Odontología Activa Revista Científica https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva <p>La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos científicos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica. Odontología Activa está dirigida a todos los docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La revista se publica en forma de un volumen anual compuesto por tres números, teniendo por lo tanto una periodicidad cuatrimestral. Odontología Activa exige que todos los trabajos enviados para publicación sean originales e inéditos; los manuscritos pasarán por un proceso de arbitraje externo doble ciego, para su aceptación y publicación. Esta revista suscribe la política de preservación digital de la norma ISO/TC&nbsp; 46/SC 11.</p> <p><strong>CONTACTOS: revistaodontologia@ucacue.edu.ec</strong></p> <div id="journalDescription"> <p><strong>URL:<a href="http://oactiva.ucacue.edu.ec/">http://oactiva.ucacue.edu.ec/</a></strong></p> </div> <p>&nbsp;</p> es-ES <p>Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista&nbsp;OActiva ni de la Universidad Católica de Cuenca.&nbsp;</p> <p>La Revista OActiva&nbsp;utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.</p> <p>&nbsp;</p> revistaodontologia@ucacue.edu.ec (Facultad de Odontología) mjimenezr@ucacue.edu.ec (Dra. Magaly Jimenez) Fri, 27 Jun 2025 23:30:19 +0000 OJS 3.3.0.12 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Frecuencia de cepillado y uso de pasta dental con flúor en niños de 0 a 3 años de edad en la parroquia San Sebastián del Cantón Cuenca https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1045 <p><strong>Introducción:</strong> La higiene bucal a temprana edad con una frecuencia de cepillado diario y uso de pasta dental con flúor van a ayudar a mantener una boca sana a cualquier edad. En el caso de niños, al no tener la destreza suficiente para un cepillado óptimo, los padres deben realizar el mismo. <strong>Objetivo: </strong>Determinar la frecuencia de cepillado y uso de pasta dental con flúor en niños de 0 a 3 años de edad en la parroquia San Sebastián del cantón Cuenca. <strong>Materiales y Métodos:</strong> El presente estudio fue cuantitativo de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. Se realizaron 264 encuestas a padres o representantes de niños de 0 a 3 años, en la parroquia San Sebastián del cantón Cuenca. Los datos fueron tabulados mediante el software estadístico SPSS. <strong>Resultados:</strong> Se obtuvo un 45,5 % de frecuencia de cepillado dental de dos veces al día y un 37,5 % en el uso de pastas con flúor de 1000 - 1100 ppm. Se encontró una relación entre la realización del cepillado nocturno y nivel de instrucción de los representantes. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio demostró que los representantes tienen un nivel de conocimiento bueno en la frecuencia de cepillado dental, donde el más importante fue el nocturno, la cantidad de flúor usada en la mayoría de los niños fue la correcta, sin embargo, la cantidad de pasta utilizada en el cepillo no fue la apropiada.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Cepillado dental, pasta dental, flúor, niños, higiene bucal.</p> Lupe Karina Pacheco-Gutiérrez, Ericka Quito-Vallejo, Fernanda Sacoto-Figueroa, Sandra Saquisili-Suquitana Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1045 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Relación de maloclusión según clasificación de Angle y caries dental en pacientes jóvenes que acudieron a la clínica odontológica UNA Puno https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1087 <p>La caries dental y la maloclusión son las patologías más prevalentes a nivel mundial. La maloclusión denota la mal posición y apiñamiento dental, lo cual podría contribuir a una deficiente higiene bucodental. En consecuencia, ocurre una disbiosis en el microbioma oral dando inicio a la caries dental <strong>Objetivo</strong>: determinar la relación entre caries dental y maloclusión en jóvenes de 14 a 26 años que acudieron a la clínica odontológica de la UNA-Puno en el año 2023. <strong>Materiales y métodos:</strong> El diseño del estudio tuvo un enfoque cuantitativo, se utilizó la ficha de recolección de datos para registrar la clase de maloclusión según Angle y el índice de caries según CPOD. Se hizo uso de historias clínicas para recaudar la información <strong>Resultados</strong>: Se evidencio que la maloclusión clase I fue más prevalente con el 62.2%<sub>; </sub>. En cuanto a la prevalencia de caries según el índice CPOD, el nivel de severidad en su mayoría fue alto con el 69,63%. Se halló un índice alto en todas las clases de Angle, por lo que se determinó una relación estadísticamente positiva entre la caries dental y la maloclusión con un valor de p de 0,003 a la prueba de chi- cuadrado. <strong>Conclusión</strong>: Las historias evaluadas en la población juvenil que acudió a la clínica odontológica de la UNA-Puno, evidenciaron una relación estadísticamente significativa positiva entre la maloclusión y prevalencia de caries dental.</p> Estefany Vanessa Suxo-Nina, Noemi Tutis Mamani-Chambi, Sindy Abigail Quispe-Zapata, Esther Julia Ticona-Cutipa, Tania Padilla-Cáceres Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1087 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Primer de zirconia versus adhesivo universal con 10 MDP para la adhesión a cerámicas cristalinas: Un estudio comparativo https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1086 <p>Actualmente, la zirconia es usada con mucha frecuencia en odontología debido a sus y excelentes propiedades mecánicas y su biocompatibilidad. No obstante, lograr una adhesión en esta cerámica aún es un problema. Esto se debe a la dificultad de mantener la estabilidad superficial del material, dada su inercia química, lo que puede resultar en fallos por desprendimiento o descementación. <strong>Objetivo</strong>. Comparar la resistencia adhesiva entre la zirconia y un cemento resinoso utilizando un primer de zirconia versus un adhesivo universal ambos con 10MDP. <strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio experimental in vitro y comparativo. Se conformaron tres grupos: GC, cementado con ionómero de vidrio; GSB, utilizando un adhesivo universal a base de 10MDP; y GZP, empleando un primer para zirconia. Los grupos GSB y GZP fueron cementados con un cemento resinoso sin 10 MDP. Todos los grupos fueron sometidos a un proceso de arenado. Para medir la fuerza de adhesión, las muestras se probaron en una máquina de ensayos universal; tanto inmediatamente como después del envejecimiento. Los datos obtenidos se analizaron mediante la prueba ANOVA, seguida del Post-Hoc Tukey. Un valor P ≤0,05 fue referido como estadísticamente significativo. <strong>Resultados.</strong> El primer de zirconia produjo los valores de adhesión más altos (28.110 MPa), el adhesivo universal obtuvo (3.893 MPa) y el ionómero de vidrio no tuvo adhesión (0.00 MPa). <strong>Conclusión.</strong> Usar un primer de zirconia aumenta la fuerza de unión a esta cerámica incluso cuando se usa con un cemento sin 10 MDP.</p> Marcelo Geovanny Cascante-Calderón, Estefany Anahí Haro-Armas, María José Tapia-Montalvo, Sofía Marcela Cascante-River, Carlos Fitzgerald Grandes Reyes Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1086 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 EDUCACIÓN BASADA EN RECURSOS TECNOLÓGICOS EN ODONTOLOGÍA. UN CAMBIO DE PARADIGMA https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1078 <p>La odontología tan cambiante y en constante evolución que utiliza herramientas basadas en el flujo digital, como Agendamiento de Pacientes, fotografía digital, áreas de trabajo más eficientes y confortables basadas en equipos que se adaptan al paciente, toma de impresiones con escáneres (moldes dentales) que permiten&nbsp; de manera rápida limpia y fiable, construcción de materiales protésicos (incrustaciones, carillas, prótesis) de manera inmediata, en equipos de reproducción en tercera dimensión Computer-Aided Design Computer-Aided Manufacturing (CAD-CAM) Impresoras 3D.<sup>1</sup> Es de suponer que la enseñanza en odontología deba utilizar estas herramientas para mediante el proceso enseñanza-aprendizaje capacite a los futuros profesionales de la salud en una área que si se deja de lado, será muy difícil para este profesional en formación remontar la desventaja. Es por lo cual se hace indispensable revisar permanentemente los planes de estudio y la evidencia, que permita realizar los ajustes necesarios y cumplir con las demandas de la enseñanza en Odontología con el propósito de tomar decisiones oportunas, pertinentes y basadas en la población y que el sistema de salud espera de la profesión, es por eso que este autor propone un cambio de paradigma que debe empezar por el eje transformador para que así el eje transformado reciba un conocimiento actual, dinámico, y basado en las tendencias actuales.</p> Santiago Jose Reinoso Quezada, Rene lleana Velazquez, Conie Micaela Alvarado Gualpa Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1078 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Traumatismo dentoalveolar. Presentación de un caso. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1118 <p>Los traumatismos dentoalveolares constituyen un conjunto de lesiones que comprometen las piezas dentarias y/o sus estructuras de soporte, en menor medida pueden afectar tejidos blandos y son consecuencia de un impacto, directo o indirecto. Este tipo de lesiones son inesperadas, repentinas y varían de acuerdo a la extensión dirección e intensidad de esa energía aguda dando como resultado la fractura y/o el desplazamiento de las piezas dentarias y lesiones que pueden ir desde abrasión a avulsión de tejido blandos. Las causas son múltiples, ocurren con mayor frecuencia en niños de edad escolar y adultos jóvenes. Los adultos mayores también sufren traumatismos dentarios, pero a tasas significativamente más bajas. El profesional debe tener conocimiento sobre los distintos escenarios posibles y estar capacitado para brindar una adecuada atención primaria de urgencia ante cualquier tipo de traumatismos dentales.</p> <p>El diagnóstico adecuado, la planificación del tratamiento y el seguimiento son muy importantes para asegurar un resultado favorable. La Asociación Internacional de Traumatismos Dentales IADT establece una serie de pautas tanto para profesionales como para los pacientes, brindando información para la atención inmediata y urgente de los traumatismos dentales y sobre cuáles son las maniobras de urgencia frente a estos. Se entiende que algunos de los tratamientos posteriores pueden requerir intervenciones secundarias y terciarias que involucren a distintos especialistas; por lo tanto, frente a un traumatismo dentario, existe una colaboración interdisciplinaria entre varios profesionales, quienes intervienen en distintos momentos a lo largo del tratamiento.</p> Alejandra Mabel Migueles, Valeria Cecilia Panetta, Romina Vanesa Barbeiro, Pablo Javier Pérez-Rodríuez, Pablo Alejandro Rodriguez Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1118 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 ¿Quién programa nuestra ética? https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1178 <p>La inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente en odontología, redefiniendo la práctica clínica, la educación y la reflexión ética. Esta editorial propone una mirada crítica sobre su integración: desde el desconocimiento entre estudiantes y profesionales hasta la falta de marcos regulatorios claros. A través de una revisión de literatura reciente y modelos como RAPID, se destacan los desafíos éticos y pedagógicos frente a sistemas opacos y herramientas que generan contenidos clínicos. Frente a una generación formada en la inmediatez digital, se propone recuperar el tiempo para pensar, dudar y decidir. Porque el problema no es solo qué puede hacer la IA, sino quién programa la ética con la que la usamos.</p> Ana Clara Casadoumecq  Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1178 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000