Odontología Activa Revista Científica
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva
<p>La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos científicos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica. Odontología Activa está dirigida a todos los docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La revista se publica en forma de un volumen anual compuesto por tres números, teniendo por lo tanto una periodicidad cuatrimestral. Odontología Activa exige que todos los trabajos enviados para publicación sean originales e inéditos; los manuscritos pasarán por un proceso de arbitraje externo doble ciego, para su aceptación y publicación. Esta revista suscribe la política de preservación digital de la norma ISO/TC 46/SC 11.</p> <p><strong>CONTACTOS: revistaodontologia@ucacue.edu.ec</strong></p> <div id="journalDescription"> <p><strong>URL:<a href="http://oactiva.ucacue.edu.ec/">http://oactiva.ucacue.edu.ec/</a></strong></p> </div> <p> </p>Universidad Católica de Cuencaes-ESOdontología Activa Revista Científica2477-8915<p>Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista OActiva ni de la Universidad Católica de Cuenca. </p> <p>La Revista OActiva utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.</p> <p> </p>Factores que influyen en la pigmentación de las resinas compuestas dentales
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1048
<p>Las resinas compuestas dentales fueron introducidas en 1962 por Ray Bowen, en la actualidad constituyen los biomateriales empleados con mayor frecuencia en las restauraciones directas, debido a sus excelentes propiedades, logrando imitar el color de los dientes naturales; sin embargo, a pesar de su evolución, las resinas de las restauraciones tienen una alta probabilidad de pigmentarse. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que influyen en la pigmentación de las resinas compuestas dentales. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo; la revisión bibliográfica se realiza, a través, de las bases de dato: PubMed, Scielo, Redalyc, y en el metabuscador Google Académico. Se incluyen publicaciones en idioma español, inglés y portugués; y se excluyeron tesis de grado. Los resultados obtenidos reflejaron que, en el medio oral, diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos pueden provocar la alteración del color de la resina compuesta, lo que altera la estética dental del paciente. Se concluye que, dentro de los factores intrínsecos y extrínsecos, se incluyen la composición de la resina, la ingesta diaria de ciertas bebidas, el hábito de fumar, el uso de enjuagues bucales, y una falla en el protocolo clínico durante el tratamiento restaurador; por lo que un adecuado manejo de la restauración por parte del profesional y del paciente es necesario para mantener el color de la resina por más tiempo. </p>María José Macías ReynaEdgar Andrés Menéndez CuadrosKarla Gruezo-MontesdeocaVioleta Lisbeth Macías Reyna
Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30101213110.31984/oactiva.v10i1.1048Adhesión-labio lingual y distracción osteogénica en Secuencia de Pierre Robin
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1088
<p>La triada caracterizada por micrognatia, glosoptosis y alteración de la via aérea con o sin paladar hendido en la secuencia de Pierre Robin ha despertado multiples opciones funcionales en situaciones que ponen en riesgo la función ventilatoria. La adhesión labio-lingual forma parte de algoritmos quirúrgicos para obstrucción respiratoria en secuencia de Pierre Robin. El alargamiento gradual de los tejidos mediante distracción osteogénica ha permitido incrementar el tamaño de la via aérea reconocido en la actualidad como un procedimiento funcional y terapéutico.</p>Vladimir De la Riva ParraSantiago Jose Reinoso QuezadaConie Micaela Alvarado Gualpa
Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30101303510.31984/oactiva.v10i1.1088Validación de una aplicación de realidad aumentada para aliviar el miedo y la ansiedad dental en niños. Estudio descriptivo
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1105
<p>El presente estudio tuvo como objetivo validar una aplicación de realidad aumentada en odontología para niños de 6 a 12 años de edad, en Cuenca. Se empleó un enfoque mixto con grupos focales y encuestas anónimas dirigidas a diez expertos de distintas disciplinas, quienes evaluaron cinco dimensiones de la aplicación: funcionalidad, usabilidad, calidad del contenido, eficiencia y seguridad. Los resultados, analizados mediante el coeficiente V de Aiken, indicaron las puntuaciones más altas para seguridad y funcionalidad. En seguridad, la subdimensión que evaluó la ausencia de vértigo alcanzo un V=0,90. La funcionalidad, también fue bien valorada, con una puntuación de V=0,83 para la integración de la aplicación en el entorno clínico. En cuanto a la usabilidad, la capacidad de entretener a los pacientes pediátricos obtuvo un V=0,83. Así mismo, la calidad del contenido fue evaluada positivamente, con un V=0,83. No obstante, la eficiencia de la aplicación presentó las puntuaciones más bajas de V=0,53 para precisión y rapidez, y V=0,43 para la resolución gráfica. Los expertos señalaron la importancia de implementar un protocolo de desensibilización para mejorar la experiencia del paciente, y destacaron el potencial de la aplicación como herramienta distractora para reducir la ansiedad y el miedo durante los tratamientos odontológicos. Con un coeficiente V de Aiken general de 0,74, se concluye que la aplicación es prometedora, presentando un alto potencial en términos de funcionalidad y seguridad. Sin embargo, requiere mejoras en aspectos de eficiencia. Se deben realizar ajustes antes de su implementación clínica. para garantizar su efectividad y seguridad óptimas. </p> <p> </p>Andrea Puchaicela Gutierrez
Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3010111310.31984/oactiva.v10i1.1105Estudio comparativo de la acción bactericida del Thymus vulgaris L. (Tomillo) en concentraciones del 25%, 50% y 100% vs la clorhexidina al 2%
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1134
<p>La finalidad de este estudio fue evaluar cómo el tomillo, en diferentes concentraciones, afecta a las bacterias Porphyromonas gingivalis y Enterococcus faecalis. El método que se desarrolló fue utilizando un enfoque que se trata sobre la cuantificación de datos, siendo este de naturaleza exploratoria, cuasiexperimental y realizado fuera de un organismo vivo (in vitro). Se eligió de manera intencionada una muestra compuesta de las bacterias determinadas (Porphyromonas gingivalis ATCC 25175 y Enterococcus faecalis ATCC 29212), las cuales se obtuvieron de un cultivo realizado en agar sangre proveniente de cordero. Estas muestras fueron sometidas a diferentes concentraciones de aceite esencial de tomillo, que son al 25%, 50% y 100%; éstas se aplicaron por separado con una solución de clorhexidina al 2%. Los resultados fueron observados en tres marcas de tiempo; a las 24h, 48h y 72h. El efecto que se obtuvo fue, que el tomillo presentó su efecto antimicrobiano bactericida, sin embargo, fue menos efectivo en comparación con la clorhexidina, ya que esta demostró ser máximo bactericida. El Tomillo en la concentración de 50% a las 72 horas fue más efectivo que otras combinaciones. Por lo tanto, el tomillo se presentó consistente, pero menos efectivo que la clorhexidina al 2%.</p>Mario Ulloa-Vergara
Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30101143110.31984/oactiva.v10i1.1134La odontología peruana como profesión médica en su contexto internacional
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1136
<p>Hace 60 años en el Perú,con la Ley Nro 15251, de fecha 4 de diciembre de 1964, se crea el Colegio Odontológico del Perú <br>y 3 años después de su creación hace 58 años , el 27 de enero de 1967 se publica la ley 16447 donde se reconoce a la <br>profesión Odonto-Estomatológica y Químico-farmacéutica como profesiones médicas, e indica que se adopte tales de<br>nominaciones en la estructura de la Ley Orgánica del Ministerio de Salud Pública y en todas las dependencias estatales, <br>para estatales y demás que tengan relación con dicha profesión.</p> <p>Es importante que cada profesional en virtud de las competencias que ha desarrollado en la universidad las aplique para beneficio del paciente ; objetivo central del sistema de salud, Asimismo, el equipo multidisciplinario en salud constituye la base para un sistema de calidad basados en la estructura, proceso y resultado, siendo la satisfacción del usuario el eje principal .</p>Miguel Angel Lizarraga-Ugarte
Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30101VIXI10.31984/oactiva.v10i1.1136