Odontología Activa Revista Científica https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva <p>La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos científicos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica. Odontología Activa está dirigida a todos los docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La revista se publica en forma de un volumen anual compuesto por tres números, teniendo por lo tanto una periodicidad cuatrimestral. Odontología Activa exige que todos los trabajos enviados para publicación sean originales e inéditos; los manuscritos pasarán por un proceso de arbitraje externo doble ciego, para su aceptación y publicación. Esta revista suscribe la política de preservación digital de la norma ISO/TC&nbsp; 46/SC 11.</p> <p><strong>CONTACTOS: revistaodontologia@ucacue.edu.ec</strong></p> <div id="journalDescription"> <p><strong>URL:<a href="http://oactiva.ucacue.edu.ec/">http://oactiva.ucacue.edu.ec/</a></strong></p> </div> <p>&nbsp;</p> es-ES <p>Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista&nbsp;OActiva ni de la Universidad Católica de Cuenca.&nbsp;</p> <p>La Revista OActiva&nbsp;utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.</p> <p>&nbsp;</p> revistaodontologia@ucacue.edu.ec (Facultad de Odontología) mjimenezr@ucacue.edu.ec (Dra. Magaly Jimenez) Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.12 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Niveles de teorización metainvestigativa https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1131 <p>Este artículo editorial trata sobre cómo las investigaciones en ciencia pasan por diferentes etapas para convertirse en conocimientos sólidos y confiables. El proceso tiene varias etapas o niveles: Primer,cuando solo se tiene pequeños descubrimientos y estos se comparan con otros para entender si pueden tener algo en común, pero todavía no son leyes. Segundo, cuando esas ideas ya se pueden convertir en leyes, que son reglas que explican por qué ocurren las cosas. Tercero,cuando esas leyes se usan para crear teorías más completas, que explican y predicen fenómenos. Por último,cuando esas teorías se convierten en axiomas, que son ideas básicas aceptadas por todos y que sirven para seguir estudiando y descubriendo más cosas. En conclusión el conocimiento pasa de simples hechos a ideas muy bien fundamentadas y confiables en la ciencia.</p> Martín Larry Rosado-Linares Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1131 Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000 Ubicación tridimensional de fibras ribbond dentro de un núcleo-muñón de resina https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1147 <p>Un muñón adhesivo de resina, reforzado con fibras como procedimiento sustitutivo de la técnica convencional que usa pernos intra-radiculares promete ventajas relacionadas con el comportamiento biomecánico del complejo diente-restauración en dientes endodónticamente tratados. El objetivo del presente estudio fue presentar una técnica que permita optimizar tiempo y materiales durante la ejecución de un muñón adhesivo de resina, mediante el uso de una guía de silicona basado en el diseño final de la restauración.&nbsp; Se presenta a consulta un paciente con restos radiculares de los órganos dentales 1.1. y 1.2. con fracaso del sistema perno-corona (falla adhesiva), los remanentes dentales presentan caries y endodoncias contaminadas. El paciente fue remitido al área de endodoncia para los respectivos retratamientos, posteriormente (un mes de observación) el protocolo restaurador se basó en el uso de la guía de silicona confeccionada sobre un encerado que guio la elaboración del muñón que contenía fibras Ribbond, resina con fibras cortas (EverX Posterior) y resina convencional como ultima capa del muñón, sobre este muñón se colocó una corona de disilicato de litio. El diseño final de la restauración en la guía de silicona nos permitió el posicionamiento correcto de cada uno de los materiales dentro del muñón, lo que redujo tiempo, costos económicos, evitó la disminución de</p> Israel Jimenez Vanegas, Bolivar Andres Delgado Gaete Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1147 Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000 Tratamiento Ortopédico Maxilar Interceptivo en paciente pediátrico con TDAH + Mordida Cruzada Anterior: Reporte de Caso. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1120 <p><strong>Introducción; </strong>El paciente pediátrico de 8 años con diagnóstico previo de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) acude a la Clínica Universitaria de la Universidad UTE (SERODU) para una evaluación diagnóstica inicial. Tras cumplir con el protocolo de ingreso y obtener el consentimiento informado del representante, se inició una fase preventiva y de acondicionamiento (técnica Decir-Mostrar-Hacer) con el fin de establecer una relación de confianza entre paciente, odontólogo y tutor.<strong> <em>Planificación y Diagnóstico de Ortopedia Maxilar:</em></strong> Se realizo el diagnóstico clínico y ortopédico completo del paciente de manera individualizada.&nbsp; <strong>Objetivo: </strong>E<em>valuar la efectividad del tratamiento de ortopedia maxilar en un paciente con TDAH y mordida cruzada anterior completa mediante aparatología fija superior e inferior, con un seguimiento de 8 meses. <strong>Conclusiones: </strong></em>El éxito del tratamiento radica en una planificación individualizada y personalizada, con un seguimiento constante y controles periódicos. El TDHA en este caso NO fue un limitante para empezar un tratamiento de Ortopedia Maxilar, pero enfatizamos en que debe existir mucho control con el tiempo de tratamiento y las posibles complicaciones sobre todo con la higiene oral. Este caso cumple con todos los objetivos propuestos y con los tiempos estimados en la literatura (12 semanas de Plano Inclinado/ 6 meses de periodo de activo/pasivo del Hyrax) con el fin de no ser agresivos con tejidos periodontales y la conducta/comportamiento del paciente pediátrico con o sin TDH.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Diseñó de Aparato Ortodóncico, Ortodoncia Interceptiva, Niño (DeCS).</p> ALEXANDER VICTOR CRUZ GALLEGOS, Carrillo Azuero Yecenia Alexandra, Martha Virginia Almeida Flor Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1120 Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000 Reporte de caso inusual de Tumor Fibroso Solitario en labio superior. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1125 <p>El tumor fibroso solitario es una neoplasia de células fusiformes de origen mesenquimal, caracterizado por un reordenamiento del gen NAB2-STAT6, que rara vez se presentan en cavidad bucal y pueden confundirse con otras patologías. Se describe el caso de una paciente femenina de 50 años, quien refiere inicio de enfermedad actual tras evidenciar aumento de volumen en región subnasal y labial, de evolución lenta, móvil y no dolorosa. Se realizan estudios paraclínicos y tratamiento médico-quirúrgico, mediante biopsia excisional, consecuentemente se realiza estudio histopatológico e inmunohistoquímico, lo cual es de suma importancia para realizar correcto diagnóstico. La tinción inmunohistoquímica demostró una fuerte positividad para CD34 y STAT6. El seguimiento de 3 años no ha revelado ninguna evidencia de enfermedad persistente o recurrente. Los tumores fibrosos solitarios en la cavidad bucal son raros y es poco probable que recurran en ausencia de hallazgos malignos. La resección quirúrgica completa es un tratamiento aceptable para esta lesión acompañada de un seguimiento apropiado.</p> Mariana Villarroel-Dorrego, María Fernanda Ruiz, Cesar Figueira, Henrique Velez Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1125 Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000 Influencia de la fibrina rica en plaquetas (PRF) en el proceso de cicatrización los terceros molares retenidos. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1112 <p>En los últimos años se ha propuesto el uso de la fibrina rica en plaquetas (FRP) como una técnica que permitan la rápida recuperación de los tejidos en cavidad oral tras la exodoncia de terceros molares retenidos, siendo este un procedimiento de un grado complejo presentando molestias post operatorias propias de la cirugía como dolor, edema, sangrado.</p> <p>El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia en la cicatrización y reducción de efectos adversos mediante un estudio comparativo en 5 pacientes. Se empezó tomando una muestra sanguínea previa a la cirugía la cual fue sometida a centrifugación con los estándares establecidos, después se realizó la extracción de ambos terceros molares inferiores, colocando posteriormente en uno de los lados (lado estudio) la fibrina rica en plaqueta (PRF) y en el lado contrario no se colocó ningún material (lado control). Se evaluó y realizó controles post operatorios a los 7 días, luego a los 14 días y un tercer control a los 21 días, con una forma de observación directa en las heridas, además de las molestias postoperatorias que causó las extracciones en los pacientes.&nbsp;</p> <p>Se concluyó que el uso de fibrina rica en plaquetas brinda ventajas en la regeneración del tejido blando y alivia los síntomas postoperatorios comúnmente presentados en los pacientes.&nbsp;</p> Gabriela Guerrero, Alejandra Salcedo, Jorge Agurto Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1112 Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la evidencia sobre pulsioximetría en el diagnóstico de la vitalidad pulpar https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1187 <p>Las pruebas tradicionales de sensibilidad térmica y eléctrica en endodoncia han sido ampliamente utilizadas, aunque presentan limitaciones por su carácter subjetivo y su evaluación indirecta del estado vascular. Como respuesta, la pulsioximetría ha surgido como una técnica objetiva y no invasiva que mide la saturación de oxígeno en el tejido pulpar, para conocer el estado de vitalidad del diente. <strong>Objetivo</strong>: Analizar la literatura científica publicada entre 2015 y 2025 sobre el uso de la pulsioximetría como prueba diagnóstica de vitalidad pulpar, identificando sus principales ventajas, limitaciones, aplicaciones clínicas actuales y proyecciones futuras. <strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión del estado del arte a partir de 17 artículos científicos extraídos de bases como PubMed, Web of Science, Scopus, Scielo y ResearchGate, utilizando la fórmula MeSH: ((oximetry) AND (diagnosis)) AND (endodontics), en revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios clínicos in vivo. <strong>Resultados</strong>: Los hallazgos evidencian que la pulsioximetría posee alta sensibilidad y especificidad, con resultados particularmente eficaces en dientes inmaduros, traumatizados y restaurados. A pesar de que se han desarrollado sensores personalizados que optimizan la adaptación al diente y mejoran la reproducibilidad diagnóstica, aún persisten desafíos, como la falta de estandarización en los rangos de referencia y la ausencia de dispositivos odontológicos comercialmente regulados. <strong>Conclusiones</strong>: La pulsioximetría como herramienta diagnóstica en la clínica endodóntica es de gran utilidad, pero requiere validación, normativas técnicas claras y protocolos estandarizados para asegurar su aplicación confiable y reproducible.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>oximetría, diagnóstico, endodoncia</p> Gabriela López Torres, Sonia Elizabeth, María del Rosario Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1187 Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000 Optimización del escaneo full-arch mediante algoritmos de inteligencia artificial: validación con NEMOSCAN, OMNICAM e INEOSX 3D https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1191 <p><strong>Introducción:</strong> La digitalización de arcadas completas es esencial en odontología moderna. Aunque NEMOSCAN, OMNICAM e INEOSX 3D han mostrado alta fiabilidad, factores clínicos pueden afectar la precisión. La IA puede optimizar capturas, corregir errores y mejorar la eficiencia<strong>. Objetivo</strong>: Evaluar la eficacia de un sistema IA en tiempo real para optimizar el escaneo full-arch. <strong>Materiales y métodos:</strong> 36 arcadas (4 niveles de apiñamiento) fueron escaneadas con y sin IA. Se evaluó precisión, tiempo y concordancia con calibrador digital<strong>. Resultados</strong>: La IA redujo el error medio a 0,15 mm, incrementó el CCI a 0,94 y redujo el tiempo de escaneo en un 25%.<br><strong>Conclusiones</strong>: La IA mejora precisión y eficiencia, siendo una herramienta prometedora para la Odontología y la ortodoncia digital.</p> Manuel Estuardo Bravo, Maria Jose Bravo Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1191 Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000