Revista Odontologa Activa
Volumen 4, Numero 1,
ISSN impreso: 24778915 F ISSN electronico:
Cuenca, Enero de 2019
Revista Odontologa Activa UCACUE
ISSN IMPRESO:
ISSN ELECTRONICO:
Departamento de Investigacion
Unidad Academica de Salud y Bienestar
Universidad Catolica de Cuenca
)Av. de Las Americas y Humboltd Codigo Postal 010101, Cuenca - Ecuador k revistaodontologia@ucacue.edu.ec
Central telefonica:
+593 (07)
+593 (07)
Volumen 4, Numero 1
Publicacion cuatrimestral
Dise~no, diagramacion y maquetacion en LATEX
Mireya Calderon Curipoma/Sandro Fajardo Quezada
Impresion: Editorial Universitaria Catolica (Edunica )
El sistema tipograco empleado para componer la revista es LATEX, software libre utilizado para la comunicacion y publicacion de documentos cientcos de alta calidad. Odontologa Activa emplea la clase Oactiva.cls, desarrollada especialmente para la revista y disponible para los autores en la pagina web http://www.oactiva.ucacue.edu.ec
EQUIPO EDITORIAL
Director de la revista/ Editor Jefe
Od. Esp.Mg. PhD. Ebingen Villavicencio Caparo / Coordinador de Investigacion - Carrera de
Odontologa Universidad Catolica de Cuenca, Ecuador.
Editores
Editor Tecnico: Od. Esp. Mara Cristina Alvear Cordova / Universidad Catolica de
Cuenca,Ecuador.
Editor de Seccion: Od. Esp. Diego Esteban Palacios Vivar / Universidad Catolica de
Cuenca,Ecuador.
Editor Academico: PhD Luis Andres Yarzabal Rodrguez / Universidad Catolica de
Cuenca,Ecuador.
Consejo editorial interno
Mg. Katherine Cuenca Leon /Universidad Catolica de Cuenca, Ecuador.
Consejo Editorial Externo
Od.Mg Christian Aquino Canchari / Ministerio de Salud,Per.
Od. Esp. Roberto Carlos Mendoza Trejo /Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico. DDS. MPH. PhD. Hang Thi Thu Le / Faculty of Dentistry, Thai Nguyen University of Medicine and Pharmacy, Thailandia.
Esp. Daniela Carmona / Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico. Od. Esp.Mg. PhD. Sively Mercado Mamani / Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez,
Peru.
Od.Mg. Katty Ros Villasis /Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru, Peru. Od. Esp.Mg. Fredy Gutierrez Ventura /Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru. Esp. Tatiana Botero/Michigan University, United States.
Od. Esp.Mg. Jorge Beltran Silva /Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru.
Od.Mg. Nathalie Luz Gabriela Hadad Arrascue /Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru. Mg. Jorge Luis Garca Alvear /Universidad de Cuenca, Ecuador.
EQUIPO TECNICO
Diagramador
Od. Sandro Fajardo Quezada/Universidad Catolica de Cuenca, Ecuador.
Od. David Herredia Veloz/Universidad de Cuenca, Ecuador.
III
IV
Editorial
CANTIDAD O CALIDAD DE LAS PUBLICACIONES EN ODONTOLOGIA:
\SER O NO SER"
El incremento de la productividad de la literatura cientca en odontologa ha ido en aumen-
to de manera signicativa en las ultimas decadas, debido a los avances cientcos y tecnologicos
que promueven la generacion de nuevos conocimientos y el analisis de la informacion existen- te. El tener acceso a esta informacion hoy en da es mas facil, debido a diversidad de fuentes de informacion odontologica que se encuentran disponibles a traves de bases de datos y sitios de acceso abierto denominados \Open Access" como: Pubmed, Elsevier, Scopus, Researchgate, DOAJ, Scielo, Google Academico, LaReferencia.info, entre otros. Esto nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas respecto a la informacion; >Donde busco?, >Que revistas o journals selecciono?,>Cuantos artculos analizo?, >Cuales tienen calidad y cuales no? Todas estas pre- guntas tienen que ver con el tema de cantidad versus calidad. Sin embargo, la gran pregunta es >Quien evalua la informacion y como lo hace? Actualmente existen indicadores bibliometricos que determinan de alguna manera la calidad de las publicaciones.
Desde el enfoque meramente cuantitativo, algunos de estos indicadores evaluan el numero de veces que un artculo ha sido citado por otros autores, en artculos publicdos en revistas indexa- das. Entre estos ndices tenemos el factor de Impacto del Journal of Citation Reports (JCR), el
ndice SJR (SCImago Journal Rank), el Indice de Hirsh (ndice H), o el ndice i10, entre muchos otros, que permiten comparar distintos la calidad o el nivel de impacto de ciertas revistas o journals. Sin embargo, hablando en terminos de calidad, estos ndices no permiten evaluar el contenido del artculo. Es por ello que para poder hacer un correcto analisis de la literatura
cientca se deben utilizar criterios metodologicos, como los que se encuentran disponibles en instrumentos de evaluacion de la evidencia. Por ejemplo, el Oxford Center for
estudio, el diagnostico, la etiologa, el analisis epidemiologico y las decisiones clnicas.
Otro instrumento de evaluacion, el Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE), evalua la calidad de la evidencia cientca de Guas de Practica
Clnica o revisiones sistematicas, clasicando la evidencia en cuatro niveles |muy baja, baja, moderada y alta| de acuerdo a valores y preferencias que los pacientes reportan en estudios clnicos publicados.
Es importante resaltar que existe una diversidad de instrumentos para evaluar la calidad
de la evidencia cientca de los estudios que reportan datos epidemiologicos, clnicos y expe-
V
rimentales jerarquizando. Esto permite evaluar la calidad de los resultados publicados con el
proposito de tomar mejores decisiones clnicas, o dise~nar estudios clnicos, epidemiologicos y experimentales. Por lo que es necesario utilizar al menos un instrumento de los anteriormente mencionados para evaluar de manera sistematizada.
Dra. Daniela Carmona Ruiz Revista Odontologica Mexicana, Facultad de Odontologa, UNAM (Mexico).
Dr. Cesar Esquivel Chirino.
Profesor del Area de Basicas Medicas e Investigacion Clnica de la Division de Estudios de la Facultad de Odontologa de la UNAM (Mexico).
VI
Indice general
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE
12 ANOS DE CHIQUINTAD CUENCA(Azuay,Ecuador). . . . . . . . . . . .
Naranjo Andrea y Cols
|
||
MUJERES DE LA CIUDAD DE EL |
||
Soto Fernando y Cols |
|
|
|
|
|
SE NECESITA UNA ALDEA PARA CRIAR A UN NINO . . . . . . . . . . . . |
||
Sanchez |
Contanza. |
|
|
>COMO PLANTEAR LAS VARIABLES DE UNA INVESTIGACION?: OPE-
RACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Villavicencio Ebingen y Cols.
AUTOTRASPLANTE DENTAL : CASO CLINICO . . . . . . . . . . . . . . . .
Morales Byron y Cols.
GUIA PARA AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comite editorial
V
1
7
13
15
21
27
VII
Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1, pp.
ISSN 24778915. ISSN Elect.
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN
ESCOLARES DE 12 AÑOS DE CHIQUINTAD CUENCA (Azuay,
Ecuador).
PREVALENCE OF PERIODONTAL DISEASE IN 12 YEARS OLD SCHOOLCHILDREN FROM CHIQUINTAD CUENCA (Azuay, Ecuador).
1Odontóloga de consulta particular.Ecuador.
2Catedrática de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador. 3Odontóloga, Universidad de
Cuenca,Ecuador.
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal en escolares de 12 años pertenecientes a la Parroquia
Chiquintad del cantón Cuenca, Ecuador, en el año 2016.Materiales y Métodos: 100 escolares de 12 años de instituciones públicas de la parroquia de Chiquintad en el cantón Cuenca (Azuay, Ecuador) fueron seleccionados y examinados clínicamente por investigadores calibrados para evaluar enfermedad periodontal, empleándose el índice periodontal de Russell, además de aplicar una encuesta. Resultados:Los hallazgos revelaron que la prevalencia de enfermedad periodontal fue del 71 %. El promedio del IPR para el grupo de estudio fue de 0,252 (0,371) correspondiente a tejido de soporte sano. Conclusión: Existe una alta prevalencia de enfermedad periodontal en los adolescentes de 12 años pertenecientes a las instituciones públicas rurales de Cuenca, Ecuador. Los datos obtenidos podrían permitir diseñar mejores estrategias de manejo de los recursos destinados al nivel primario de salud.
Palabras clave: Enfermedades periodontales, adolescente, prevalencia . (DeCS, BIREME).
Abstract
Aim: To determine the prevalence of periodontal disease in
of Cuenca, Ecuador, in 2016. Materials and Methods: 100 schoolchildren from 12 years of public institutions of the parish of Chiquintad in the canton of Cuenca (Azuay, Ecuador) were selected and clinically examined by researchers calibrated to evaluate periodontal disease, using Russell’s periodontal index, in addition to applying a survey. textbf Results: The findings revealed that the prevalence of periodontal disease was 71 %. The average of the IPR for the study group was 0.252 (0.371) corresponding to healthy support tissue. CONCLUSION: There is a high prevalence of periodontal disease in
Key words: Periodontal Diseases, adolescent, prevalence (DeCS, BIREME).
1 INTRODUCCIÓN
Las enfermedades periodontales (EP) constituyen un grupo de condiciones inflamatorias crónicas que afectan a los tejidos de soporte y protección del diente,1que se presentan frecuentemente en la población en general.2Este tipo de enfermedades perjudican la calidad de vida de las personas al reducir la capacidad funcional de su aparato masticatorio, afectar su autoestima y limitar su capacidad de establecer
relaciones sociales.3Las periodontopatías afectan con mayor frecuencia a los habitantes de países en vías de desarrollo, en especial a aquellos de escasos recursos económicos.4, 5 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan aproximadamente a un 20 % de los adultos de edad media
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
2 |
cos revelan una elevada prevalencia de la gingivitis en países desarrollados, llegando a superar, en algunos casos, el 80 % del total de individuos estudiados.2 En relación con el grupo de adolescentes, estudios realizados en México7Nicaragua8y Chile9mostraron igualmente una alta prevalecía de enferme- dades periodontales en escolares de 12 años, con valores que varían entre un 75 % y 96 %, respectivamente.
Pese a su importancia como determinantes de problemas gra- ves de salud, son escasos los trabajos que hasta la fecha se han publicado en torno al tema de las enfermedades periodontales en el Ecuador. Uno de ellos, basado en el estudio de escolares de 12 años de una zona urbana de la región de la Sierra, reveló una prevalencia de enfermedades periodontales del 74 %.10 Sin embargo, la información sigue siendo muy escasa y dispersa; por otra parte, no se han publicado resultados que se refieran a comunidades rurales. Por estas razones, el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de enfer- medades periodontales en escolares de 12 años pertenecien- tes a la Parroquia Chiquintad del cantón Cuenca- Ecuador en el año 2016.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio cumple con la normativa vigente propuesta por el grupo de expertos STROBE.11Se trató de un estudio epidemiológico, descriptivo y de corte transversal. La pobla- ción de estudio estuvo conformada por 121 estudiantes de 12 años de edad (cumplidos o por cumplir hasta el 31 de Diciembre del año 2016), matriculados en los tres centros educativos públicos de la Parroquia Chiquintad de la ciudad de Cuenca. Además de la edad, entre los criterios de inclusión se tomó en cuenta la firma de un consentimiento expreso, por parte de padres o representantes legales, para participar en este estudio. Fueron excluidos del estudio aquellos escolares que no aceptaron el examen bucal, que no presentaron el consentimiento informado firmado, que portaban aparatos ortodónticos, o presentaban enfermedades sistémicas, proble- mas de locomoción y/o alteraciones psicológicas.
El examen clínico fue realizado por un examinador, previamente calibrado por un especialista de la Universidad Católica de Cuenca (Kappa>80 %), empleando luz natural y espejo bucal estéril. Se utilizaron todas las técnicas y las barreras de protección para garantizar la seguridad tanto del paciente como del operador.
Para determinar el grado de la patología periodontal se empleó el índice periodontal de Russell (IPR),12 apli- cándose exclusivamente los criterios clínicos,13debido a su fácil reproducibilidad. De acuerdo con la severidad de la enfermedad, los valores de este índice para cada una de las piezas dentales examinadas fueron los siguientes: 0 (negati- vo, encía sin inflamación manifiesta); 1 (gingivitis leve, área de inflamación en encía libre, no circunscribe al diente); 2
(gingivitis grave, inflamación gingival que rodea completa- mente al diente, sin ruptura evidente de la adherencia epi- telial); 6 (gingivitis con bolsa periodontal, desprendimiento
de la inserción epitelial, no hay interferencia en la función masticatoria normal, ni movilidad dentaria); y 8 (destrucción periodontal avanzada con pérdida de la función masticatoria, movilidad dentaria y migración patológica). Para el cálculo del promedio del índice de Russell de cada escolar se su- maron todos los valores correspondientes a cada uno de las piezas evaluadas y se dividieron por el número de dientes presentes, estableciendo el estado clínico periodontal de cada escolar como sigue: de 0 a 0,2: tejido de soporte sano; de 0,3 a 0,9: gingivitis simple; de 1,0 a 1,9: gingivitis severa o periodontitis inicial; de 2,0 a 4,9: enfermedad periodontal destructiva establecida; y de 5,0 a 8,0: enfermedad periodon- tal terminal.14Para el presente estudio se consideró totalmente sanos a los pacientes que presentaron un valor promedio de IPR igual a cero. A la par se aplicó una encuesta a los mismos escolares para evaluar sus hábitos de higiene bucal.
Para el ingreso de los datos se utilizó el programa de libre acceso EPI INFO (v.7.2) y posteriormente se analizaron mediante el paquete estadístico R (v.3.1.1). El análisis estadístico proporcionó información de carácter descriptivo y analítico acerca de la condición periodontal, para caracterizar demográficamente a la población estudiada y para describir la condición periodontal de los participantes. Para determinar posibles diferencias entre los grupos estudiados de la tablas 1 y 2, se aplicó el test de Chi- cuadrado con el cálculo del valor p basado en el modelo de Monte Carlo (con 10000 simulaciones).15En la tabla 3 se aplicó el test de
3 RESULTADOS
Del total de escolares de 12 años de edad susceptibles de ser incluidos en el estudio (N=121), 100 adolescentes (82,64 %) cumplieron con los criterios de selección y fueron, por lo tanto, examinados, De estos, 47 (47 %) fueron de sexo masculino y 53 (53 %) de sexo femenino.
La prevalencia de enfermedad periodontal para todo el grupo fue de 71 %. En los escolares de sexo masculino fue de 70,2 %; mientras que en los de sexo femenino fue del 71,7 %, diferencia que no fue estadísticamente significativa
En cuanto a la severidad de la enfermedad periodontal, al comparar los resultados de la evaluación clínica mediante el IPR mostró que no existen diferencias significativas en función del sexo de los escolares
Con respecto a los hábitos de higiene bucal, los resul- tados de la encuesta aplicada revelaron que un 86 % de los escolares mencionan que realizan su cepillado dental entre 2 a 3 veces al día (Tabla 2). Así también, que apenas el
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL |
3 |
Tabla 1. NIVEL DE SEVERIDAD DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA CHIQUINTAD (CUENCA, ECUADOR).
Tabla 2. NÚMERO DE VECES QUE LOS ESCOLARES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SE CEPILLAN AL DÍA.
22 % emplea seda dental. Llama la atención que el 2 % de los escolares no tiene cepillo dental y el 3 % de ellos lo comparte con algún miembro de su familia (Tabla 3).
4 DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos durante la realización del pre- sente estudio revelaron una prevalencia elevada de enferme- dad periodontal (71 %) en adolescentes de 12 años pertene- cientes a un sector rural en la Sierra Ecuatoriana. No obstante, la mayoría de estos escolares se encontraban en una etapa incipiente del desarrollo de la enfermedad.
Estudios similares, realizados en México7 Chile9 en adolescentes del mismo grupo etario reportan valores muy parecidos al nuestro (75,45 % y 76,71 %, respectivamente). La similitud podría estar relacionada con el hecho de que, en todos los casos, se trata de adolescentes pertenecientes a comunidades rurales, con bajos niveles de ingresos y escaso acceso a los servicios de salud.
Por el contrario, en estudios realizados en adolescentes de 12 años de sectores rurales en Brasil16 y Cuba,17los valores reportados (30,5 % y 16 % respectivamente) son inferiores a los de nuestro estudio. Esto podría deberse a que Cuba presenta una cobertura nacional de atención en salud pública con énfasis en la prevención de enfermedades bucales, así como de promoción de la higiene bucal y conservación de la salud bucodental.18 Llama la atención la baja prevalencia de EP en el caso de Brasil: en efecto, se trata de un país que no tiene la misma cobertura de atención en salud bucodental por parte de instituciones públicas que Cuba, pese a lo cual los datos son bastante mejores que los que obtuvimos en el presente estudio. Sin embargo, según lo destacan los propios autores, si bien el nivel es bajo para el promedio de los países latinoamericanos, las cifras son elevadas para su contexto nacional, pues en el mismo estudio reportó tan solo un 6,4 % de prevalencia en escolares de la misma edad de escuelas privadas.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
4 |
Tabla 3. HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL DE LOS ESCOLARES DE 12 AÑOS DE EDAD INCLUIDOS EN EL ESTUDIO.
Otro estudio, realizado en Chile, mostró que el 92 % de los adolescentes de 12 años en un sector urbano presentaban signos de enfermedad periodontal.19 Sin embargo, por tratarse de un estudio efectuado en colegios públicos, podría pensarse que el nivel socioeconómico de estos estudiantes afectaría su estado de salud bucal.
En cuanto a posibles diferencias de prevalencia de enfermedad periodontal en relación con el sexo, los datos obtenidos no permiten concluir que exista una diferencia significativa entre varones y mujeres, coincidiendo con lo reportado en el estudio previo realizado en Ecuador.10
La gran mayoría de los escolares estudiados presentó un nivel bajo de severidad de enfermedad periodontal, lo cual quedó reflejado en el bajo promedio del IPR (0,252) correspondiente a tejido de soporte sano. En un estudio realizado en una zona rural de México7 se registró un valor superior (IPR= 0,334), que se relaciona con una gingivitis simple, por lo que podríamos inferir que, si bien ambas poblaciones estudiadas presentan prevalencias de enfermedad periodontal elevadas, en promedio el nivel de severidad para ambos países es distinto. Falta aún por dilucidar las causas de esta diferencia.
Llama la atención que, a pesar de que el 86 % de los escolares mencionan cepillarse los dientes de 2 a 3 veces al día (Tabla 2), la prevalencia de enfermedad periodontal es elevada. De tal forma que esta aparente contradicción podría deberse a un cepillado incorrecto por parte de los escolares, o a una limitación inherente al instrumento empleado para obtener la información. En efecto, los datos se calcularon a partir de las respuestas ofrecidas por los escolares, sin ningún tipo de verificación por parte de sus padres o representantes. Por lo tanto, las respuestas podrían no reflejar con exactitud la realidad de cada uno de ellos.
Entre las limitaciones del estudio realizado podemos mencionar el sesgo que significa haber centrado nuestro trabajo exclusivamente en escolares de una zona rural. En
efecto, se ha demostrado que pueden existir diferencias significativas al comparar la prevalencia de enfermedad periodontal de escolares de un mismo grupo etario pertenecientes a escuelas públicas y privadas de comunidades rurales y urbanas.16En tal sentido, los resultados obtenidos no pueden ser extrapolados a escolares bajo otras circunstancias. Sin embargo, en vista de la carencia de estudios de este tipo en la región andina, los datos obtenidos se suman a los ya publicados y permitirán tener una visión general de la problemática de salud oral en esta zona.
5 CONCLUSIONES
Los resultados del estudio realizado muestran que la prevalencia de enfermedad periodontal en adolescentes de 12 años de una comunidad rural cercana a la ciudad de Cuenca (Azuay, Ecuador) fue elevada (71 %). Estos datos constituyen una referencia epidemiológica importante para futuras investigaciones que aborden problemáticas parecidas. Adicionalmente, considerando la escasez de estudios sobre prevalencia de enfermedades periodontales en el Ecuador, la difusión de estos datos representa un aporte significativo que podría contribuir con el diseño de políticas públicas de intervención en materia de salud oral, que permitan diseñar mejores estrategias de manejo de los recursos disponibles.
CONFLICTO DE INTERESES Las autoras no tienen ningún conflicto de interés.
AGRADECIMIENTOS Las autoras agradecen al Dr. Luis Andrés Yarzábal (Departamento de Investigación, Ca- rrera de odontología. Universidad Católica de Cuenca) por su apoyo en la edición y revisión crítica de este manuscrito y al Dr. Esteban Torracchi por su apoyo en la parte estadística.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
|
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL |
|
5 |
||||||
|
Referencias |
|
|
|
|
|
16 Freire M, Reis S, Gonçalves M, Balbo P, Leles C. Condição |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
de saúde bucal em escolares de 12 anos de escolas públicas |
|
1 |
Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema |
e privadas de Goiânia, Brasil. Rev Panam Salud Pública. |
|||||||
2010; 28(2): |
|||||||||
|
de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en |
||||||||
|
17 Perdomo C, Mediaceja N, Junco R, Ramírez G. Estado de |
||||||||
|
salud. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016; |
||||||||
|
|
|
|
|
|
salud bucal en pobladores del municipio de Palma Soriano. |
|||
|
|
|
|
|
|
Medisan. 2016; 20(5):690 |
|||
2 |
|||||||||
18 Sosa M. Programa nacional de atención estomatológica |
|||||||||
|
Periodontal Diseases of Children and Adolescents. Int J |
||||||||
|
Dent. 2014. |
|
|
|
|
|
integral. Habana; 2009 |
||
|
|
|
|
|
|
19 Becker J, Millatureo D, |
|||
3 |
Petersen P, Ogawa H. The global burden of periodontal |
||||||||
|
disease: towards integration with chronic disease prevention |
cesidad de tratamiento periodontal en adolescentes de 12 |
|||||||
|
años de colegios municipalizados en |
||||||||
|
and control. Periodontol 2000. 2012; 60: |
|
|||||||
|
|
estudio transversal. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil |
|||||||
4 Petersen P, Bourgeois D, Ogawa H, |
|||||||||
Oral. |
|||||||||
|
ye C. The global burden of oral diseases and risks to oral |
||||||||
|
|
||||||||
|
health. Bulletin of the World Health Organization. 2005; 83 |
|
|||||||
|
(9): |
|
|
|
|
|
|
||
5 |
Pareja M, García L, Ysla R, Gutiérrez F, Castañeda C, Car- |
Recibido: 12 de octubre de 2018. |
|||||||
|
tolín S. Prevalencia y necesidad de tratamiento periodontal |
||||||||
|
en escolares de la institución educativa Andrés Bello. Kiru. |
Aceptado: 31 de noviembre de 2018. |
|||||||
|
2009; 6(1): |
|
|
|
|
||||
6 Organización |
Mundial |
de |
la |
Salud. |
OMS |
|
|||
|
Web |
site- |
Centro de |
prensa. |
[Online].; |
2012 |
|
||
|
[cited |
2018 |
Noviembre |
|
15. |
Available |
from: |
|
https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.
7 Hernández J, Tello T, Hernández F, Rosette R. Enferme- dad periodontal: prevalencia y algunos factores asociados en escolares de una región mexicana. Rev ADM. 2000;
8Medina C, Cerrato J, Herrera M. Perfil epidemiológico de la caries dental y enfermedad periodontal, en Nicaragua, año 2005. Revista científica
9 Cárdenas C, Romero M, Giacaman R. Evolución de la prevalencia de caries y gingivitis en niños de 6 y 12 años de Peralillo, VI Región, entre el año 2000 y el 2010. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral.
10Jimeno M, Vásquez A. Prevalencia de enfermedad perio- dontal en escolares de 12 años en la parroquia Machángara, Cuenca 2016. Oactiva. 2017; 2(3):
11Vandenbroucke J, Von Elm E, Altman D, Gøtzsche P, Mul- row C, Pocock S et al. Mejorar la comunicación de estudios obseervacionales en epidemiología (STROBE): explicación y elaboración. Gac Sanit. 2009; 23 (2):
12Russell A. A system of classification and scoring for preva- lence surveys of periodontal disease. J. Dent. Res. 1956; 35 (3):
13Sanz M. 1er Workshop Ibérico Control de placa e higiene bucodental. Madrid:
14Deepa D, Jain G. Assessment of periodontal health status in postmenopausal women visiting dental hospital from in and around Meerut city:
15Agresti A. An Introduction to Categorical Data Analysis. 2da ed, New York. 2007:38.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Articulo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1, pp.
ELONGACIÓN DE LA APÓFISIS ESTILOIDES Y
EDENTULISMO EN MUJERES DE LA CIUDAD DE EL
ELONGATION OF THE ESTILOIDES APOPHYSIS AND EDENTULISM IN WOMEN FROM EL
1Especialista en Patología Buco Maxilofacial, Docente de Patología Estomatológica, Univerdidad particular de El Alto
UPEA, El Alto. Bolivia
2Odontólogo práctica privada. Cuenca. Ecuador selaznogotos@hotmail.com
Resumen
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de la elongación de la apófisis estiloides en un grupo de mujeres de la ciudad de El
Palabras clave: Síndrome de Eagle, arcada edéntula, frecuencia.
Abstract
AIM: To determine the frequency of elongation of the styloid process in a group of women from the city of El
and its possible relationship with partial and total edentulism. MATERIALS AND METHODS: The study was conducted based on the analysis of 100 panoramic radiographs of female patients (from 37 to 74 years old), the measurements of the length of the apophysis were made using specialized software. The
Key words: Eagle’s syndrome, edentulous arcade, frequency.
1 INTRODUCCIÓN
El edentulismo parcial o total es definido por la Orga- nización Mundial de la Salud (OMS) como la consecuencia de la destrucción o pérdida de piezas dentales. Esta condi- ción provoca la alteración en las funciones básicas como el habla y la alimentación,1 afectando de manera significativa el desempeño diario de los edéntulos, alterando su función masticatoria, la oclusión dental y disminuyendo su calidad de vida.2
La elongación de la apófisis estiloides (es decir, con una longitud superior a
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
8
a su vez causaría su mineralización, debido a que con el paso del tiempo los tejidos pierden elasticidad. Esto tiene como consecuencia una inflamación localizada, que deriva en tendinitis ubicada en la unión del cuerno inferior del hioides y del ligamento, que luego causa la osificación del mismo.4 La ubicación particular de la apófisis estiloides en la parte inferior del peñasco del hueso temporal puede dar origen a procesos inflamatorios degenerativos que causan una tendinosis de la inserción estilohioidea provocando dolor.5 Esto se debe al contacto íntimo con algunas zonas anatómicas y nerviosas sensibles, como el nervio glosofaríngeo y la rama mandibular del trigémino.6, 7
Existen casos en que los pacientes pueden o no presentar sintomatología, razón por la cual el tratamiento dependerá de la intensidad de los síntomas. En caso de dolor leve o mode- rado, se recomienda tratamiento con analgésicos habituales, dejando la opción quirúrgica para los casos de dolor intenso o
Estudios epidemiológicos reportan que la mineraliza- ción del ligamento estilohioideo se encuentra con mayor fre- cuencia en personas de sexo femenino, en un rango de edad que varía entre la tercera y la séptima década de
2 MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño descriptivo transversal, obser- vacional radiográfico. El tamaño de la muestra fue estableci- do por conveniencia y constó de 100 pacientes del sexo fe- menino, de 35 a 73 años de edad. La medición de la longitud de la apófisis estiloides, a partir de radiografías panorámicas, se realizó tomando en cuenta que las mismas tienen un rango de ampliación ligeramente mayor a la medida real; por esta razón, se aplicó un factor de
acontinuación:
•Fase 1: Se seleccionaron las pacientes de este estudio, familiares todas de los estudiantes del tercer año de la Univer- sidad Pública de El Alto, durante los meses
consentimiento informado para realizar éste estudio. • Fase
3:Se registró la historia clínica de las pacientes, para lo cual se llevó a cabo el examen clínico intraoral para constatar la presencia de algunos signos clínicos (edentulismo total o parcial). • Fase 4: Finalmente se midió la longitud de la apófisis de cada paciente, previa toma de radiografías panorámicas, con la ayuda de un software especializado para la visualización y medición de imágenes (EasyDent V4 Viewer). Para realizar el análisis estadístico de los datos se agrupó a las pacientes en tres categorías de acuerdo al rango de edad:19 Adulta joven (de 18 a 44 años) Adulta media (de 45 a 64 años Adulta mayor (de 65 a más años)
Para analizar los datos se calculó la frecuencia de ocu- rrencia de apófisis elongadas en este grupo de pacientes; lue- go se realizó el mismo cálculo, subdividiendo a las pacientes en diferentes grupos de edades. Con la finalidad de evaluar la asociación entre variables, se empleó el estadístico Chi- cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95 %.
3 RESULTADOS
En el presente estudio, la muestra total de 100 pacientes de sexo femenino se distribuyó en tres grupos etarios: adultas jóvenes (n=24), adultas medias (n=70) y adultas mayores (n=6). La edad promedio de las pacientes fue de 50 años (D.E. 8,36); la mínima de 35 años y la máxima de 73 años. Se encontró una frecuencia total del 88 % de elongación de la apófisis estiloides (sumando unilaterales y bilaterales). El 74 % de las pacientes adultas medias presentaron apófisis estiloides elongadas (mayor a 25 mm) en el lado derecho, y 77 % en el lado izquierdo (Tabla 1). Comparando todos los grupos de edad la mayor frecuencia de apófisis elongada se halló en pacientes adultas jóvenes.
Por otro lado del total de personas edéntulas parciales del maxilar superior, el 78 % presentaron apófisis estiloides elongadas en el lado derecho, mientras que 83 % lo hicieron en el lado izquierdo (Tabla 2). En cuanto a las pacientes edéntulas parciales del maxilar inferior, el 78 % presentó elongación en el lado derecho y 82 % en el lado izquierdo (Tabla 2).
Respecto a las pacientes edéntulas totales de maxilar superior el 61 % presentaron apófisis elongada en el lado derecho mientras que el 70 % lo hicieron en el lado izquierdo (Tabla 3). En pacientes con edentulismo total inferior, el 64 % presentaron elongación de la apófisis del lado derecho y 55 % en el lado izquierdo (Tabla 3). La prueba de Chi- cuadrado permitió establecer una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el edentulismo y la elongación de la apófisis estiloides en el lado izquierdo del maxilar, tanto superior como inferior (Tablas 2 y 3)
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Síndrome Eagle |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
||
|
|
ELONGACIÓN DE |
|
ELONGACIÓN DE |
|
|
|
|
||||
|
|
APÓFISIS DERECHA |
APÓFISIS IZQUIERDA |
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Sano |
Elongado |
|
Sano |
Elongado |
|
Total |
|||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
|
Adulto jóven |
4 |
17 % |
20 |
83 % |
3 |
12 |
21 |
88 % |
24 |
24 % |
|
|
Adulto medio |
18 |
26 % |
52 |
74 % |
17 |
23 |
54 |
77 % |
70 |
70 % |
|
|
Adulto mayor |
3 |
50 % |
3 |
50 % |
2 |
33 |
4 |
67 % |
6 |
6 % |
|
|
Total |
25 |
25 % |
75 |
100 % |
21 |
21 |
79 |
79 % |
100 |
100 % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Tabla 1. Frecuencia de la elongación de la apófisis estiloides según rango de edad |
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
ELONGACIÓN DE |
|
ELONGACIÓN DE |
|
|
|
|
||||
|
|
APÓFISIS DERECHA |
APÓFISIS IZQUIERDA |
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Sano |
Elongado |
|
Sano |
Elongado |
|
Total |
|||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
|
Dentado |
1 |
13 % |
7 |
87 % |
2 |
25 |
6 |
75 % |
8 |
8 % |
|
|
Edéntulo parcial |
15 |
22 % |
54 |
78 % |
12 |
17 |
57 |
83 % |
69 |
69 % |
|
|
Edéntulo total |
9 |
39 % |
14 |
61 % |
7 |
30 |
16 |
70 % |
23 |
23 % |
|
|
Total |
25 |
25 % |
75 |
75 % |
21 |
21 |
79 |
79 % |
100 |
100 % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Tabla 2. Frecuencia de la elongación de la apófisis estiloides en edentulismo superior |
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
ELONGACIÓN DE |
|
ELONGACIÓN DE |
|
|
|
|
||||
|
|
APÓFISIS DERECHA |
APÓFISIS IZQUIERDA |
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Sano |
Elongado |
|
Sano |
Elongado |
|
Total |
|||
|
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
|
Dentado |
0 |
0 % |
1 |
100 % |
0 |
0 |
1 |
100 % |
1 |
1 % |
|
|
Edéntulo parcial |
21 |
22 % |
67 |
78 % |
16 |
18 |
72 |
82 % |
88 |
88 % |
|
|
Edéntulo total |
4 |
36 % |
7 |
64 % |
5 |
45 |
6 |
55 % |
11 |
11 % |
|
|
Total |
25 |
25 % |
75 |
75 % |
21 |
21 |
79 |
79 % |
100 |
100 % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
Tabla 3. Frecuencia de la elongación de la apófisis estiloides en edentulismo inferior |
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 DISCUSIÓN
El síndrome de Eagle es una patología poco conocida en nuestro medio; por ello consideramos relevante conocer
la frecuencia de elongación de la apófisis estiloides, El pre- sente estudio descriptivo observacional, clínico y radiológico determinó una frecuencia total de 77 % de elongación de la apófisis estiloides.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
10
Es importante destacar que estas elongaciones pueden |
|
tigación, Carrera de Odontología, Universidad Católica de |
|||||||||||||||
identificarse como un hallazgo casual en las radiografías |
|
Cuenca) por la ayuda en la revisión del presente artículo. |
|||||||||||||||
panorámicas, simulando otras patologías distintas. Es |
|
- Ing. Rodolfo Barbeito por su ayuda en la diagramación del |
|||||||||||||||
necesario que el clínico sepa identificarlas y de esta manera |
|
presente artículo. |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
diagnosticar la enfermedad y no confundirla con otras |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
patologías.20, 21 Los datos del presente estudio revelaron que |
|
Referencias |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
es en lado derecho del cráneo donde se presenta la elongación |
1 |
Organización |
Mundial |
de la |
Salud. La OMS |
publica |
|||||||||||
de la apófisis estiloides con mayor frecuencia. Esto confirma |
|
un |
nuevo |
informe |
sobre |
el |
problema |
|
mundial |
||||||||
resultados de estudios |
previos |
como los |
de Langlais2 |
y |
|
|
|||||||||||
|
de |
las |
enfermedades |
bucodentales. |
[Online].; |
||||||||||||
Machado.22 |
Por |
otro |
lado, los resultados obtenidos |
en |
|
||||||||||||
|
2004 |
[cited 2018 |
Enero |
21. |
Available |
from: |
|||||||||||
nuestro estudio evidencian una mayor frecuencia de apófisis |
|
||||||||||||||||
|
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/. |
||||||||||||||||
elongada en pacientes adultas jóvenes. Esto coincide con el |
|
||||||||||||||||
2 |
Langlais P, Miles D, |
||||||||||||||||
estudio de Gomes,15 quien reportó una mayor frecuencia de |
|
stylohyoid ligament complex: A proposed classification and |
|||||||||||||||
mineralización de la apófisis estiloides en adultos jóvenes. |
|
||||||||||||||||
|
report of a case of Eagle’s Syndrome. Oral Surgery, Oral |
||||||||||||||||
Por el contrario, |
difiere de lo |
que se ha |
reportado en |
la |
|
||||||||||||
|
Medicine, Oral Pathology. 1986; 61, |
|
|
||||||||||||||
mayoría de los |
estudios. Por |
ejemplo, |
|
|
|
||||||||||||
3 |
Eagle W. Elongated styloid process. Further Observation |
||||||||||||||||
y cols.,23 |
determinaron una |
mayor frecuencia de esta |
|
and a New Syndrome. Arch. Otolaryngol. 1948; 47: |
|||||||||||||
patología en adultos medios, mientras que Matilla y cols.24 |
|
||||||||||||||||
4 |
Feldman V, Eagle’s syndrome: a case of symptomatic cal- |
||||||||||||||||
reportan una mayor prevalencia en la población adulta mayor |
|||||||||||||||||
que presenta, además, |
edentulismo parcial. Una posible |
|
cification of the stylohyoid ligaments. The Journal of the |
||||||||||||||
|
Canadian Chiropractic Association. 2003. 47 (1): |
||||||||||||||||
limitación del estudio, es la conformación de la muestra |
|
||||||||||||||||
5 |
Rouvière H, Delmas V. Anatomía Humana Descriptiva, |
||||||||||||||||
con pacientes exclusivamente de sexo femenino, lo cual |
|
Topográfica, Funcional, 11o Edición Tomo I, Editorial Aleu |
|||||||||||||||
no permite la comparación de las frecuencias de acuerdo |
|
S.A. 2005: |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
al sexo. En este estudio se conformó la muestra de esta |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
6 |
Testut L. Tratado de Anatomía Humana, 8a Edición. Tomo |
||||||||||||||||
forma, debido a que al inicio del estudio no había la certeza |
|
I. Editorial Salvat, 1969. |
|
|
|
|
|||||||||||
de encontrar ni un solo caso de esta condición, y debido |
|
|
|
|
|
||||||||||||
7 |
O Rahilly R. Anatomía De Gardner, 5ta. edición cap.52, |
||||||||||||||||
a que la literatura indica que en otras latitudes es mayor |
|
(Ed.) Editorial interamericana |
|||||||||||||||
la frecuencia en mujeres se decidió iniciar este estudio |
|
||||||||||||||||
8 |
Carlson M; Embriología humana y biología del desarrollo, |
||||||||||||||||
descriptivo exploratorio para tener un primer acercamiento |
|
2a Edición, (Ed) Harcourt, 2000: |
|
|
|||||||||||||
al fenómeno. Otra limitación del estudio es que se empleó la |
9 |
Langman J; Embriología Médica; 10a |
ed. (Ed.). Médica |
||||||||||||||
radiografía panorámica para la medición, esto puede tener |
|
Panamericana.1981: |
|
|
|
|
|
||||||||||
un porcentaje de error (que se trató de menguar con el factor |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
10 |
Raffo M. Síndrome de Eagle: reporte de un caso. Odon- |
||||||||||||||||
de corrección). Este trabajo destaca por su originalidad local, |
|
toestomatol. 2012; 14(20): |
Disponible |
en: http:// |
|||||||||||||
siendo el primer acercamiento al estudio de este fenómeno |
|
||||||||||||||||
|
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- |
||||||||||||||||
en población de Bolivia, lo cual nos permitirá iniciar una |
|
||||||||||||||||
|
93392012000200004 |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
línea de investigación y vigilancia epidemiológica respecto |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
11 |
Correll R, Jensen J, Taylor J, Rhyme RR. Mineralization of |
||||||||||||||||
a esta patología y es de suma importancia debido a que los |
|
the stylohyoid ligament complex. Oral Surg Oral Med Oral |
|||||||||||||||
valores hallados de frecuencia, son de utilidad para poder |
|
||||||||||||||||
|
Pathol. |
|
|
|
|
|
|||||||||||
iniciar el cálculo muestral en futuros estudios poblacionales, |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
12 |
Fuentes R, Oporto G, Garay I, Bustos L, Silva H, Flores H. |
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
25, 26 |
||||||||||||
tal como lo propone Villavicencio E y |
|
|
Proceso Estiloides en una Muestra de Radiografías Panorá- |
||||||||||||||
Todo lo anterior nos permite proponer que la elongación |
|
||||||||||||||||
|
micas de la Ciudad de |
||||||||||||||||
de la apófisis estiloides se debe a la pérdida prematura de |
|
||||||||||||||||
|
Dec; 25(4): p. |
|
|
|
|
|
|
||||||||||
piezas dentales en edades tempranas, lo cual a su vez está |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
13 |
Sánchez E, Nary H, Casati L. Eagle’s syndrome: radio- |
||||||||||||||||
estrechamente relacionado con los altos índices de caries, |
|
graphic study of the incidence of elongated styloid process. |
|||||||||||||||
que son característicos en esta región.27 |
|
|
|
||||||||||||||
|
|
|
Salusvita, Bauru. 2003; 22(1): p. 25- 33. |
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
CONFLICTO DE INTERESES: Los autores no |
14 |
Garay I, Olate S. Osificación del Ligamento Estilohioideo |
|||||||||||||||
|
en 3.028 Radiografías Panorámicas Digitales. Int. J. Morp- |
||||||||||||||||
tienen ningún conflicto de interés. |
|
|
|
hol. 2013; 31(1): p. |
|
|
|
|
|
||||||||
AGRADECIMIENTOS: Los Autores agradecen a: |
|
15 |
Gomes W, Nascimento G, Vessoni L, Chicarelli M, Amo- |
||||||||||||||
|
|
soro P, Souza L. Prevalencia de alteraciones en el complejo |
|||||||||||||||
- Dr. Luis Andrés Yarzábal (Departamento de Investigación, |
|
estilohiodeo en radiografías panorámicas digitales, Rev Cu- |
|||||||||||||||
Carrera de Odontología, Universidad Católica de Cuenca) por |
|
bana Estomatol. 2015;52(2): |
|
|
|
|
|||||||||||
su apoyo en la edición y la revisión crítica del manuscrito |
|
16 |
Goaz P, Stuart C. Radiología oral: principios e interpreta- |
||||||||||||||
- Dr. Ebingen Villavicencio Caparó (Departamento de Inves- |
|
ción. 2018; 3(1): |
|
|
|
|
|
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Síndrome Eagle |
11 |
17 Tísner J, Tísner B, Abad J, Abad A, Calcificación del ligamento estilohioideo: estilalgia de Aubin y síndrome de Eagle. Aportación de 5 casos clínicos. Sociedad Aragonesa de Otorrinolaringología. 2003; 6(2):
18 Camarda A, Deschamps C, Forest D. Stylohyoid chain ossification: A discussion of etiology. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1989, 67(5):
19 Cardona D, Agudelo HB, Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín,
20 Padrós E, Implicaciones miofuncionales en el síndrome de Eagle. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionalismo cráneo mandibular. 2002: 276- 278.
21Morales E, Cantín L, Proceso estiloides elongado: Criterios diagnósticos y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso. Int. J. Odontostomat. 2010; 4(3):
22Machado K. Styloid Process Elongation and Calcification. Braz Dent J. 2012; 23(4): p.
23
24Matilla M, García E, Cañón D, Mantilla A, Rojas J, Lon- doño D. Sociedad Española de Radiología Médica. Seram. 2014; 56.
25Villavicencio E. La importancia de los estudios descriptivos.
Rev Evid Odontol Clinic [Internet]. 2016 [citado 14 de abril de
26
27 Ministerio de Salud Pública de Bolivia, Programa Nacional de Salud Oral (PNSO) 2016.Disponible en:
Recibido: 28 de Agosto de 2018
Aceptado: 29 de Septiembre 2018
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Artículo de Opinión. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1, pp.
"SE NECESITA UNA ALDEA PARA CRIAR A UN NIÑO..."
"IT TAKES A VILLAGE TO RAISE A CHILD..."
Sánchez Davila, Constanza
Odontóloga Especialista en Odontopediatría. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
constanza120@hotmail.com
Resumen
El presente artículo de opinión desarrolla el punto de vista de la autora respecto a la necesidad de entender el desarrollo del niño con una visión integral , así también la importancia de prevenir las enfermedades de los niños y tratar de mantenerlos sanos para una mejor vida adulta. La interacción entre profesionales cuando intervienen de manera conjunta implica considerar el efecto que tiene el trabajo de un profesional en los resultados del otro. En el desempeño profesional se ha evidenciado una posible relación existe entre la salud bucal y los logros académicos. Finalmente se invita a motivar a sugerir a los pacientes a cambiar sus hábitos de consumo de azúcar.
Palabras clave: Grupo de Atención al Paciente, Odontología Pediátrica, Desarrollo Infantil .
Abstract
This article of opinion develops the author’s point of view regarding the need to understand the development of the child with a comprehensive vision, as well as the importance of preventing children’s illnesses and trying to keep them healthy for a better adult life. The interaction between professionals when they intervene jointly involves considering the effect that the work of one professional has on the results of the other. In professional performance, a possible relationship exists between oral health and academic achievements. Finally, we encourage motivation to suggest to patients to change their sugar consumption habits.
Key words: Patient Care Team, Pediatric Dentistry, Child Development.
En el cuerpo humano existe un vínculo entre lo que su- cede en la boca y lo que pasa en el corazón; de igual manera, en la comunidad médica pediátrica, hay una conexión entre lo que recomienda el médico y lo que sugiere el terapista del lenguaje, por ejemplo. “Se necesita una aldea, para criar a un niño” reza un proverbio africano que en las últimas décadas se ha escuchado mucho y que no podría ser más acertado. Esto quiere decir que un niño depende de su comunidad para desarrollarse como un ser humano pleno, sano y feliz. Y en esa comunidad estamos nosotros, los Odontopediatras. Somos varios los especialistas que tenemos en nuestras ma- nos el desarrollo integral de nuestros pequeños pacientes. Los profesionales de la salud debemos ser multiplicadores de sabiduría y fomentar una cultura de salud y equilibrio. ¡Es importante que lo hagamos juntos! No olvidemos que un niño sano es un adulto sano. Y no solo eso: adultos sanos crean sociedades sanas.
A lo largo de los 18 años que he tenido el privilegio de trabajar como odontopediatra, he podido ser parte de las historias de las familias que pasan por mi consulta. No es solamente un niño el que está recostado en la silla. Son sus padres, sus hermanos, sus compañeros de colegio, sus maes-
tros, sus amigos y, sí, también los especialistas que tenemos a nuestro cargo su salud. Nuestro rol en su crecimiento es muy importante. Tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo de nuestra niñez y esa posibilidad se vuelve un compromiso moral.
No hacemos un trabajo: vivimos una vocación. En este contexto, es indispensable que tengamos plena conciencia del alcance de nuestra labor. Estamos en el Siglo XXI y, sin embargo, todavía vemos cómo los pequeños de nuestros países siguen padeciendo caries y asumiendo las duras conse- cuencias de este problema. Es de suma importancia recordar constantemente que nuestra principal prioridad es nuestro paciente. Nuestro más alto objetivo es su correcto desarrollo y a largo plazo la real evolución, no solo de ese niño, sino de su entorno, de su ciudad, de su país.
La excelencia no es una meta: Es un camino que nunca termi- na, y que nos exige seguir cumpliendo retos. ¿Y qué implica orientarse hacia la excelencia? Trabajar en un conjunto. No es fácil criar a un pequeño y hacerlo bien; por eso debemos fortalecernos como comunidad, dialogar, encontrarnos, com- partir nuestros conocimientos y puntos de vista, respetar la perspectiva del otro y unificar criterios, para trabajar de ma-
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
14
nera multidisciplinaria y alcanzar los resultados deseados. Es importante detenernos a pensar: ¿Cómo afecta mi trabajo al trabajo de mi colega? ¿Y cómo afecta mi trabajo al desarrollo integral del niño?
Como odontopediatra, me enfrento constantemente a la necesidad de compartir mis perspectivas con pediatras, psicólogos, enfermeras, terapistas del lenguaje, e incluso ginecólogos, pues desde que el bebé está en el vientre de una madre tenemos que propiciar el desarrollo adecuado de su salud oral. ¿Cómo? Si una madre tiene un paladar menos dulce y consume alimentos saludables, el bebé también. Todo se transmite a través de la madre. Así el bebé se acostumbra a crecer con un paladar más sano. De igual manera, si un pediatra se enfoca únicamente en su contexto médico, sin incluir el punto de vista odontológico, ignoraría, por ejemplo, que el niño debe tomar biberón solo hasta que cumpla un año, pues la mezcla del biberón con los alimentos a la hora de dormir es lo que destruye totalmente el esmalte de los dientes. Otro error común es descuidar los dientes de leche, ya que “de todas formas, esos dientes se van a caer”. Pero todo tiene una función. Si el niño pierde sus dientes de una manera precoz, esto va a traer muchos problemas: malos hábitos, degluciones atípicas, mordidas abiertas, maloclusiones clase III, etc. Algunos se preguntarán. ¿Pero no estará exagerando? La respuesta es un contundente NO. Lo he visto en mi consulta. Pregunta cuál es el niño más inteligente de la clase y simplemente ábrele la boca. Él no tiene caries. Y si vemos que el niño que no rinde, nuevamente, ábrele la boca y revísa- la. Tiene la boca llena de caries; pero no puede manifestar su dolor, pues no sabe todavía qué es dolor. De allí que reaccione con irritabilidad, llanto, rebeldía, bajo rendimiento, falta de sueño y falta de apetito, entre otras cosas. Por supuesto, no podemos generalizar. Sin embargo, estas coincidencias son demasiado frecuentes como para seguir pasándolas por alto. De igual manera, si un niño tiene buena salud oral y es sometido a algún proceso quirúrgico, va a evolucionar correctamente. Pero si ese niño tiene la boca en mal estado y no se eliminan primero los focos de infección dentro de ésta, la recuperación de ese niño no será la más adecuada; más aún si se trata de transplante de órganos, en cuyo caso el paciente tiene muy altas probabilidades de rechazar el órgano. Y en el caso de que el niño sea un paciente cardíaco, puede llegar a desarrollar una endocarditis bacteriana, que podría llevarlo a la muerte.
Hablo, claro está, desde mi especialidad. Pero lo mismo sucederá desde otros puntos de vista. He sido testigo, por mencionar algunos casos de situaciones en las que la sa- lud oral deficiente de un niño afecta la apariencia de sus pequeños dientes y lesiona sus relaciones interpersonales, o de adolescentes que se rehúsan a usar ortodoncia porque no quieren que altere la forma en que se ven. En ese caso es importante referirlos a una psicóloga, o dialogar con ella, para buscar formas de conducir estos casos de manera correcta, casos en los que la autoestima del niño también está en
juego. Otro punto vital es que, además de dialogar entre todos los especialistas, debemos atrevernos a ir más allá. Tomar conciencia de nuestra responsabilidad y nuestro poder y tomarnos el tiempo para hablar con los padres, para educar, para insistir, aún hasta el cansancio y aún a pesar de cualquier resistencia que podamos encontrar en el camino. Es nuestro deber inculcar alimentación adecuada, hábitos saludables y la reducción de ingesta de azúcar que, a estas alturas, sabemos que afecta al niño en todos sus aspectos. No es solo un tema de caries, sino de malnutrición y mal desarrollo cognitivo.
Hay mucho por hacer y no podemos desmayar. Es conve- niente aprovechar festividades como las que acaban de pasar, como una excelente oportunidad para sugerir a nuestros pa- cientes cambiar las toneladas de azúcar por juguetes y regalos más positivos: cuadernos para pintar, juguetes didácticos, actividades divertidas, etc. Hay que motivarlos para mantener su mente ocupada en cosas que les permitan enriquecer su mente. Empecemos a ser agentes de cambio; tenemos todas las herramientas para lograrlo, el espíritu, la motivación y el talento para hacerlo!
Recibido: 28 de septiembre de 2018
Aceptado: 20 de octubre de 2018
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Artículo de Contribución Didáctica Docente. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1, pp.
¿CÓMO PLANTEAR LAS VARIABLES DE UNA
INVESTIGACIÓN?: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES.
HOW TO PROPOSE THE VARIABLES OF AN
INVESTIGATION?: OPERATIONALIZATION OF THE
VARIABLES.
María Cristina1
1Docente de la Carrera de Odontología, Universidad Católica de Cuenca. evillavicencioc@ucacue.edu.ec
Resumen
El objetivo de este trabajo, es realizar una contribución didáctica docente que revise los contenidos necesarios y suficientes para la ejecución del planteamiento de las variables en la elaboración de un proyecto de investigación. Se explican los pasos para la construcción de una tabla de operacionalización de variables, desarrolla contenidos y ejemplos con casos concretos aplicados en odontología y profesiones afines.
Palabras clave: Indicadores de Salud, Indicadores (Estadística), Tesis Académicas.
Abstract
The aim of this article is to guide our fellow teachers on how to properly present the variables when preparing a research proposal. It contains some important definitions and several examples taken from the dentistry field that help understanding operationalization of variables. The aim of this paper, is to make a contribution didactic teacher to review the necessary and sufficient for the implementation of the approach of the variables in the development of a research project contents. Develops content and examples that help understanding the operationalization of the variables, concrete cases related to the field of dentistry.
Key words: Health Status Indicators, Indicators (Statistics), Academic Dissertations .
1 INTRODUCCIÓN
Las características fundamentales del método científico son la validez (capacidad de medir lo que se plantea medir) y la confiabilidad (capacidad de repetir una medida en las mismas condiciones).1 Plantear adecuadamente las variables ayuda a garantizar la validez y confiabilidad de un estudio. Las variables son características medibles u observables de las unidades de estudio y que pueden asumir distintos va- lores.2, 3Son el eje central de la investigación del enfoque cuantitativo, debido a que traducen la información que ob- tiene el investigador en valores, los cuales pueden ser de tipo cuantitativo (expresados en números susceptibles de ser em- pleados en operaciones aritméticas) o cualitativo (expresados en categorías o características).4 Existe discrepancia entre
las cátedras de investigación de diferentes universidades, respecto a la ubicación del cuadro de la operacionalización de variables en el contexto de un proyecto de investigación (o tesis): algunas abogan por presentarlo en el Planteamiento Teórico del proyecto de investigación, mientras que otras proponen ubicarlo en el capítulo de Materiales y Métodos. En la Cátedra de Investigación Científica de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, creemos que este cuadro debe ser parte del planteamiento teórico, debido a que aclara la forma en la que se plantea el problema (relación de variables), el rol que desempeñan las variables y la definición teórica de cada una de ellas. Este trabajo fue motivado por la gran cantidad de veces que hemos observado confusiones de términos en los proyectos de tesis de nuestros estudiantes de pregrado (por ejemplo:
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
10
2 ESTADO DEL ARTE
Operacionalizar las variables significa presentarlas en una tabla y descomponerlas en sus partes constitutivas para facilitar su comprensión inequívoca.5La función de la ope- racionalización es presentar al lector la manera en la que se han conceptualizado y operativizado las variables, así como la forma en la que se van a tratar desde el punto de vista estadístico. Por ese motivo se presentan las variables de un estudio en una tabla de doble entrada, en la que las filas contienen las variables del estudio y las columnas las características de cada una de ellas. La operacionalización cumple con la función metodológica de orientar la definición de los objetivos del proyecto de investigación. Una variante de la operacionalización de las variables es la denominada matriz de consistencia, que es un esquema traducido a tabla, donde se explicitan de manera resumida todas las partes del proyecto de investigación.
Desde nuestro punto de vista, las características (columnas) que deben estar incluidas como mínimo en una tabla correcta de operacionalización de variables son:
1)VARIABLE: Contiene el nombre de la variable y el rol que desempeña en el estudio. Probablemente se gene- ra confusión respecto a esta columna porque para la Organización Mundial de la Salud, los indicadores de salud ( moratlidad, morbilidad,etc.) son variables y se consideran como instrumentos que intentan objetivar los cambios en la gestión de salud1.6 Nosotros sugerimos diferenciar de manera clara el concepto de variable y de indicador, como se verá en el apartado cinco.
Respecto al rol de la variable tenemos que esta puede ser variable única, en el caso de estudios descriptivos o comparativos. Aparecen las variables independiente y dependiente, en estudios relacionales y explicativos. Se consideran los roles de variable estímulo y variable respuesta en el caso de estudios experimentales.
Solo en el caso en que el diseño es poco eficiente, lo que se debe a que hay alguna característica de las unidades de estudio que, si bien logramos identificar, no hemos podido controlar, apareceran
A partir del desarrollo de la estadística factorial multi- variante7 en los diseños experimentales, las variables se
clasifican en: *Observadas.- Endógenas ( Dependientes) y Exógenas (Independientes) *Latentes.- que solo se pueden identificar a partir del análisis estadístico facto- rial.
Un deslinde terminológico importante proviene de las ciencias sociales. En efecto, según algunos autores, se debe diferenciar a las variables intervinientes de las variables latentes7 , a pesar de que ambas son variables confusoras: la primera es detectada a priori (en el diseño del estudio) y la segunda a posteriori (en el análisis estadístico).
En cuanto a variables intervinientes es importante dife- renciar también a las variables mediadoras (identifican por qué y cómo los tratamientos tienen efectos) de las variables moderadoras (identifican en quién y bajo qué circunstancias los tratamientos tienen diferentes efec- tos.)8
En la Tabla 1 se presentan ocho variables como ejemplo. Se aprecia que el fenómeno caries puede ser operacionalizado en una misma investigación, de dos formas distintas. Siguiendo esta lógica, para cada trabajo el investigador puede operacionalizar de distinta manera una misma variable, y esto va a depender del objetivo y la intención que se tenga al momento de recoger el dato de la variable. A diferencia del caso anterior, otras variables que se presentan en la Tabla 1, presentan múltiples dimensiones. Estas variables son: Enfermedades periodontales (dos dimensiones), Maloclusión (nueve dimensiones), Higiene Bucal (dos dimensiones). Estas son consideradas variables multidimensionales.
2)DEFINICIÓN TEÓRICA: Esta columna presenta el concepto que se encuentra en los libros para definir la variable en cuestión. Es la representación mental que tenemos sobre la variable. (Ej. La caries dental es una enfermedad multifactorial que produce la desmineralización de los tejidos duros del diente).
3)DEFINICIÓN OPERATIVA: Son las características que se esperan observar en las unidades de estudio para evaluar la variable. Es la manera cómo el investigador capta los datos del objeto; dicho de otra forma, es la manera cómo los sentidos perciben la variable. (Ej. Para el índice CPOD, se considera que la caries está presente cuando se encuentra una cavitación en cuyo fondo el tejido está reblandecido.)
4)DIMENSIONES: Son las partes constitutivas de una variable. En Latinoamérica algunas facultades erróneamente usan este término como sinónimo de indicador de la variable. Las dimensiones se usan cuando la variable es un constructo (está constituida por más de una característica, por ejemplo la variable maloclusión
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
11
Tabla 1. EJEMPLO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA
Tabla No1), por otra parte existen variables que se miden directamente, en ese caso carecen de dimensiones.(Ej. Prevalencia de caries Tabla No 1). Existen variables con nivel de organización más complejo, que necesitan ser descompuestas en dimensiones y estos a su vez en sub subdimensiones. Existen también casos de variables tan complejas que necesitan hasta cuatro niveles de desagregación; en este caso la variable se divide en dimensiones, estos en sub dimensiones de primer orden, de segundo orden y de tercer orden. Si planteamos una variable que en su interior tiene dos indicadores y estos no pueden unirse para dar un solo valor para la variable, es preferible manejar estas dos entidades como variables separadas, debido a que en la base de datos generarán dos columnas diferentes que nunca podrán ser resumidas en un solo dato, por lo tanto, se deberán reportar en dos tablas estadísticas diferentes. En el ejemplo de la tabla 1; el error frecuente es tener una sola variable denominada caries, con dos dimensiones (experiencia de caries y prevalencia de caries) que no se pueden conjugar en un solo dato, dado que una es de carácter cualitativo y la otra cuantitativo.
5)INDICADORES: Son expresiones matemáticas que nos permite medir variables compuestas. Un claro ejemplo de ello son algunos indicadores epidemiológicos en Odontología (Ej. CPOD, Índice de Russell,
etc).9 En algunas universidades los indicadores son considerados las partes constitutivas de la variable, sobre todo si esta es un constructo. Sin embargo consideramos que esto es un error muy común, y que esta confusión debe ser esclarecida, al entender el concepto de dimensión de la variable(Algunas veces las dimensiones tienen su traducción matemática en un indicador, en otras oportunidades la dimensión de expresa directamente con el dato). Por ejemplo en la tabla 1 presentamos la variable “Enfermedades Periodontales” que tiene dos dimensiones, mientras que su indicador es el Índice de Russell (IP)10 el cual puede ser representado por una fórmula:
n = sumadedientesexaminadossumadecdigosdecadadiente
6)TIPO ESTADÍSTICO DE LA VARIABLE: En esta co- lumna se informa acerca de la naturaleza estadística de la variable, con la finalidad de orientar el plan de análisis de los datos.11 Por ejemplo, en el caso de la variable de tipo cualitativo “Prevalencia de Caries” presentada en la Tabla 1, se hace referencia a la presencia o ausencia de caries, y por lo tanto su reporte en el informe final se hará bajo la forma de frecuencias y porcentajes. Por otro lado, si esta misma enfermedad fuera operacionalizada como “Experiencia de caries”, sería considerada de tipo cuan- titativo y se referiría a la cantidad de piezas afectadas
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
12
Tabla 2. EJEMPLO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA...continuación
por caries que tiene una persona. En este caso, el reporte en el informe final se haría en base a la presentación de promedios y desviación estándar. Esa es la importancia de esta columna, pues como ya se mencionó orienta el manejo estadístico de los datos.
Los cuatro tipos estadísticos de variables que existen son:12
•Cualitativa
•Cualitativa ordinal.- cuando la variable tiene catego- rías que pueden ser ordenadas por intensidad. (Ej. Índice periodontal de Russell)
•Cuantitativa discreta. - cuando la variable numérica no admite decimales.( Ej. Frecuencia de cepillado)
•Cuantitativa continua.- cuando la variable numérica admite decimales debido a que podemos mejorar la precisión de la medición en base a usar mejor tecnología para la medición (Ej. Higiene Bucal
Las variables cualitativas, deberán ser reportadas en tablas de frecuencias y porcentajes.3 Específicamente la variable nominal se grafica mediante diagramas de sectores y la variable ordinal mediante diagrama de barras separadas.3 Las variables cuantitativas deberán ser reportadas preferentemente en tablas que contienen estadísticos de Medidas de tendencia central, Medidas de dispersión, Medidas de Posición y Medidas de Forma. La
manera adecuada de graficarlas es mediante el Histogra- ma de frecuencia o el diagrama de caja y bigote.13
7)ESCALA: Existen cuatro tipos de escalas, se menciona el tipo al que pertenece porque tiene implicancias en la forma de presentar y resumir la información. Las escalas son:14
•Ordinal. - coincide con el tipo de variable
•Nominal. - también coincide con el tipo de variable
•De Razón. - Pertenece a variables cuantitativas donde el cero asume un valor absoluto, por lo tanto, no se admite como un valor que pueda tener esta variable.
•De intérvalo. - Pertenece a variables cuantitativas don- de el cero asume un valor arbitrario, por lo tanto, puede existir el cero e inclusive valores negativos en la escala.
Es un error frecuente presentar en esta columna los datos que asume la variable como si esa fuera la escala, note que la columna dato, se ubica al lado de la variable escala en la Tabla No 1.
8)DATO(Valores): Esta columna informa acerca de los valores posibles de la variable. Tiene la finalidad de restringir valores que se consignarán en la base de datos, en proyección al control de calidad que se realizará previo al análisis de datos.15 Es muy útil para hacer el control de calidad de las bases de datos y eliminar los valores erróneos. Por este motivo, se recomienda
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
|
|
13 |
|
obtener aproximadamente un 15 % adicional de datos, 14 |
Spiegel M. Estadística. 4th ed. México D.F.: Mc Graw Hill; |
|
para contrarrestar posibles pérdidas de información. |
2000. |
|
9) INSTRUMENTO: Consideramos que esta última colum- 15 Friedman L, Furberg C, DeMets D. Fundamentals of Clini- |
|
|
na debe incluirse en la operacionalización para brindar |
cals Trials New York: Springer; 2010. |
|
información sobre el instrumento documental con el que |
|
|
se recogerán los datos. En textos clásicos de investiga- |
|
|
ción científica solo se consideran tres tipos de instru- |
|
|
mentos, a saber: la ficha de observación, la encuesta y la |
|
|
entrevista. Sin embargo, desde nuestro punto de vista y |
|
|
considerando los avances tecnológicos, esta clasificación |
|
|
debe ser revisada. En la Tabla 1 mostramos que en la |
|
|
actualidad hay instrumentos de obtención de datos que |
|
|
escapan a la clasificación antes mencionada. Ejemplo |
|
|
de ello es el caso del conjunto de secuencias de ADN |
|
|
que constituyen la información básica para estudios de |
|
|
ecología microbiana oral, que jamás necesitará una ficha |
|
|
de observación adicional y que funciona directamente |
|
|
como base de datos.7 |
|
|
Referencias |
|
1 Organización Panamericana de la Salud. indicadores de |
|
|
|
Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Sitación de |
|
|
Salud. Boletín Epidemiológico / OPS. 2001; 22(4): p. |
|
2 |
|
|
|
fica Biomédica Arequipa; 2016. |
|
3 |
|
|
|
ninfo; 2009. |
|
4Bunge M. La investigación científica Barcelona: Siglo XXI editores; 2004.
5
6 Dawson B, Trapp R. Bioestadística médica Mexico D.F.: Manual moderno.
7Quinn G. Expermental Design and Data Analysis for Biolo- gists. In ; 2004; Edimburg United Kingdom: Cambridge.
8 Baron R, Kenny D. The
9Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. 1er Workshop Ibérico Control de placa e higiene bucodental. In Sanz M, editor. ; 2003; Madrid: Sociedad Española de
Periodoncia y Osteointegración.
10
11Spiekerman C. Lecture Slides. Biostatistics in Dentistry Summer 2015. In ; 2015; Seattle: University of Washing- tong.
12Selvin S. A Biostatistics Toolbox for Data Análysis Califor- nia: Cambridge; 2015.
13Wayne WD. Bioestadística: Base para el análisis de las
ciencias de la salud Mexico D.F.: Limusa; 2002.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Artículo de Caso Clínico. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1, pp.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL: CASO CLÍNICO
Dental Autotransplantion: Case Report
1Docente de la Carrera de Odontología, Universidad Católica de
Resumen
En este caso clínico se describe el protocolo del autotransplante dental de una paciente de 14 años de edad, que presentaba apiñamiento dental, pieza incluida, caries profundas y extensas e higiene bucal defectuosa. La paciente necesitaba tratamiento de ortodoncia, exodoncias, y cirugía para extraer una pieza incluida. Dentro del plan de tratamiento se decidió realizar la exodoncia de la pieza 2.4 debido a que presentaba una extensa y profunda lesión cariosa, la cual hubiera requerido de un tratamiento de conducto, y probablemente la colocación de un poste y la cementación de una corona o una incrustación, dependiendo de la pérdida de tejido dentario. Se realizó la exodoncia de las piezas 2.4 y 3.5, por razones terapéuticas en el tratamiento de ortodoncia; también se hizo cirugía de la pieza 2.5 la cual se presentaba incluida y palatinizada, además de poseer una raíz corta. Por tener una raíz más larga y además de forma anatómicamente similar a la 2.4, se decidió autotransplantar la pieza 3.5 a este alveolo siguiendo los criterios de selección adecuados, así como una técnica quirúrgica minuciosa dando una alternativa terapéutica ideal al paciente. De esta forma brindamos a la paciente la posibilidad de disfrutar de unos dientes sanos, para continuar el tratamiento de ortodoncia. En el control a los treinta días se observó estabilidad de la pieza 3.5 en el alvéolo de la 2.4; con salud periodontal óptima. Al completar el año comprobamos que la pieza autotransplantada se encontraba con movilidad fisiológica, la encía estaba sana, con valores normales a las pruebas de sandaje periodontal y de sensibilidad pulpar, finalmente la línea media se había corregido.
Palabras clave: Diente no Erupcionado, caries, reimplantación.
Abstract
In this clinical case study we describe the protocol for the dental autotransplantion of a
Key words: Tooth unerupted, cavities, reimplantation.
1 INTRODUCCIÓN
El autotrasplante se refiere a la transferencia quirúrgica de un diente de una posición a otra en el mismo individuo dentro de los alveolos de dientes extraídos o sitios preparados
la nutrición celular y el óptimo contacto entre sus estructuras son fundamentales. Es decir, el factor más importante es la vitalidad del ligamento periodontal del diente trasplantado.5 Algunos autores mencionan que el tiempo óptimo para el éxito del autotrasplante es cuando el desarrollo radicular ha alcanzado dos tercios o tres cuartos de la longitud radicu- lar. El abordaje puede ser inmediato o diferido, el primero cuando el sitio receptor está libre de proceso patológico y el segundo cuando se observa un proceso infeccioso el cual
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
22 |
debe ser eliminado antes del acto quirúrgico.7 El autotras- plante ha demostrado ser un procedimiento útil para reem- plazar dientes con caries extensas, no restaurables,8 dien- tes
2 PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino, de 14 años de edad, que asistió a la consulta presentando dolor dental y manifestó que sus dientes estaban torcidos.
Clínicamente en la inspección intraoral observamos au- sencia de la pieza dental 2.5, caries profunda y extensa de la pieza 2.4 con afección de la pulpa dentaria y desviación de la línea media.(Fig:1;2;3). Una vez realizados todos los elementos de diagnóstico (historia clínica, radiografías, mo- delos preliminares y fotografías), se le explicó la situación a la paciente en presencia de su representante legal y se elaboró la propuesta del plan de tratamiento. El mismo que constó de la exodoncia de las piezas 2.4; 1.4; 4.5; así como de la pieza 3.5 por necesidad en la terapéutica ortodóntica.
Fig. 1. Línea media desviada
Fig. 2. Línea media desviada
Fig. 3. Caries en pieza dentaria 2.4, ausencia de la pieza dentaria 2.5.
En la radiografía panorámica la pieza 3.4 presentaba una curvatura en su ápice (Fig:4), condición que no era apropiada para su autotransplante; por lo tanto, se decidió realizar la exodoncia de la pieza 3.5 que presentaba una raíz recta y cónica muy similar al diente 2.4(Fig:11,12), el cual sería extraído por caries extensa que compromete al órgano pulpar. Luego de ser explicado el procedimiento y aceptado por la paciente y su representante, se procedió a la ejecución del mismo.
2.1 Ejecución del plan de tratamiento
Como en muchos procesos ortodóncicos, fue necesario extraer ciertas piezas dentales con el fin de lograr el espacio para corregir ciertas anomalías, tanto oclusales como armó- nicas y estéticas. Es por ello que procedimos a anestesiar y a realizar la extracción simple de las piezas 1.4 y 4.5, debido a falta de espacio y corrección de línea media. Quince días después realizamos la exodoncia de la pieza 2.4 (Fig:5,6) y la extracción quirúrgica de la pieza 2.5, levantamiento de colga- jo, y su posterior osteotomía, para encontrar la pieza incluida, teniendo los cuidados y respetando tiempos adecuados para no lesionar el alveolo vecino, que sería el lecho receptor de la pieza a autotransplantar.(Fig:7,8)
A continuación, realizamos la extracción de la pieza 3.5 con los cuidados adecuados para evitar traumatismos y lesio- nes, con el fin de reimplantarla en el alveolo 2.4(Fig:9,10). La pieza 3.5 fue transferida de forma inmediata al alveolo recep- tor previa copiosa irrigación del alveolo y diente con suero fisiológico, retirando cuidadosamente el coagulo superficial del alveolo, evitando curetear o manipular la raíz(Fig: 13). In- sertamos luego el diente en su lecho receptor, cerciorándonos de lograr un óptimo ajuste mediante presión digital suave, y dejándolo en infraoclusión para evitar movimientos del mis- mo dentro del alveolo. Esto pretendía reducir los movimien- tos que pudiesen interferir en su posterior oseointegración, revascularización y formación de ligamento periodontal. Una vez hecha la sutura, verificamos la adecuada posición de la pieza en infraoclusión.(Fig:14)
Luego de la cirugía recomendamos reposo y dieta blanda a la paciente; además prescribimos antibióticos y antiinflamatorios por 7 días, con el fin de disminuir la inflamación inicial sobre la membrana periodontal. Ocho
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
AUTOTRANSPLANTE DENTAL |
23 |
Fig. 4. Radiografía Inicial
Fig. 5. Extracción simple de la pieza No. 2.4
Fig. 7. Extracción de la pieza No. 2.5 incluida
días después, realizamos un control clínico y retiramos los puntos. Un mes después la paciente acudió a una cita de control y nos informó que no existía sintomatología dolorosa o alguna molestia fuera de lo normal; además en esta sesión clínica realizamos un control ortodóntico y la activación de la aparatología.
En los controles trimestrales y al completar el año com-
probamos que la pieza autotransplantada se encontraba con
Fig. 6. Extracción simple de la pieza No. 2.4movilidad fisiológica, la encía estaba sana, con profundidades al sondeo normales y respuesta normal a las pruebas de
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
24 |
Fig. 12. Raíz cónica y recta similares de la pieza No. 3.5 y 2.4
Fig. 8. Extracción de la pieza No. 2.5 incluida
Fig. 13. Autotransplante de la pieza No. 35 en el alveolo receptor correspondiente a la pieza No. 2.4
Fig. 9. Extracción de la pieza No. 3.5
Fig. 10. Extracción de la pieza No. 3.5
Fig. 11. Raíz cónica y recta similares de la pieza No. 3.5 y 2.4
Fig. 14. Sutura y se deja en infraoclusión para evitar movimientos dentro del alveolo
Fig. 15. Pieza autotransplantada al año con encía sana
Fig. 16. Línea media corregida
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
AUTOTRANSPLANTE DENTAL |
25 |
sensibilidad pulpar y, finalmente, que la línea media se había corregido.(Fig:15;16)
3 DISCUSIÓN:
La decisión de esta estrategia terapéutica fue tomada en base a las características presentadas por el paciente tal como zona y pieza de remplazo aptos para el autotrasplante, en este caso en particular el requerimiento de tratamiento ortodónti- co permitió acceder a este plan de tratamiento, debido a que la pieza extraída se presentaba con caries extensa y requería tratamiento de conducto, colocación de poste y corona, por lo que el pronóstico de esta pieza no era favorable y posible- mente a largo plazo terminaría en exodoncia, no se procedió a bajar la pieza 25 que se encontraba incluida ya que en el acto quirúrgico al liberar el premolar la posición estaba muy horizontal y se dificultaba la tracción hacia el plano oclusal alargando el tiempo de tratamiento, aumentado la posibilidad de reabsorción radicular y afectado la estabilidad de la pieza en boca por lo que se decidió autotransplantar la pieza que requería extracción por terapéutica de ortodoncia. Algunos autores recomiendan que las piezas dentarias autotransplanta-
4CONCLUSIONES
El objetivo del autotransplante dental es remplazar aque- llas piezas dentarias que se encuentran en mal estado El autotrasplante se considera una alternativa terapéutica menos agresiva y más económica que los implantes dentales, además de evitar tratamientos más agresivos como prótesis e implan- tes dentales. Esto es así, siempre que existan las condiciones adecuadas en el sitio receptor y el diente donador, lo cual permite aumentar la probabilidad de éxito, el cual también depende del estadío de desarrollo y de la protección de las células periodontales. La reimplantación y el autotransplante constituyen una buena decisión terapéutica cuando el pa- ciente no tiene nada que perder y, por el contrario, gana la permanencia de un diente funcional siempre y cuando las condiciones sean óptimas.
Agradecimiento: Los autores agradecen al Dr. Luis Andrés Yarzábal (Departamento de Investigación, Carrera de Odontología. Universidad Católica de Cuenca) por su apoyo en la edición y revisión crítica de este manuscrito.
Referencias
1 Tsukiboshi M, Andreasen JO, Asai Y, Bakland LK, Wilson TG. Clasification and clinical indications. Autotransplantation of Teeth. Chicago: Quintessence Publishing Co, Inc; 2001. pp
2Ahn S, Jang J, Seo J, Cho KM, Jung SH, Lee HW et al. Influence of cryopreservation methods to induce
3 Hata G, Yoshikawa S, Toda T. Autotransplantation using endosseous implants as stabilizers. J Endod. 1991; 17 (3): pp
4Ballinas J, Ramos P, Rodríguez F, Jácome A. Autotrasplante de un tercer molar inmaduro: reporte de caso. Revista ADM 2017; 74 (2): pp
5 Bae JH, Choi YH, Cho BH, Kim YK, Kim SG. Autotransplantation of teeth with complete root formation: a case series. J Endod. 2010; 36 (8): pp
6Kim S, Lee S, Shin Y, Kim E. Vertical bone growth after transplantation of mature third Molars: 2 case reports with
7 Filipe L, Bochnia B, Brasil F, Maruo H, Guariza FO, Motohiro TO. Root formation of an autotransplanted tooth. Case report. Dent Traumatol. 2009; 25: pp
8 Smith JJ, Wayman BE. Succesful autotransplantation. J Endod. 1987; 13 (2):
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
|
26 |
|
9 |
Teixeira CS, Pasternak Jr, Vansan LP, |
Paulsen H, Andreasen J, Schwartz O. Pulp and periodontal |
|
Autogenous transplantation of teeth with complete root |
healing, root development and root resorption subsequent |
|
formation: two case reports. Int Endod J. 2006; 39: pp |
to transplantation and orthodontic rotation: A long term |
|
study of autotransplanted premolars. Am J Orthod Dentofac |
|
|
|
Orthop. 1995; 108:pp |
10 |
Mejía JL, Marcano M, Vera J. Autotransplantation of |
|
|
premolar: a |
Lim W, Chun Y. Orthodontic treatment combined with |
|
Endod. 2012; 38 (8): |
autotransplantation after removal of ameloblastoma. Am J |
|
|
Orthod Dentofacial Orthop. 2009; 135:pp |
11 |
Laureys WG, Cuvelier CA, Dermaut LR, De Pauw GA. |
|
|
The critical apical diameter to obtain regeneration of the 23 |
Ru N, Yuxing B. Canine autotransplantation: Effect of |
|
pulp tissue after tooth transplantation, replantation, or |
extraction site preservation with a titanium prosthesis and |
|
regenerative endodontic treatment. J Endod. 2013; 39 (6): |
a bioresorbable membrane. Am J Orthod Dentofac. 2013; |
|
pp |
143 (5): pp |
12 |
Intra JB, Roldi A, Brandão RC, de Araújo EC, Estrela C. 24 |
Azevedo P, Gomes C, |
|
Autogenous premolar transplantation into artificial socket |
Gerais M. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol |
|
in maxillary lateral incisor site. J Endod. 2014; 40 (11): pp |
Endond. 2007; 104:pp |
|
|
13 Lim JH, Huh JK, Park KH, Shin SJ. Autotransplantation of an impacted premolar using collagen sponge after cyst enucleation. J Endod. 2015; 41 (3):
14 Park YS, Baek SH, Lee WC, Kum KY, Shon WJ. Autotransplantation with simultaneous sinus floor elevation. J Endod. 2012; 38 (1): pp
15 Bauss O, Schilke R, Fenske C, Engelke W, Kiliaridis S. Autotransplantation of immature third molars: influence of different splinting methods and fixation periods. Dent Traumatol. 2002; 18: pp
16 Aparicio P, Basili A, Martínez B. Autotrasplante de gérmenes de terceros molares: estudio prospectivo del post- operatorio en ocho pacientes. Acta Odontológica Venezolana. 2009; 47(3): p 3.
17Puigdollers A. Cirugía auxiliar, cirugía correctiva. Rev Esp Ortod. 2002; 32: p 266.
18Ghassemi M, Jaimilian A, Fritz U, Riediger D, Ghassemi A. Orthodontic treatment after autotransplantation. Angle Orthod. 2011; 81(4):pp
19Consolaro A. Novaes T, Batista J, Roldi A. Transplantes dentários autógenos: uma solução para casos ortodônticos e uma casuística brasileira. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial. 2008; 13 (2):pp
20Nahimura K, Amano S, Nakao K, Goto S. Orthdontic treatment including autotransplantation of a mature tooth. Angle Orthod. 2009; 79 (2): pp
25Jonsson T, Sigurdsson T. Autotransplantation of premolars to premolar sites. A
Recibido: 16 de Julio de 2018.
Aceptado: 30 de Octubre de 2019.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Guía para autores. Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1, pp.
GUÍA PARA AUTORES , REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES.
La revista
1 TIPOLOGÍA DE ARTÍCULOS A PUBLICAR
1.1 ARTÍCULO ORIGINAL
Producto final de una investigación científica cuantitati- va o cualitativa, que parte de una pregunta de investigación, obtiene y procesa los datos y llega a conclusiones. Las revi- siones sistemáticas son consideradas en este rubro. El cuerpo de este artículo se presenta con las siguientes partes: In- troducción,
1.2 REPORTE DE CASO CLÍNICO
Presentación de un caso o una serie de casos clínicos, que por su poca frecuencia o su tratamiento multidisciplinario vale la pena compartir con la comunidad odontológica a fin de aumentar el bagaje
1.3 CARTAS AL EDITOR
Comunicación breve (1 página) que sirve para fijar posición frente a un artículo publicado en esta revista y manifestar que el lector discrepa parcial o totalmente con lo publicado. Estas cartas se deben sustentar en evidencia científica, disponible y al alcance de los lectores. La revista se reserva el derecho de la publicación de las cartas al editor.
1.4 ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Se consideran en este tipo las revisiones narrativas, que son producto de una exhaustiva búsqueda de información respecto a una pregunta en ciencias de la salud que es difícil de investigar con fuente de datos primaria. No requiere trata- miento estadístico. Por su contenido se convierte en valioso material de consulta. El cuerpo de este artículo se presenta con las siguientes partes: Introducción, Estado del Arte, Dis- cusión y Conclusiones.La extensión máxima del manuscrito debe ser de 12 páginas incluyendo tablas y gráficos.
1.5CONTRIBUCIÓN DIDÁCTICA DOCENTE / ARTÍCU- LO DE OPINIÓN
Artículo que recopila la opinión de un experto en deter- minado tema, se escribe por invitación del comité editorial de la revista a fin de fijar posición respecto a un tema. Por su contenido se convierte en valioso material de consulta. El cuerpo de este artículo se presenta con las siguientes partes: Introducción, Estado del Arte, Discusión y Conclusiones.La extensión máxima del manuscrito debe ser de 6 páginas incluyendo tablas y gráficos.
2REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS
Los manuscritos a ser recibidos deben ser estructurados de acuerdo a los Requerimientos Uniformes para el énvio de manuscritos a Revistas Biomédicas elaborabos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), cuya versión se encuentra disponible en www.icmje.org. Los auto- res deben seguir la guía de autores y requisitos específicos de
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
28 |
Odontología Activa |
la Revista
2.1Normas de Estructuración:
La estructura del manuscrito debe constar de : título en idiomas español e inglés, listado de autores y su afiliación, resumen en idioma español e inglés, palabras clave y key words(máximo 6) que consten en el buscador de descriptores de ciencias de la salud (DECS) disponibles en el enlace http://decs.bvs.br/, cuerpo del artículo con sus respectivas secciones dependiendo del tipo del mismo y referencias bibliográficas con normas Vancouver.
2.2Normas de Presentación:
Todo artículo se recibe en formato .doc o .docx del programa Microsoft Word. El tamaño de hoja es A4, con márgenes 2.5cm superior; 3.00cm izquierdo; 2.5cm derecho y 2.5cm inferior. El texto debe ser escrito en tipo de letra Arial tamaño 9. Los títulos y subtítulos deben ir en negrita y en tamaño 11. El árticulo puede ser enviado vía email a la dirección electrónica revistaodontologia@ucacue.edu.ec o entregado personalmente al editor ejecutivo en el departa- mento de investigación de la carrera de Odontología de la Unidad Académica de Salud y Bienestar mediante un disco compacto, en ambos casos se deben especificar explicitamen- te los siguientes archivos por separado:
•Carta de Presentación: Dirigida al Director de la Revis- ta, incluirá títulos del artículo , autores y su afiliación institucional de acuerdo a las recomendciones ICMJE, dirección electrónica de los autores, y grados académi- cos de cada uno de ellos. Uno de los autores debe ser designado autor de correspondencia debiendo aparecer al inicio del artículo su correo electrónico.En este apartado el autor deberá especificar adicionalmente los siguientes requisitos por separado:
* Detallar los criterios que se tuvieron para la autoría y responsabilidad de los autores por el contenido del artículo (se consideran autores aquellos que han participado en la concepción del estudio, redacción del artículo o revisón del mismo y levantamiento de correcciones hasta la aprobación final del documento).
El orden de los autores es responsabilidad de autor principal.
*Grado de contribución de cada autor o declaración de los autores según su contribución para definir el orden de mención en caso que el autor principal no lo haya predefinido. Esta información debe presentarse adicionalmente en el artículo al final, despúes de la bibliografía.
*Quienes por su grado de contribución no puedan ser considerados como autores, pueden ser mencionados en los agradecimientos, dado que facilitaron el desa- rrollo de la investigación con ayuda técnica, logística y operativa.
*Fuentes de financiamiento: mencionar a aquellas ins- tituciones que permitieron la realización del estudio, trabajo o manuscrito. Si no existe financiamiento ins- titucional se deberá especificar que el estudio fue financiado por los autores (autofinanciado). Esta in- formación deberá ser mencionada en el apartado co- rrespondiente del artículo( ej. materiales y métodos).
*Conflictos de interés: Cada uno de los autores de- berá efectuar una declaración de posibles conflictos de interés. Todos los conflictos de interés deben ser totalmente descritos en el apartado correspondiente del artículo. Existe un conflicto de interés cuando un autor o la institución a la que pertenece el mismo tiene relaciones o compromisos duales personales o finan- cieros que podrian influir de forma poco adecuada (sesgo) en sus acciones u opiniones.
*Aspectos éticos de la investigación cuando se trata de experimentos con seres humanos es estrictamente necesario presentar la aprobación correspondiente por parte de un comité de ética de investigación en seres humanos (CEISH) reconocido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador o del país de origen del estudio. En el contenido del artículo deberá constar explícitamente el formulario del consentimiento infor- mado así como la autorización de la entidad donde se realizó el estudio.
*En el caso de estudios experimentales con seres hu- manos, es necesario además presentar el registro de estudios de ensayos clínicos ejecutados en el país con su aprobación obligatoria y registro de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sani- taria (ARCSA). Los ensayos clínicos no ejecutados en Ecuador, deberán indicar el número de registro internacional del estudio y los datos del comité de ética responsable de la aprobación del proyecto.
*Declaración de originalidad y carácter inédito del artículo, no se aceptarán manuscritos que se hayan presentado simultaneamente en otras revistas cientí- ficas (envio duplicado o redundante), a menos que se especifíque la republicación se hace por decisión del autor y del editor.
El autor podrá encontar un modelo de esta carta en la página web de la revista (http://oactiva.ucacue.edu.ec/).
•Texto principal : título del artículo en idiomas español e inglés, autores y su afiliación institucional (ICMJE), resumen en idiomas español e inglés, palabras clave en idioma español e inglés (DECS), desarrollo o cuerpo del artículo en secciones, referencias bibliográficas en estilo Vancouver y grado de contribución o declaración de los autores según su contribución.
•Gráficos, ilustraciones y diagramas: de ser el caso enviar los archivos originales en formato CMYK con una reso- lución mínima de 300ppp. Adicionalmente en el cuerpo del artículo debe figurar el gráfico en un formato de me-
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Guía de Autores Revista OACTIVA |
29 |
nor calidad, con la finalidad de sugerir esta ubicación al editor de la revista. La cantidad permitida por documento es de máximo 6 tablas, 6 gráficos y 2 diagramas. Al pie de cada uno de estos elementos se debe especificar la autoría o fuente.
2.3 Normas para citas Bibliográficas:
En todo el texto, tablas y gráficos se incluirán las correspondientes citas bibliográficas que se redactarán conforme a los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas, adaptados por la National Library of Medicine, de acuerdo a las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE), para ello se detalla la Guía de Referencia para Citas Bibliográficas.
Las referencias deberán ser numeradas consecutivamen- te en el órden en el cual son mencionadas en el texto. Iden- tifique referencias en el texto, tablas y leyendas por números árabes con superíndices. Las páginas deben ser numeradas en el extremo inferior derecho.
2.3.1Guía de Referencia para Citas Bibliográficas.
La Revista Odontología Activa exige cumplir con las normas de Vancouver. Las referencias deberán ser numeradas consecutivamente en el orden en el cual son mencionadas en el texto. Las citas se identificarán con números arábigos en superíndice separados con comas y cuando presentan varias seguidas se coloca el primer y el último número separados por guión (ejemplo, 1,
Se emplea el estilo de referencias y de abreviatura de las revistas recomendado por la U.S. National Library of Medicine (NLM) usa en el Index Medicus. Revisar lista y recomendación en: http://www.nlm.nih.gov
Las referencias llevan: el primer apellido de cada autor con su primera letra en mayúscula, seguido por la inicial del primer nombre, título del artículo, nombre abreviado de la revista (revisar en bases de referencias), mes, año de publicación, volumen, número en paréntesis y el intervalo de páginas separadas por un guión intermedio.
Se recomienda a los autores confirmar referencias con los artículos originales, evitar usar resúmenes y aclarar cuan- do se utilizan artículos aceptados en proceso de publicación.
En caso de tener autores con guiones entre dos apellidos recomendamos mantener un criterio fijo de usar un guion entre dos apellidos o solo un apellido en todas las referencias para no llevar a confusiones. Cuando existan las preposicio- nes “Von”, “Van”, “Di”, “De”, “De la “ se citará antes del apellido.
La disposición de los autores se transcribirá en el orden que se encuentren en los artículos. Escribiendo su primer apellido y la inicial de su primer nombre hasta un número de seis autores; en caso de presentar un número mayor se escribirá seis autores y posteriormente se colocará et al (en cursiva).
Artículo de Revista
Solar P, Geyerhofer U, Traxler H, Windisch A, Ulm C, Watzek G. Blood supply to the maxillary sinus relevant to sinus floor elevation procedures. Clin Oral Implants Res. 1999; 10 (1):
Artículo con más de seis autores
Gröbe A, Eichhorn W, Hanken H, Precht C, Schmelzle R, Heiland M et al. The use of buccal fat pad (BFP) as a pedicled graft in cleft palate surgery. Int J Oral Maxillofac Surg. 2011; 40:
Folleto con Autor corporativo
Secretaría de Salud de México. Situación actual de la tuberculosis en el Mundo, México, Veracruz. Avances y Desafíos. Secretaría de Salud de México 2011.
Artículo Sin autor
Cancer in South Africa (editorial). S. Afr Med J 194;84:15.
Artículo en otro idioma distinto del inglés
Si el Artículo es derivado del latín se coloca en su idioma original, si no lo es debe traducirse al Ingles usando un traductor oficial en la página de Medline. El resultado de la traducción debe colocarse en español en corchetes seguido del idioma o dialecto original.
Autor A, Autor B. [Artículo en Alemán traducido al Español]. Artículo en Alemán. año; volumen (#):
Volumen con suplemento
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; Vol, Suppl #: pag- pag.
Número con suplemento
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año, Vol. (1 Suppl 2):
Volumen con parte
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; vol (Pt #):
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
30 |
Odontología Activa |
Número con parte
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; vol (Número Pt #):
Número sin volumen
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; (número
Sin número ni volumen
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año:
Páginas en números romanos
Autor A, Autor B. Título. Revista. Año; Vol():
Mapa
North Carolina. Tuberculosis rated per 100,000 population, 1990 [demographic map]. Raleigh: North Carolina Dept. of Environment, Health, and Natural Resources, Div. of Epide- miology; 1991.
Diccionario y obras de consulta semejantes
Autor A, Autor B. Nombre del diccionario. Ciudad, País: Editorial, Año.
Material electrónico
Artículo de revista en formato electrónico Autor A, Autor B. Título. Revista [serial online]. Año Abrevia- tura
Libros
Individuos como autores
Miloro M, Kolokythas A. Management of complications in oral and maxillofacial surgery 1a ed.
Capítulo de libro
Patel P, Bagheri S. Penicillin allergy/ Anaphylaxis In: Bagheri S, Jo C. Clinical review or oral and maxilofacial surgery. Missuri: Elsevier, 2008:
Tesis
Riera L, Ramos R. Relación de la autopercepción de necesidad de tratamiento ortodóntico con prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años en San Blas- Cuenca 2016 (tesis de licenciatura en odontología). Ciudad de Cuenca. Universidad Católica de Cuenca. 2016.
3INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LAS SECCIONES DEL MANUSCRITO
Los requisitos para la presentación de manuscritos den- tro de las secciones de todos los diseños de los estudios y formatos son los siguientes:
3.1 PORTADA O PÁGINA DEL TÍTULO
La cual incluirá información general acerca del artículo:
•Título en español e inglés.
•Información sobre autores: nombres de autores, grados académicos más altos de cada persona, afiliaciones insti- tucionales u organizaciones a las que el trabajo debe ser atribuido. Información de contacto completa, incluyendo el correo postal y el electrónico, figurando en la portada el teléfono de los autores y números de fax. Adicional- mente se debe especificar el autor de correspondencia.
•Especificar los agradecimientos por el apoyo brindado para la realización del estudio.
•Limitaciones de responsabilidad y declaración de un autor sobre su responsabilidad en los puntos de vista ma- nifestados, liberando de responsabilidad a la institución en la que trabaja o a la fuente de financiamiento.
•Fuentes de apoyo, subvenciones, equipos, medicamentos o cualquier otro apoyo que facilitó la realización de la investigación.
•Recuento de palabras que contiene el texto del artículo excluyendo resumen, agradecimientos, títulos de tablas y figuras , y bibliografía, con la finalidad de garantizar que la extensión del manuscrito está dentro de los formatos de la revista.
•Especificar el número de figuras y tablas, para confirmar que todas las figuras y tablas serán incluidas en el ma- nuscrito.
•Declaración de conflicto de interés por parte de cada autor.
3.2 HOJA DE RESUMEN Y ABSTRACT
El resumen debe proporcionar el objetivo del estudio, los materiales y métodos, resultados principales y conclusio- nes principales. El resumen debe contener un máximo de 250 palabras en un solo párrafo. Se ajustan a esta estructura de resumen, los artículos originales, las revisiones de literatura. Los otros tipos de artículos deben presentar un resumen que en lo posible se ajuste a esta norma.
En la misma página se debe presentar el Abstract, que es la traducción del resumen al idioma inglés. De igual forma debe ser redactado en 250 palabras como máximo.
3.2.1 PALABRAS CLAVE Y KEYWORDS
Pueden ser simples (“ortodoncia”) o compuestas (“cali- dad de vida”) y deben estar presentadas a continuación del contenido del resumen o abstract; son de ayuda para que los lectores encuentren un artículo en particular. Las palabras
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
Guía de Autores Revista OACTIVA |
31 |
clave en idioma inglés y español deben verificarse en base a los descriptores de ciencias de la salud (DECS).
3.3 TEXTO DEL ARTÍCULO
3.3.1INTRODUCCIÓN
Incluye el contexto del estudio, el propósito de la inves- tigación, los antecedentes o estudios anteriores, la definición de la variable, se menciona brevemente el instrumento de in- vestigación y se finaliza con el objetivo principal del estudio. Todos estos elementos deben estar respaldados con la biblio- gráfia pertinente y actualizada. Se deben mencionar o citar sólo referencias necesarias. Puede mencionarse brevemente la conclusión general del trabajo.
3.3.2MATERIALES Y MÉTODOS
En el caso de estudios observacionales esta sección debe contar con: el diseño del estudio, el lugar y tiempo en el que se tomaron los datos, los criterios de inclusión de unidades de estudio, la forma que se calculó el tamaño de muestra, la forma de medición de las variables, los potenciales sesgos, los métodos estadísticos que se emplearon y los aspectos éticos, indicando que la investigación respetó los principios de la Declaración de Helsinki.
En el caso de estudios experimentales esta sección debe contar con: diseño del ensayo, criterio de selección de par- ticipantes, procedencia y si hubo aleatorización, detalle su- ficiente de las intervenciones, especificación de la medición de las variables, la estrategia de determinación del tamaño de muestra, si se utilizó el enmascaramiento o cegamiento, mé- todos estadísticos utilizados, posibles sesgos y los aspectos éticos, indicando que la investigación respetó los principios de la Declaración de Helsinki.
3.3.3RESULTADOS
Se recomienda organizarlos desde lo más simple hasta lo más complejo,recordando que la manera más accesible de comprenderlos es usando tablas y figuras. No repita los mismos datos de las tablas o figuras en el texto; en lugar de ello destaque o resuma sólo las observaciones más relevantes. Los materiales extra o suplementarios y detalles técnicos pueden ser publicados en un anexo accesible, es decir sin interrumpir el flujo del texto, o ser publicados únicamente en la versión electrónica.
3.3.4DISCUSIÓN
En esta sección se analizarán los resultados del estudio tomando como referencia la pregunta de investigación o el objetivo general; también incluirá la síntesis del problema estudiado, los procedimientos realizados para resolverlo, lo que se esperaba encontrar y por qué; se enfocará en aspectos importantes del estudio con sus conclusiones.
En el caso de los artículos originales y los reportes de casos clínicos las conclusiones deben estar explicitadas en esta sección.
3.3.5 CONCLUSIONES
Incluye deducciones específicas del estudio y hace re- ferencia a los descubrimientos, sin que estos sobrepasen la evidencia. Se presenta como una sección propia en los artículos de revisión de la literatura, artículos de opinión y contribución didáctica docente.
3.3.6 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones pueden orientarse en el campo correspondiente a su investigación; de esta forma existe la posibilidad de nuevos estudios con sus respectivos diseños de investigación o de la aplicación de los datos del artículo en el tratamiento de pacientes. No es una sección obligatoria.
3.4 ANEXOS
Pueden ser:
•Tablas, en éstas se pueden observar resultados descripti- vos numéricos.
•Gráficos estadísticos, muchas veces son más explicativos que las tablas.
•Figuras, se refieren a imágenes originales del estudio.
Para enumerar las tablas y figuras se realizará de forma independiente, con un máximo de 14 anexos.
Cada anexo debe tener en su encabezado el tipo y número de anexo, continuando con el título y posteriormente se insertará la figura pertinente; al final del anexo se puede incluir abreviaturas o códigos para una mejor comprensión de los lectores.
4PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
Para enviar un manuscrito a la revista
•Verificación del cumplimiento del formato de la revista: se comprueba que el artículo cumpla con todos los requisitos de forma, presentación, coherencia, gramática y metodología, este procedimiento no garantiza que el artículo sea aceptado para su publicación. Una vez que el artículo cumpla los requisitos de forma solicitados en la guía de autores y preparación de manuscritos, se procede a dar ejecución al siguiente proceso.
•Revisión por pares o juicio de pares externos se evalúa la temática, originalidad, interés, aporte, validez, beneficios y la calidad de la presentación del manuscrito. Cada artículo es sometido a una revisión anónima por dos pares externos aleatorizados con el sistema de doble
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,
32 |
Odontología Activa |
ciego,quienes disponen de 72 horas para la evaluación del artículo asignado. Los dictámenes finales de los pares académicos tienen las siguientes posibilidades: “Publicar,sin cambios” “Publicar con cambios menores” “Necesita ser revisado nuevamente” “Rechazado”.
Para culminar, cualquier corrección de un artículo apro- bado, será consensuado con el autor principal de la publica- ción y después el Consejo Editorial Interno decidirá en que volumen y número de la revista será incluida la publicación, notificándo dicho proceso a los autores a través de una carta de aceptación.
Revista OACTIVA UC Cuenca . Vol. 4, No. 1,