https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/issue/feed Odontología Activa Revista Científica 2025-01-31T22:24:01+00:00 Facultad de Odontología revistaodontologia@ucacue.edu.ec Open Journal Systems <p>La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos científicos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica. Odontología Activa está dirigida a todos los docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La revista se publica en forma de un volumen anual compuesto por tres números, teniendo por lo tanto una periodicidad cuatrimestral. Odontología Activa exige que todos los trabajos enviados para publicación sean originales e inéditos; los manuscritos pasarán por un proceso de arbitraje externo doble ciego, para su aceptación y publicación. Esta revista suscribe la política de preservación digital de la norma ISO/TC&nbsp; 46/SC 11.</p> <p><strong>CONTACTOS: revistaodontologia@ucacue.edu.ec</strong></p> <div id="journalDescription"> <p><strong>URL:<a href="http://oactiva.ucacue.edu.ec/">http://oactiva.ucacue.edu.ec/</a></strong></p> </div> <p>&nbsp;</p> https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1012 Evaluación imagenológica y tratamiento quirúrgico de dientes supernumerarios maxilares. Reporte de caso 2024-09-30T20:38:09+00:00 Yolanda Contento Gualan yolysuyan@gmail.com Xavier Piedra - Sarmiento xpiedras@ucacue.edu.ec <p>El proceso de desarrollo de los dientes empieza durante las primeras semanas de vida en donde las alteraciones en<br />esta etapa del desarrollo dental presentan ciertas anomalías e irregularidades en el número de piezas dentarias denominados<br />dientes supernumerarios. El propósito del presente artículo es, reportar la presencia de dos dientes supernumerarios<br />en la zona anterior del maxilar superior, enfatiza la importancia del diagnóstico a través de la evaluación<br />imagenológica para el abordaje quirúrgico indicado.</p> 2024-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Odontología Activa Revista Científica https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1028 Correlación entre la edad cronológica y maduración de vértebras cervicales en pacientes que recibirán tratamiento ortodóntico 2024-09-03T13:06:38+00:00 Faride Cornejo-Pinto faride.cornejo@unmsm.edu.pe Pedro Ballona-Chambergo pedro.ballona@unmsm.edu.pe Alberto Cornejo-Pinto acornejop@unfv.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> El presente estudio de investigación tiene como finalidad correlacionar la estimación de la edad cronológica y maduración de las vértebras cervicales (MVC) en pacientes que recibirán tratamiento de ortodoncia. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se evaluaron 116 radiografías cefalométricas laterales de pacientes entre 6 a 16 años que recibirán tratamiento de ortodoncia; se recopiló los datos mediante el uso de una ficha de observación donde se identificó la edad cronológica y la MVC según método de Baccetti. <strong>Resultados: </strong>El 30.2% de pacientes estuvo en el grupo de 10 a 11.9 años; así mismo el 50.9% fue del sexo masculino y el 49.2% del sexo femenino. El 37.1% se encontró en estadio IV y V relacionado con el pico de crecimiento mandibular y siendo etapas ideales para la aplicación de tratamientos de ortodoncia. La relación entre el estadio de maduración y edad cronológica tuvo un valor de p* de 0.004; siendo una relación significativa. <strong>Conclusiones: </strong>Existe correlación significativa entre la estimación de la edad cronológica y MVC mediante el método de Baccetti; siendo este método fiable en la identificación del momento del pico de crecimiento en este tipo de población estudiada.</p> 2024-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Odontología Activa Revista Científica https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1052 Asociación entre la forma de la cara y el arco dental 2024-09-03T21:01:29+00:00 Patricia Sthefania Sierra Ruelas 22000232@uan.edu.mx Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo jaime.gutierrez@uan.edu.mx Jazmín Carrillo-Sierra paty_ix@hotmail.com <p>Objetivo: Determinar la asociación entre la forma de la cara y el arco dental. Material y Métodos: El estudio es descriptivo, transversal y observacional. El universo fue de 750 casos pretratamiento de ortodoncia del archivo de la Universidad Autónoma de Nayarit en el periodo 2015-2023. La muestra fue de 120 casos seleccionados aleatoriamente. Para la selección de la forma de la cara se utilizó una plantilla con las formas de cara cuadrada, ovoide y triangular. La forma de arco dental se obtuvo con carta de arcos de 3M. Se realizo la estadística descriptiva, porcentajes y las pruebas de X<sup>2</sup>. Resultado: En 20% de los casos coincidió las formas de la cara y el arco dental en los cuales la proporción de las formas fue 52% ovalado, el 35% cuadrado y el 13% triangular. Con la prueba de X<sup>2</sup> no se encontró asociación entre las variables. Se encontró, sin embargo, que existe asociación de la forma de la cara y arco mandibular, al igual que entre el arco maxilar y el arco mandibular cuando se evalúan de forma independiente. Conclusiones: La asociación fue muy baja entre la forma del arco y la forma de la cara. Se encontró mejor relación entre la forma de ambos arcos dentales. Palabras clave: Forma de la cara, forma de arco dental, arco dental.</p> 2024-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Odontología Activa Revista Científica https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1049 Relación entre la enfermedad peridontal y la osteoporosis. Revisión de la literatura 2024-09-03T17:46:10+00:00 Diana Johanna Lema-Guamán dianajohanna99@gmail.com Carlos Roberto Naula-Vicuña cnaulav@ucacue.edu.ec <p>La enfermedad periodontal y la osteoporosis son dos enfermedades inflamatorias producto de múltiples factores que involucran resorción ósea, entre estos son la edad, el tabaquismo, consumo de alcohol, deficiencia de vitamina D y calcio. Para el diagnóstico clínico odontológico de estas enfermedades se debe realizar un estudio a través de radiografías panorámicas, periapicales, tomografía computarizada y para un diagnóstico certero se realiza por medio de un análisis de la densidad mineral ósea del cuello del fémur y columna vertebral a través de la absorciometria dual de rayos X (DXA) en la que se obtiene una densidad mineral ósea de T-score de &lt;-2,5 desviaciones estándar o por debajo que da positivo a osteoporosis. El objetivo de la presente revisión bibliografía es determinar la relación de la enfermedad periodontal y la osteoporosis. Se realizo una revisión de la literatura en el idioma inglés y español, usando las bases de datos Pudmed, Scopus, Science Direct, Scielo y Dialnet, ocupando las siguientes palabras claves osteoporosis, periodontitis, densidad mineral, osteoporosis posmenopáusica y bifosfonatos. Finalmente, se obtuvo 32 artículos.</p> 2024-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Odontología Activa Revista Científica https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1031 Influencia de la longevidad en las propiedades mecánicas de los compuestos de resina CAD/CAM: Revisión de literatura. 2024-09-30T20:41:29+00:00 Anny Yemina Matute Quizhpilema aymatute@uce.edu.ec Rommel Hernán Puratambi Numerable rommelpura1985@gmail.com Fabricio Marcelo Cevallos González fmcevallosg@uce.edu.ec Ana Carmen Armas-Vega ana_del_ec@yahoo.es <p>Este estudio tiene como objetivo comparar la influencia de la longevidad en las propiedades mecánicas de bloques compuestos de resina CAD/ CAM, mediante una revisión de literatura en estudios in vitro, publicada en PubMed entre 2020 al 2023. Las propiedades mecánicas y la aplicación química de los compuestos de resina CAD/CAM industrializados han permitido competir con las cerámicas. Como los compuestos de resina CAD/CAM son relativamente nuevos se encuentra poca información concreta de dichas propiedades mecánicas a lo largo del tiempo, en este estudio su búsqueda fue de 26 artículos que fueron revisados en su totalidad, descartando 17 artículos, de esta manera los 9 restantes fueron expuestos a seguir. Las conclusiones de esta revisión de los bloques de composite CAD/CAM en relación con sus propiedades mecánicas se ven afectadas a lo largo del tiempo por la cantidad de matriz de relleno, por la matriz orgánica y por el envejecimiento de la restauración en la cavidad oral que todavía no existe estudios relevantes.</p> 2024-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Odontología Activa Revista Científica https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1124 CADISTA: La nueva especialidad en Odontología Digital 2025-01-31T22:24:01+00:00 Emilio Villavicencio-Caparó emiliovc82@hotmail.com <p>La "Odontología 4.0" representa una transformación significativa en la práctica dental, impulsada por la integración de tecnologías digitales y la inteligencia artificial. Este enfoque no solo mejora la eficiencia y precisión en el diagnóstico y tratamiento, sino que también crea nuevas oportunidades laborales para los odontólogos, especialmente para los nativos digitales. Estos nuevos profesionales, conocidos como "CADISTAS", son expertos en herramientas digitales como sistemas CAD/CAM que optimizan el diseño y la producción de restauraciones dentales, permitiendo tratamientos más personalizados y precisos.</p> <p>La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un aliado clave en la odontología, con aplicaciones que van desde el diagnóstico automatizado de caries y fracturas hasta la planificación predictiva de tratamientos y la gestión de historial clínico. La IA no solo automatiza tareas, sino que también permite a los dentistas tomar decisiones más informadas y elevar la calidad del cuidado dental.</p> <p>Además de las competencias técnicas, la Odontología 4.0 brinda oportunidades para que los profesionales asuman roles más especializados, como asesores tecnológicos o educadores en la implementación de nuevas tecnologías . El uso de herramientas digitales, como escáneres intraorales y tomografías computarizadas de haz cónico, mejora la comprensión y el manejo de procesos celulares y tisulares, beneficiando tanto a los pacientes como a los dentistas. La adopción de estas tecnologías es esencial para que los odontólogos se mantengan competitivos en un campo en constante evolución.</p> 2024-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Odontología Activa Revista Científica