Articulo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1, pp.
ELONGACIÓN DE LA APÓFISIS ESTILOIDES Y
EDENTULISMO EN MUJERES DE LA CIUDAD DE EL
ELONGATION OF THE ESTILOIDES APOPHYSIS AND EDENTULISM IN WOMEN FROM EL
1Especialista en Patología Buco Maxilofacial, Docente de Patología Estomatológica, Univerdidad particular de El Alto
UPEA, El Alto. Bolivia
2Odontólogo práctica privada. Cuenca. Ecuador selaznogotos@hotmail.com
Resumen
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de la elongación de la apófisis estiloides en un grupo de mujeres de la ciudad de El
Palabras clave: Síndrome de Eagle, arcada edéntula, frecuencia.
Abstract
AIM: To determine the frequency of elongation of the styloid process in a group of women from the city of El
and its possible relationship with partial and total edentulism. MATERIALS AND METHODS: The study was conducted based on the analysis of 100 panoramic radiographs of female patients (from 37 to 74 years old), the measurements of the length of the apophysis were made using specialized software. The
Key words: Eagle’s syndrome, edentulous arcade, frequency.
1 INTRODUCCIÓN
El edentulismo parcial o total es definido por la Orga- nización Mundial de la Salud (OMS) como la consecuencia de la destrucción o pérdida de piezas dentales. Esta condi- ción provoca la alteración en las funciones básicas como el habla y la alimentación,1 afectando de manera significativa el desempeño diario de los edéntulos, alterando su función masticatoria, la oclusión dental y disminuyendo su calidad de vida.2
La elongación de la apófisis estiloides (es decir, con una longitud superior a
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
8
a su vez causaría su mineralización, debido a que con el paso del tiempo los tejidos pierden elasticidad. Esto tiene como consecuencia una inflamación localizada, que deriva en tendinitis ubicada en la unión del cuerno inferior del hioides y del ligamento, que luego causa la osificación del mismo.4 La ubicación particular de la apófisis estiloides en la parte inferior del peñasco del hueso temporal puede dar origen a procesos inflamatorios degenerativos que causan una tendinosis de la inserción estilohioidea provocando dolor.5 Esto se debe al contacto íntimo con algunas zonas anatómicas y nerviosas sensibles, como el nervio glosofaríngeo y la rama mandibular del trigémino.6, 7
Existen casos en que los pacientes pueden o no presentar sintomatología, razón por la cual el tratamiento dependerá de la intensidad de los síntomas. En caso de dolor leve o mode- rado, se recomienda tratamiento con analgésicos habituales, dejando la opción quirúrgica para los casos de dolor intenso o
Estudios epidemiológicos reportan que la mineraliza- ción del ligamento estilohioideo se encuentra con mayor fre- cuencia en personas de sexo femenino, en un rango de edad que varía entre la tercera y la séptima década de
2 MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño descriptivo transversal, obser- vacional radiográfico. El tamaño de la muestra fue estableci- do por conveniencia y constó de 100 pacientes del sexo fe- menino, de 35 a 73 años de edad. La medición de la longitud de la apófisis estiloides, a partir de radiografías panorámicas, se realizó tomando en cuenta que las mismas tienen un rango de ampliación ligeramente mayor a la medida real; por esta razón, se aplicó un factor de
acontinuación:
Fase 1: Se seleccionaron las pacientes de este estudio, familiares todas de los estudiantes del tercer año de la Univer- sidad Pública de El Alto, durante los meses
consentimiento informado para realizar éste estudio. Fase
3:Se registró la historia clínica de las pacientes, para lo cual se llevó a cabo el examen clínico intraoral para constatar la presencia de algunos signos clínicos (edentulismo total o parcial). Fase 4: Finalmente se midió la longitud de la apófisis de cada paciente, previa toma de radiografías panorámicas, con la ayuda de un software especializado para la visualización y medición de imágenes (EasyDent V4 Viewer). Para realizar el análisis estadístico de los datos se agrupó a las pacientes en tres categorías de acuerdo al rango de edad:19 Adulta joven (de 18 a 44 años) Adulta media (de 45 a 64 años Adulta mayor (de 65 a más años)
Para analizar los datos se calculó la frecuencia de ocu- rrencia de apófisis elongadas en este grupo de pacientes; lue- go se realizó el mismo cálculo, subdividiendo a las pacientes en diferentes grupos de edades. Con la finalidad de evaluar la asociación entre variables, se empleó el estadístico Chi- cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95 %.
3RESULTADOS
En el presente estudio, la muestra total de 100 pacientes de sexo femenino se distribuyó en tres grupos etarios: adultas jóvenes (n=24), adultas medias (n=70) y adultas mayores (n=6). La edad promedio de las pacientes fue de 50 años (D.E. 8,36); la mínima de 35 años y la máxima de 73 años. Se encontró una frecuencia total del 88 % de elongación de la apófisis estiloides (sumando unilaterales y bilaterales). El 74 % de las pacientes adultas medias presentaron apófisis estiloides elongadas (mayor a 25 mm) en el lado derecho, y 77 % en el lado izquierdo (Tabla 1). Comparando todos los grupos de edad la mayor frecuencia de apófisis elongada se halló en pacientes adultas jóvenes.
Por otro lado del total de personas edéntulas parciales del maxilar superior, el 78 % presentaron apófisis estiloides elongadas en el lado derecho, mientras que 83 % lo hicieron en el lado izquierdo (Tabla 2). En cuanto a las pacientes edéntulas parciales del maxilar inferior, el 78 % presentó elongación en el lado derecho y 82 % en el lado izquierdo (Tabla 2).
Respecto a las pacientes edéntulas totales de maxilar superior el 61 % presentaron apófisis elongada en el lado derecho mientras que el 70 % lo hicieron en el lado izquierdo (Tabla 3). En pacientes con edentulismo total inferior, el 64 % presentaron elongación de la apófisis del lado derecho y 55 % en el lado izquierdo (Tabla 3). La prueba de Chi- cuadrado permitió establecer una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el edentulismo y la elongación de la apófisis estiloides en el lado izquierdo del maxilar, tanto superior como inferior (Tablas 2 y 3)
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Síndrome Eagle |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
||
|
|
ELONGACIÓN DE |
|
ELONGACIÓN DE |
|
|
|
|
||||
|
|
APÓFISIS DERECHA |
APÓFISIS IZQUIERDA |
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Sano |
Elongado |
|
Sano |
Elongado |
|
Total |
|||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
|
Adulto jóven |
4 |
17 % |
20 |
83 % |
3 |
12 |
21 |
88 % |
24 |
24 % |
|
|
Adulto medio |
18 |
26 % |
52 |
74 % |
17 |
23 |
54 |
77 % |
70 |
70 % |
|
|
Adulto mayor |
3 |
50 % |
3 |
50 % |
2 |
33 |
4 |
67 % |
6 |
6 % |
|
|
Total |
25 |
25 % |
75 |
100 % |
21 |
21 |
79 |
79 % |
100 |
100 % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Tabla 1. Frecuencia de la elongación de la apófisis estiloides según rango de edad |
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
ELONGACIÓN DE |
|
ELONGACIÓN DE |
|
|
|
|
||||
|
|
APÓFISIS DERECHA |
APÓFISIS IZQUIERDA |
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Sano |
Elongado |
|
Sano |
Elongado |
|
Total |
|||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
|
Dentado |
1 |
13 % |
7 |
87 % |
2 |
25 |
6 |
75 % |
8 |
8 % |
|
|
Edéntulo parcial |
15 |
22 % |
54 |
78 % |
12 |
17 |
57 |
83 % |
69 |
69 % |
|
|
Edéntulo total |
9 |
39 % |
14 |
61 % |
7 |
30 |
16 |
70 % |
23 |
23 % |
|
|
Total |
25 |
25 % |
75 |
75 % |
21 |
21 |
79 |
79 % |
100 |
100 % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Tabla 2. Frecuencia de la elongación de la apófisis estiloides en edentulismo superior |
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
ELONGACIÓN DE |
|
ELONGACIÓN DE |
|
|
|
|
||||
|
|
APÓFISIS DERECHA |
APÓFISIS IZQUIERDA |
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Sano |
Elongado |
|
Sano |
Elongado |
|
Total |
|||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
|
Dentado |
0 |
0 % |
1 |
100 % |
0 |
0 |
1 |
100 % |
1 |
1 % |
|
|
Edéntulo parcial |
21 |
22 % |
67 |
78 % |
16 |
18 |
72 |
82 % |
88 |
88 % |
|
|
Edéntulo total |
4 |
36 % |
7 |
64 % |
5 |
45 |
6 |
55 % |
11 |
11 % |
|
|
Total |
25 |
25 % |
75 |
75 % |
21 |
21 |
79 |
79 % |
100 |
100 % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Tabla 3. Frecuencia de la elongación de la apófisis estiloides en edentulismo inferior |
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 DISCUSIÓN
El síndrome de Eagle es una patología poco conocida en nuestro medio; por ello consideramos relevante conocer
la frecuencia de elongación de la apófisis estiloides, El pre- sente estudio descriptivo observacional, clínico y radiológico determinó una frecuencia total de 77 % de elongación de la apófisis estiloides.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
10
Es importante destacar que estas elongaciones pueden |
|
tigación, Carrera de Odontología, Universidad Católica de |
|||||||||||||||
identificarse como un hallazgo casual en las radiografías |
|
Cuenca) por la ayuda en la revisión del presente artículo. |
|||||||||||||||
panorámicas, simulando otras patologías distintas. Es |
|
- Ing. Rodolfo Barbeito por su ayuda en la diagramación del |
|||||||||||||||
necesario que el clínico sepa identificarlas y de esta manera |
|
presente artículo. |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
diagnosticar la enfermedad y no confundirla con otras |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
patologías.20, 21 Los datos del presente estudio revelaron que |
|
Referencias |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
es en lado derecho del cráneo donde se presenta la elongación |
1 |
Organización |
Mundial |
de la |
Salud. La OMS |
publica |
|||||||||||
de la apófisis estiloides con mayor frecuencia. Esto confirma |
|
un |
nuevo |
informe |
sobre |
el |
problema |
|
mundial |
||||||||
resultados de estudios |
previos |
como los |
de Langlais2 |
y |
|
|
|||||||||||
|
de |
las |
enfermedades |
bucodentales. |
[Online].; |
||||||||||||
Machado.22 |
Por |
otro |
lado, los resultados obtenidos |
en |
|
||||||||||||
|
2004 |
[cited 2018 |
Enero |
21. |
Available |
from: |
|||||||||||
nuestro estudio evidencian una mayor frecuencia de apófisis |
|
||||||||||||||||
|
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/. |
||||||||||||||||
elongada en pacientes adultas jóvenes. Esto coincide con el |
|
||||||||||||||||
2 |
Langlais P, Miles D, |
||||||||||||||||
estudio de Gomes,15 quien reportó una mayor frecuencia de |
|
stylohyoid ligament complex: A proposed classification and |
|||||||||||||||
mineralización de la apófisis estiloides en adultos jóvenes. |
|
||||||||||||||||
|
report of a case of Eagle’s Syndrome. Oral Surgery, Oral |
||||||||||||||||
Por el contrario, |
difiere de lo |
que se ha |
reportado en |
la |
|
||||||||||||
|
Medicine, Oral Pathology. 1986; 61, |
|
|
||||||||||||||
mayoría de los |
estudios. Por |
ejemplo, |
|
|
|
||||||||||||
3 |
Eagle W. Elongated styloid process. Further Observation |
||||||||||||||||
y cols.,23 |
determinaron una |
mayor frecuencia de esta |
|
and a New Syndrome. Arch. Otolaryngol. 1948; 47: |
|||||||||||||
patología en adultos medios, mientras que Matilla y cols.24 |
|
||||||||||||||||
4 |
Feldman V, Eagle’s syndrome: a case of symptomatic cal- |
||||||||||||||||
reportan una mayor prevalencia en la población adulta mayor |
|||||||||||||||||
|
cification of the stylohyoid ligaments. The Journal of the |
||||||||||||||||
que presenta, además, |
edentulismo parcial. Una posible |
|
|||||||||||||||
|
Canadian Chiropractic Association. 2003. 47 (1): |
||||||||||||||||
limitación del estudio, es la conformación de la muestra |
|
||||||||||||||||
5 |
Rouvière H, Delmas V. Anatomía Humana Descriptiva, |
||||||||||||||||
con pacientes exclusivamente de sexo femenino, lo cual |
|
Topográfica, Funcional, 11o Edición Tomo I, Editorial Aleu |
|||||||||||||||
no permite la comparación de las frecuencias de acuerdo |
|
S.A. 2005: |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
al sexo. En este estudio se conformó la muestra de esta |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
6 |
Testut L. Tratado de Anatomía Humana, 8a Edición. Tomo |
||||||||||||||||
forma, debido a que al inicio del estudio no había la certeza |
|
I. Editorial Salvat, 1969. |
|
|
|
|
|||||||||||
de encontrar ni un solo caso de esta condición, y debido |
|
|
|
|
|
||||||||||||
7 |
O Rahilly R. Anatomía De Gardner, 5ta. edición cap.52, |
||||||||||||||||
a que la literatura indica que en otras latitudes es mayor |
|
(Ed.) Editorial interamericana |
|||||||||||||||
la frecuencia en mujeres se decidió iniciar este estudio |
|
||||||||||||||||
8 |
Carlson M; Embriología humana y biología del desarrollo, |
||||||||||||||||
descriptivo exploratorio para tener un primer acercamiento |
|
2a Edición, (Ed) Harcourt, 2000: |
|
|
|||||||||||||
al fenómeno. Otra limitación del estudio es que se empleó la |
9 |
Langman J; Embriología Médica; 10a |
ed. (Ed.). Médica |
||||||||||||||
radiografía panorámica para la medición, esto puede tener |
|
Panamericana.1981: |
|
|
|
|
|
||||||||||
un porcentaje de error (que se trató de menguar con el factor 10 |
|
|
|
|
|
||||||||||||
Raffo M. Síndrome de Eagle: reporte de un caso. Odon- |
|||||||||||||||||
de corrección). Este trabajo destaca por su originalidad local, |
|
toestomatol. 2012; 14(20): |
Disponible |
en: http:// |
|||||||||||||
siendo el primer acercamiento al estudio de este fenómeno |
|
||||||||||||||||
|
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- |
||||||||||||||||
en población de Bolivia, lo cual nos permitirá iniciar una |
|
||||||||||||||||
|
93392012000200004 |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
línea de investigación y vigilancia epidemiológica respecto 11 |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
Correll R, Jensen J, Taylor J, Rhyme RR. Mineralization of |
|||||||||||||||||
a esta patología y es de suma importancia debido a que los |
|
the stylohyoid ligament complex. Oral Surg Oral Med Oral |
|||||||||||||||
valores hallados de frecuencia, son de utilidad para poder |
|
||||||||||||||||
|
Pathol. |
|
|
|
|
|
|||||||||||
iniciar el cálculo muestral en futuros estudios poblacionales, |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
12 |
Fuentes R, Oporto G, Garay I, Bustos L, Silva H, Flores H. |
||||||||||||||||
tal como lo propone Villavicencio E y |
|
Proceso Estiloides en una Muestra de Radiografías Panorá- |
|||||||||||||||
Todo lo anterior nos permite proponer que la elongación |
|
||||||||||||||||
|
micas de la Ciudad de |
||||||||||||||||
de la apófisis estiloides se debe a la pérdida prematura de |
|
||||||||||||||||
|
Dec; 25(4): p. |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
piezas dentales en edades tempranas, lo cual a su vez está 13 |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
Sánchez E, Nary H, Casati L. Eagle’s syndrome: radio- |
|||||||||||||||||
estrechamente relacionado con los altos índices de caries, |
|
graphic study of the incidence of elongated styloid process. |
|||||||||||||||
que son característicos en esta región.27 |
|
|
|
||||||||||||||
|
|
|
Salusvita, Bauru. 2003; 22(1): p. 25- 33. |
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
CONFLICTO DE INTERESES: Los autores no |
14 |
Garay I, Olate S. Osificación del Ligamento Estilohioideo |
|||||||||||||||
|
en 3.028 Radiografías Panorámicas Digitales. Int. J. Morp- |
||||||||||||||||
tienen ningún conflicto de interés. |
|
|
|
hol. 2013; 31(1): p. |
|
|
|
|
|
||||||||
AGRADECIMIENTOS: Los Autores agradecen a: |
|
15 |
Gomes W, Nascimento G, Vessoni L, Chicarelli M, Amo- |
||||||||||||||
|
|
soro P, Souza L. Prevalencia de alteraciones en el complejo |
|||||||||||||||
- Dr. Luis Andrés Yarzábal (Departamento de Investigación, |
|
estilohiodeo en radiografías panorámicas digitales, Rev Cu- |
|||||||||||||||
Carrera de Odontología, Universidad Católica de Cuenca) por |
|
bana Estomatol. 2015;52(2): |
|
|
|
|
|||||||||||
su apoyo en la edición y la revisión crítica del manuscrito |
|
16 |
Goaz P, Stuart C. Radiología oral: principios e interpreta- |
||||||||||||||
- Dr. Ebingen Villavicencio Caparó (Departamento de Inves- |
|
ción. 2018; 3(1): |
|
|
|
|
|
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Síndrome Eagle |
11 |
17 Tísner J, Tísner B, Abad J, Abad A, Calcificación del ligamento estilohioideo: estilalgia de Aubin y síndrome de Eagle. Aportación de 5 casos clínicos. Sociedad Aragonesa de Otorrinolaringología. 2003; 6(2):
18 Camarda A, Deschamps C, Forest D. Stylohyoid chain ossification: A discussion of etiology. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1989, 67(5):
19 Cardona D, Agudelo HB, Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín,
20 Padrós E, Implicaciones miofuncionales en el síndrome de Eagle. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionalismo cráneo mandibular. 2002: 276- 278.
21Morales E, Cantín L, Proceso estiloides elongado: Criterios diagnósticos y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso. Int. J. Odontostomat. 2010; 4(3):
22Machado K. Styloid Process Elongation and Calcification. Braz Dent J. 2012; 23(4): p.
23
24Matilla M, García E, Cañón D, Mantilla A, Rojas J, Lon- doño D. Sociedad Española de Radiología Médica. Seram. 2014; 56.
25Villavicencio E. La importancia de los estudios descriptivos.
Rev Evid Odontol Clinic [Internet]. 2016 [citado 14 de abril de
26
27 Ministerio de Salud Pública de Bolivia, Programa Nacional de Salud Oral (PNSO) 2016.Disponible en:
Recibido: 28 de Agosto de 2018
Aceptado: 29 de Septiembre 2018
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,