las mujeres parecen tener más dolor debido a la produc-
ción de estrógenos que aumentan de la tercera a la cuarta
década de vida y por el ciclo menstrual, hormonas que
exacerban el dolor muscular y articular.
2,3
Esto se debe a las
diferencias biológicas, psicosociales y hormonales entre
los dos grupos.
2,3,6-8
La edad se puede definir como el tiempo transcurrido desde
el nacimiento de un ser vivo. A nivel local no existen datos
que proporcionen información sobre esta problemática,
esto lleva a plantearse las siguientes Hipótesis de Investiga-
ción: 1) se busca corroborar mediante una prueba de depen-
dencia bilateral significativa Chi Cuadrado la relación entre
la presencia de dolor miofascial y el nivel de estrés en
pacientes de la clínica de la Universidad de Cuenca, 2)
mediante la prueba ANOVA de un factor, se determinará si
existe diferencia significativa en las medias del nivel de
intensidad de dolor obtenida de la escala visual (EVA) por
tipo de dolor miofascial diagnosticado y 3) por prueba de
Chi Cuadrado se buscará corroborar si existe dependencia
bilateral significativa entre la presencia de dolor y el sexo y
por otro lado, si hay dependencia bilateral entre edad y
presencia de dolor.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño de estudio es exploratorio transversal, se empleó el
método de muestreo probabilístico, mediante la técnica de
muestreo aleatorio simple
9
, la metodología de investigación
fue de tipo cuantitativa mediante el uso de encuestas diseñadas
para el estudio, como test DC/TMD, test de Hamilton, escala
EVA.
10-16
Las unidades de observación fueron pacientes que
Fernández Landy Priscila y cols.
Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 7, N
o
3, Septiembre-Diciembre, 2022
4
acuden a la Clínica de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Cuenca desde los 18 años en adelante que
firmaron consentimiento informado antes de la ejecución de la
encuesta, indicándoles que podían retirarse del estudio el
momento que creyeren conveniente, y se excluyeron pacientes
que consumieron alcohol un día antes de la cita odontológica o
drogas como cocaína, nicotina y heroína, uso de antidepresi-
vos por lo menos 3 meses antes, mujeres en edad fértil que
estén consumiendo anticonceptivos.
6,17,18
Para el proceso del
levantamiento de información de campo se solicitó permiso a
las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universi-
dad Cuenca para el desarrollo de la investigación. La prepara-
ción de los investigadores para la aplicación de la encuesta fue
ejecutada y certificada por parte de profesionales especialistas
en transtornos temporomandibulares y psicología. Dentro del
aspecto bioético, el investigador demostró calidad humana,
capacidad técnica y científica, y seriedad, los resultados
obtenidos son confidenciales y únicamente fueron utilizados
para fines investigativos. El cálculo para el tamaño de la mues-
tra fue para poblaciones infinitas con una probabilidad de
éxito del 25%, nivel de confianza del 95% y un error muestral
del 3%, con ello el tamaño fue de 321 encuestas, para evitar
sesgo de información, la encuesta tenía preguntas filtro, que el
caso de identificar un paciente que no cumple con los criterios
de inclusión, no se aplicaba la encuesta. Los datos precodifica-
dos fueron introducidos en el software estadístico SPSS
versión 22 donde se realizó el correspondiente análisis.
Especificación Funcional del Modelo.
A través de un modelo regresión múltiple
19
se desea determi-
nar el impacto de la intensidad del dolor miofascial en función
de las variables, sexo, edad y nivel de estrés, como se indica en
la ecuación (1).
Y = β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3 + β4X4 + β5X5 +
β6X6 + β7X7 + β8X8 + µ (1)
En la ecuación (1) Y es la variable explicada de la regresión
lineal múltiple que busca medir el impacto en el nivel del dolor
miofascial según escala (EVA).
Las variables explicativas son las siguientes:
β0: Es el intercepto;
X1: Es una variable de respuesta binaria (dummy), que indica
el sexo del paciente investigado, tomando como categoría base
el sexo femenino, es decir esta variable medirá el cambio de la
intensidad del dolor miofascial de sexo masculino en relación
al nivel de dolor de los pacientes de sexo femenino
X1 = 0 Mujer ; 1 Hombre
X2: Es una variable numérica que da cuenta de la edad de los
pacientes investigados.
X3: Es una variable numérica que da cuenta del nivel de estrés
de la paciente tomada de la escala de Hamilton
X4,X5,X6 Y X7: Son variables de respuesta binaria (dummy)
que da cuenta del cambio de dolor miofascial con clasificación
de dolor de mialgia, mialgia local, dolor miofascial referido,
artralgia, ausencia de dolor; cada una de ellas en relación a la
clasificación de dolor miofascial con propagación tomada
como categoría base
X4 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Mialgia
X5 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Mialgia local
X6 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Dolor miofascial referido
X7 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Artralgia
X8 = 0 Dolor miofascial con propagación ; 1 Ausencia de dolor
RESULTADOS
Los resultados revelaron que el 45,5% de pacientes investi-
gados presentaron prevalencia de dolor miofascial, o sínto-
mas de dolor en los músculos adyacentes, y/o limitación de
apertura; en relación al tipo de sexo, el porcentaje de casos
con diagnóstico clínico de presencia de dolor miofascial
fue para hombres del 47,06% y del 44,92% para mujeres.
(Tabla 1)
Wahlund et al, (2008), en su investigación para determinar
la prevalencia de dolor miofascial en adolescentes, aplica-
ron el test RDC/TMD encontrando un 90% de pacientes
con molestia de dolor con una muestra de 93 mujeres y 29
hombres.
20
Relacionando con esta investigación se puede
deducir que hay una similitud en cuanto a sexo, ya que los
resultados demuestran que hay mayor prevalencia en muje-
res y en edades adultas pero un bajo porcentaje en pacientes
adolescentes. Branco et al, (2008), en su estudio en el que
aplica el RDC/TMD para el diagnóstico de TTM, determi-
naron que la mayoría de los pacientes recibieron un
diagnóstico para el dolor representado un 40,7%, de una
muestra de 182 pacientes siendo 166 mujeres y 16
hombres, con edades que van desde los 18 hasta los 76
años.
24
Por lo que se demuestra con los resultados de este
estudio que el dolor miofascial puede desencadenarse tanto
en pacientes jóvenes como en adultos mayores.
Ferreira et al, (2014), determinaron la prevalencia del dolor
miofascial en una muestra de 201 personas (146 mujeres y
55 hombres), en edades entre los 17 y 34 años de edad, de
acuerdo al diagnóstico obtenido por la aplicación del test
RDC/TMD, un 18,4% (30 mujeres y 7 hombres) pertene-
cieron al grupo de dolor miofascial, Se asoció al dolor
miofascial con el apretamiento dental en un 42,3% y con el
bruxismo un 12,9%.
25
Sin embargo, Özkan et al, (2011), en
su investigación para relacionar los TTM con el dolor de
cabeza, determinó una prevalencia de dolor miofascial del
13% en una muestra de 40 pacientes (36 mujeres y 4
hombres) y una asociación de degeneraciones internas de la
articulación temporomandibular con dolor muscular facial
con un porcentaje del 41.6%.
26
Hay una discrepancia en
cuanto a la prevalencia del dolor miofascial con estos dos
estudios, pues el porcentaje demostrado en esta investiga-
ción es alta. Se puede deducir que un nivel de estrés leve
puede desencadenar dolor miofascial y esto parece ser
bastante común en la muestra estudiada, así como también
se presenta con mayor frecuencia en mujeres de edad adulta
joven (20 – 39 años).
También se puede afirmar que la probabilidad de desenca-
denar dolor miofascial por estrés nos ha dado un porcentaje
del 81,5%, siendo mayor en mujeres con un promedio de
72,6% en edad adulta (87%) para el total de la muestra
aproximadamente. No fue posible comparar estos resulta-
dos con otros estudios realizados en Ecuador, debido a que
no se han hecho estudios de este tipo en el País. Sin embar-
go, estas tasas de prevalencia son comparables con otros
estudios realizados. Nadendla et al, (2014), en una muestra
de 20 pacientes demostraron mayor concentración de
cortisol en la saliva de personas con estrés que presentaban
dolor miofascial en donde el 17,0 ± 2,9 ng/ml de cortisol
fue mayor en pacientes con dolor miofascial, y valor P de
0.000 y los niveles de estrés en pacientes con dolor miofas-
cial fue de 25,9 ± 4.4 con valor P <0.001.
5
Otro estudio que
evaluó a 39 pacientes, el 69% experimentó estrés, especial-
mente aquellas que trabajan y estudian, a la vez demostra-
ron cambios en los niveles de cortisol en la saliva.
27
Schmitter et al, (2010), en pacientes con dolor miofascial
demostraron que los niveles de estrés oscilan entre 39.85
ng/ml y 51,71 ng/ml y observó una gran diferencia en
mujeres que reportaban estrés por aislamiento social (50,13
ng/ml) según prueba ANOVA demostraron una diferencia
significativa (p=0,020).
21
Otro estudio con un total de 95
pacientes con una edad media de 40 años de acuerdo con
los criterios de diagnóstico DC/TMD se estableció para el
dolor miofascial un promedio de 31,9% siendo mayor para
personas con estrés severo. De Freitas et al, (2013), utiliza-
ron EVA para autoreporte de dolor por parte del paciente en
la aplicación de tratamientos para dolor miofascial.
28
Otro
estudio determinó la frecuencia del dolor miofascial en la
edad y sexo, dando como resultado una edad media de 51,2
± 16,4 años y el 75% para mujeres. En cuanto a la intensi-
dad del dolor habitual mediante EVA arrojó un promedio de
8,35 unidades.
29
Vedolin et al, 2009, aplicaron el test RDC/TMD, para deter-
minar el nivel de estrés y dolor, comprobaron que los
valores EVA fueron altos cuando los pacientes se encontra-
ban en situaciones de estrés relacionados con el tiempo de
valoraciones académicas universitarias. Para el estrés
presentó un 62,1% con estrés leve-moderado y el dolor con
un promedio de 5 a 7 puntos en EVA.
30
Otro estudio
demostró que las mujeres presentan con mayor frecuencia
dolor en promedio de 17% versus 6% en hombres. Para la
aplicación de EVA en este estudio los niveles de dolor
apuntaron a valores bajos siendo un promedio del 41% para
un dolor moderado correspondientes a 3 y 4 puntos en la
escala respectivamente.
31
En un estudio realizado por Boggero, 2016, demostró que
los pacientes reportan con mayor frecuencia el tipo de
mialgia local con una media de 24,25% seguido del dolor
miofascial con una media de 23,58%.
32
Esta investigación
corrobora hallazgos anteriormente expuestos en otras
investigaciones, la misma que nos permite tener una idea
general de la importancia que puede tener en el ambiente
clínico realizar un buen diagnóstico de los signos y sínto-
mas del dolor miofascial y lograr un adecuado y exitoso
tratamiento. La carencia de investigaciones y de conoci-
miento público relacionado a este tema ha impedido que se
pueda entender el alcance de los parámetros de esta condi-
ción de dolor. De esta investigación se desprende informa-
ción que puede ser de utilidad para todo profesional o
estudiante, con la finalidad de tener conocimiento de cómo
aqueja el dolor miofascial a las personas en la Ciudad de
Cuenca, pues muchos pacientes no tomaban importancia
hasta que luego de la aplicación de presión sobre los
músculos faciales, se daban cuenta de que tenían algún tipo
de trastorno o dolor articular y/o muscular. Es necesario
que se continúe investigando sobre el dolor miofascial en la
población para la validación de estos hallazgos.
CONCLUSIÓN
Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar
la prevalencia de dolor miofascial en pacientes que buscan
atención odontológica en las Clínicas de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cuenca. La prevalencia
del dolor miofascial en los pacientes de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cuenca fue elevada, con
45,5%. El factor asociado más relevante para los trastornos
temporomandibulares en pacientes que acuden a las Clíni-
cas de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Cuenca, fue el estrés. La asociación entre el factor edad con
los trastornos temporomandibulares demostró no ser
estadísticamente significativa. La relación entre el sexo y
los trastornos temporomandibulares no fue estadísticamen-
te significativa.
Contribución de los autores: Autor: Priscila Fernández
Landy. Participación en la concepción del estudio, redac-
ción del artículo y levantamiento de información, Co-autor:
Vicenta Rentería Guerrero y Omar Pinos Guillén. Partici-
pación en la redacción y revisión del estudio.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe
ningún conflicto de interés.
Financiamiento: autofinanciada
Referencias Bibliográficas
1. Peck CC, Goulet JP, Lobbezoo F, Schiffman EL,
Alster-Gren P, Anderson GC, et al. Expanding the
taxonomy of the diagnostic criteria for temporomandi-
bular disorders. Journal of Oral Rehabilitation. 2014;:
p. 2-23.Disponible en: https://doi.org/10.1111/-
joor.12132
2. Cairns BE. Pathophysiology of TMD pain – basic
mechanisms and their implications for pharmacothera-
py. Journal of Oral Rehabilitation. 2010;(37): p.
391-410. Disponible en:https://doi.or-
g/10.1111/j.1365-2842.2010.02074.x
Mediante la aplicación del test de Hamilton, el presente
estudio investigativo reveló que los niveles de estrés más
predominantes en pacientes que se diagnosticaron con
presencia de dolor van en escalas de nivel leve y moderado,
ambas suman el 63% de los casos. (Tabla 3)
3. Tjakkes GHE, Reinders JJ, Tenvergert EM, Stegenga.
B. TMD pain: The effect on health related quality of life
and the influence of pain duration. Health and Quality
of Life Outcomes. 2010; 8: p. 1-8. Doi:
10.1186/1477-7525-8-46
4. Daneri MF. Biología del Comportamiento. Disponible
en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegra-
do/psicologia/-
sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material
/tp_estres.pdf
5. Nadendla LK, Meduri V, Paramkusam G, Pachava KR.
Evaluation of Salivary Cortisol and Anxiety Levels in
Miofascial Pain Dysfunction Syndrome. The Korean
Journal of Pain. 2014; 27(1): p. 30-34. Disponible en:
https://doi.org/10.3344/kjp.2014.27.1.30
6. Doepel M, Soderling E, Ekberg E, Nilner M, Bell. YL.
Salivary Cortisol and IgA levels in Patients with
Myofascial Pain Treated with Occlusal Appliances in
the short term. Journal of Oral Rehabilitation. 2009; 36:
p. 210 - 216. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1111/j.1365-2842.2008.01923.x
7. Barraza CR, Janco S, Villanueva J, Araya I, Hans
Cheistoph L. A Systematic Review and Meta-analysis
of Visual Treatment Versus Psychosocial Interventions
in the Treatment of Myofascial Temporomandibular
Disorder Pain. Journal of Oral and Facial Pain and
Heache. 2014; 28(3): p. 205 - 222. Doi: 10.11607/o-
fph.1241
8. Manfredini D, Nardini LG, Winocur E, Piccotti F,
Ahlberg J, Lobbezoo F. Research diagnostic criteria for
temporomandibular disorders: a systematic review of
axis I epidemiologic findings. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol Endod. 2011; 112: p. 453-462. Doi:
10.1016/j.tripleo.2011.04.021
9. Malhotra N. Investigacion de Mercados Mexico:
Pearson; 2008. Disponible en: http://www.elmayorpor-
taldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BP-
D%5D%20Libros%20-%20Investigacion%20de%20M
ercados.pdf
10. H&Medice. slideshare. [Online]; 2017. Disponible en:
https://www.slideshare.net/martthaleemuss/test-de-ha-
milton-ansiedad-estres-y-depresion.
11. Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, Look J, Anderson
G, Goulet JP, et al. Diagnostic Criteria for Temporo-
mandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and
Research Applications: Recommendations of the
International RDC/TMD Consortium NEtwork* and
Orofacial Pain Special Interest Group. Journal of Oral
Fuente. Formularios de Investigación
Fuente. Formularios de Investigación
& Facial Pain and Headache. 2014; 28(1): p. 6-27. Doi:
10.11607/jop.1151
12. Inform INFOPaRDM. Inform, International Network
For Orofascial Pain and Relater Disorders Methodolo-
gy. [Online]; 2020. Disponible en: https://ubwp.buffa-
lo.edu/rdc-tmdinternational/tmd-assessmentd-
iagnosis/dc-tmd/.
13. Skootsky SA, Jaeger B, Oye RK. Prevalence of
Myofascial Pain in General Internal Medicine Practice.
The Western Journal of Medicine. 1989;: p. 157-160.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
cles/PMC1026905/
14. Ayestarán MA, Gea LB, Arruabarrena EC, Gordon AB.
Guía de Práctica Clínica Sobre Cuidados Paliativos. En.
España; 2008. p. 223-224. Disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/infor-
macion/os-
k_publicaciones/eu_argital/adjuntos/lehen/cuidadosPal
iativos.pdf
15. Svensson P, Nielsen LA. Effects of 5 Days of Repeated
Submaximal Clenching on Masticatory Muscle Pain
And Tenderness. Journal of Orofascial Pain. 1996;
10(4): p. 330 - 338. Disponible en: http://www.quin-
tpub.com/userhome/jop/jop_10_4_svensson_6.pdf
16. Nifosi F, Violato E, Pavan C, Sigari L, Novello G,
Nardini LG, et al. Psychopathology and clinical featu-
res in an italian sample of patients with myofascial and
temporomandibular joint pain: Preliminary Data.
Journal Psychiatry in Medicine. 2007; 37(3): p. 283 -
300. Disponible en: https://doi.org/10.2190/PM.37.3.f
17. Le Resche L, Mancl L, Sherman JJ, Gandara B, Dwor-
kin SF. Changes in temporomandibular pain and other
symptoms across the menstrual cycle. International
Association for the Study of Pain. 2003; 106: p.
253-261. Doi: 10.1016/j.pain.2003.06.001
18. Shen YF, Younger J, Goddard G, Mackey S. Randomi-
zed Clinical Trial of Acupuncture for Myofascial Pain
of the Jaw Muscles. Journal of Orofacial Pain. 2009;
23(4): p. 353-359. Disponible en: https://www.ncbi.nl-
m.nih.gov/pmc/articles/PMC2894813/
19. Damodar G, Dawn P. Econometría México: Mc Graw
Hill; 2009. Disponible en: https://fvela.files.wor-
dpress.com/2012/10/econometria-damo-
dar-n-gujarati-5ta-ed.pdf
20. Wahlund K, List T, Larsson B. Treatment of temporo-
mandibular disorders among adolescents: a comparison
between occlusal appliance, relaxation training, and
brief information. Acta Odontol Scand. 2008; 61: p.
203-211. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1080/00016350310003891
21. Schmitter M, Keller L, Giannakopoulos N, Rammels-
berg P. Chronic Stress in Myofascial Pain Patients. Clin
Oral Invest. 2010; 14: p. 593-597. Doi:
10.1007/s00784-009-0330-0
22. Pasinato F, Souza JA, Corrêa ECR, Silva AMTd.
Temporomandibular disorder and generalized joint
hypermobility: application of diagnostic criteria. Brazi-
lian Journal of Otorhinolaryngology. 2011; 77(4): p.
418-425. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1590/S1808-86942011000400003
23. Christidi N, Doepel M, Ekberg EC, Ernberg M, Le Bell
Y, Nilner M. Effectiveness of a Prefabricated Occlusal
Appliance in Pacients with Temporomandibular Joint
Pain: A Ramdomised Controlled Multicenter Study.
Journal of Oral & Facial Pain and Headache. 2014;
28(2): p. 128-137. Doi: 10.11607/ofph.1216
24. Branco RS, Branco CS, Tesch RdS, Rapoport. A.
Frequencia de relatos de parafuncoes nos subgrupos
diagnosticos de DTM de acordo com os criterios
diagnosticos para pesquisa em disfungoes temporoman-
dibuiares (RDC/TMD). R Dental Press Ortodon Ortop
Facial. 2008; 13(2): p. 61-69. Disponible en: https://-
doi.org/10.1590/S1415-54192008000200008
25. Ferreira FM, Simamoto. Júnior PC, Novais VR, Tavares
M, Neto AJF. Correlation between temporomandibular
disorders, occlusal factors and oral parafunction in
undergraduate students. Brazil Journal of Oral Science.
2014; 13(4): p. 281-287. Disponible en: https://doi.or-
g/10.1590/1677-3225v13n4a08
26. Özcan NÇ, Özcan F. The relationship of temporomandi-
bular disorders with headaches: a retrospective analy-
sis. Klinik Çalisma - Clinical Trials. 2011; 23(1): p.
13-17. Doi: 10.5505/agri.2011.48615
27. De Tommaso M. Pain Perception During Menstrual
Cycle. Current Pain and Headache Reports. 2011; 15: p.
400-406. Doi: 10.1007/s11916-011-0207-1
28. De Freitas RFCP, Ferreira MAF, Barbosa GAS, Calde-
ron PS. Counselling and self-management therapies for
temporomandibular disorders: a systematic review.
Journal of Oral Rehabilitation. 2013; 40: p. 864-874.
Disponible en: https://doi.org/10.1111/joor.12098
29. Khan M, Khan A, Hussain U. Prevalence Of Temporo-
mandibular Dysfunction (Tmd) Among University
Los tipos de dolor miofascial más frecuentes observados en
pacientes investigados correspondieron a mialgia local con
el 34%, seguido de dolor miofascial propiamente dicho con
categoría moderada, con el 33%, asimismo el estudio da
cuenta que los pacientes que presentaron dolor, tuvieron
una media de 4,51/10 según la escala visual (EVA) de otro
lado, se evidencio que los pacientes que fueron diagnosti-
cados con dolor miofascial propagado y referido tuvieron
una media más alta de intensidad de dolor según escala
visual (EVA) respecto al resto de tipos de dolor diagnosti-
cados. (Figura 1)
Mediante la prueba ANOVA de una vía se pudo determinar
además que existe diferencia significativa, medido a través
de la escala visual (EVA) en las medias obtenidas por tipo
de clasificación de dolor, en el cual el valor de significancia
p al 5% fue menor a 0,05 con ello se aceptando la hipótesis
alternativa de no igualdad en las medias de cada una de
ellas.
Asimismo, al aplicar la prueba chi-cuadrado para determi-
nar la dependencia bilateral entre la edad del paciente y la
prevalencia de dolor miofascial, concluyendo mediante la
prueba Chi Cuadrado que no hay dependencia significativa
entre la edad del paciente y la presencia de dolor miofas-
cial. (Tabla 5)
DISCUSIÓN
La investigación tuvo como propósito identificar la preva-
lencia del dolor miofascial que influye en las actividades
diarias en pacientes mayores de 18 años y que acudieron a
la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Cuenca. Se pretendió identificar el tipo y la intensidad
del dolor miofascial y su relación con el nivel de estrés,
edad y sexo en que se presenta con mayor frecuencia. A
continuación, se discutirán los principales hallazgos. Se
puede concluir que en la categorización de los pacientes que
acuden a la clínica odontológica generalmente son personas
de sexo femenino (73,5%) en edades entre adultos jóvenes
de 20 a 39 años (49,5%) y adultos de 40 a 64 años (38,0%),
estos resultados son comparados con investigaciones
realizadas por Wahlund et al, (2008) con una muestra de 93
mujeres y 29 hombres.
20
Shmitter et al, (2010) realizaron la
investigación en una muestra aleatorizada de 150 pacientes
(104 de sexo femenino y 46 de sexo masculino).
21
Según los análisis que se han recolectado en este estudio se
puede determinar que hay una prevalencia significativa de
dolor miofascial con un 45,5%, el mismo que se puede
comparar con un estudio realizado por Pasinato et al,
(2011), en una muestra de 34 mujeres encontraron una
prevalencia de dolor miofascial sin restricción de apertura
bucal en personas con hiperlaxitud de un 81,82% y perso-
nas con dolor miofascial sin hiperlaxitud con un 58,33%.
22
Otro estudio en el que Tjakkes et al, (2010), utilizando el
test RDC/TMD en una población de 95 pacientes (90 muje-
res y 5 hombres) diagnosticó una prevalencia del 31,9%
para el grupo I correspondiente al grupo de dolor miofas-
cial, seguido por el grupo III con un 3,2% correspondiente
a artralgia y para el grupo II de desplazamiento discal un
44,4%.
3
Christidis et al, (2014), en su estudio aleatorizado,
multicéntrico controlado con 48 pacientes determinaron
una prevalencia de dolor miofascial del 64,58% en los que
aplicaron tratamiento con férulas prefabricadas y férulas de
estabilización.
23
Students. Pakistan Oral & Dental Journal. 2015; 35(3):
p. 382-385. Disponible en: http://podj.com.pk/archi-
ve/Sep_2015/PODJ-8.pdf
30. Vedolin GM, Lobato VV, Conti PCR, Lauris. JRP. The
impact of stress ans anxiety on the pressure pain thres-
hold of myofascial pain patients. Journal of Oral Reha-
bilitation. 2009; 36: p. 313-321. Disponible en: https://-
doi.org/10.1111/j.1365-2842.2008.01932.x
31. Vojdani M, Bahrani F, Ghadiri P. The study of relations-
hip between reported temporomandibular symptoms
and clinical dysfunction index among university
students in Shiraz. Dental Research Journal. 2012; 9(2):
p. 221-225. Doi: 10.4103/1735-3327.95240
32. Boggero IA, Ramirez MR, Leeuw Rd, Carlson CR.
Satisfaction with Life in Orofacial Pain Disorders:
Associations and Theorical Implications. Journal of
Oral &FAcial Pain and Haedache. 2016; 30: p. 99-106.
Doi: 10.11607/ofph.1526
Recibido: 24 junio 2022
Aceptado: 26 agosto 2022
Por rangos de edad la prevalencia de dolor miofascial en el
sexo femenino es más frecuente en edades de los 30 a 40
años, en el caso de los hombres este trastorno se evidenció
más en edades de los 19 a 29 años. (Tabla 2)
Tabla 5. Relación de dependencia bilateral entre edad del paciente y
prevalencia de dolor miofascial.
Tabla 6. Resultados del modelo.
Mediante la prueba de Chi Cuadrado se evidencia que
existe una correlación positiva de dependencia bilateral
entre la presencia de dolor en los pacientes con el nivel de
estrés que estos tienen, en el cual el nivel de significancia p
valué al 5% fue menor a 0,05 con ello se aceptó la hipótesis
alternativa del investigador. (Tabla 4)
El modelo econométrico da cuenta que las variables edad,
sexo, estrés y tipo de dolor diagnosticado clínicamente
explican en un 79,5% el nivel de intensidad de dolor
miofascial según escala visual (EVA), indicador obtenido
del R2 de la bondad de ajuste del modelo, de otro lado, se
explica que por el hecho de ser hombre el nivel de intensi-
dad disminuye el dolor en 0,23 veces en relación a las
mujeres, que en incremento de un año en la edad de un
paciente no explica que el nivel de dolor aumente en los
pacientes, asimismo de acuerdo al test de Hamilton se
evidencia estadísticamente que el estrés si es un factor que
puede aumentar al nivel de dolor de un paciente, de lo cual
si el nivel de acuerdo a esta escala sube en una unidad
provocará que el nivel de dolor aumente en 0,04 veces más,
se evidencia además que si al paciente se diagnostica con
mialgia local, mialgia y artralgia, cada uno de ellos tendrán
un nivel de dolor de -1,61; -0,89; -2,71 veces menos que
aquellos pacientes diagnosticados con dolor miofascial
propagado, en contraste un paciente con diagnóstico de
dolor miofascial referido, tendrá en efecto un mayor nivel
de dolor de 0,312 veces más que los pacientes diagnostica-
dos con dolor miofascial propagado. Finalmente, un
paciente que no presente un diagnóstico de dolor tendrá
alrededor de -4,89 veces menor nivel de dolor en compara-
ción con pacientes con diagnóstico de dolor miofascial
propagado. (Tabla 6)
INTRODUCCIÓN
El síndrome de dolor miofascial es un trastorno de los
músculos masticatorios que afecta el movimiento de la
mandíbula, en función o parafunción, y la replicación de
este dolor se produce con las pruebas de provocación de los
músculos masticatorios, siendo la razón principal para que
los pacientes busquen tratamiento; la limitación de apertura
bucal no siempre está presente.
1-3
Al dolor miofascial se lo
asocia frecuentemente con el estrés, que es un estado mental
o emocional que resulta de una circunstancia adversa o
exigente y que da lugar a una respuesta de tensión.
2-4
Se
cree que la presencia de estresores psicosociales, juega un
papel muy importante en el desarrollo del dolor miofascial,
ya que especialmente actúa con los músculos masticatorios
pues los pacientes comúnmente reportan que sus síntomas
aumentan en situaciones de estrés.
2,4,5-7
En la literatura se
encuentra una prevalencia del 50% al 70% de dolor miofas-
cial por cualquier razón, de esto, el 25% del dolor en los
músculos masticatorios es la principal fuente de dolor.
2,3
Las mujeres parecen tener más dolor debido a la produc-
ción de estrógenos que aumentan de la tercera a la cuarta
década de vida y por el ciclo menstrual, hormonas que
exacerban el dolor muscular y articular.
2,3
Esto se debe a las
diferencias biológicas, psicosociales y hormonales entre
los dos grupos.
2,3,6-8
La edad se puede definir como el tiempo transcurrido desde
el nacimiento de un ser vivo. A nivel local no existen datos
que proporcionen información sobre esta problemática,
esto lleva a plantearse las siguientes Hipótesis de Investiga-
ción: 1) se busca corroborar mediante una prueba de depen-
dencia bilateral significativa Chi Cuadrado la relación entre
la presencia de dolor miofascial y el nivel de estrés en
pacientes de la clínica de la Universidad de Cuenca, 2)
mediante la prueba ANOVA de un factor, se determinará si
existe diferencia significativa en las medias del nivel de
intensidad de dolor obtenida de la escala visual (EVA) por
tipo de dolor miofascial diagnosticado y 3) por prueba de