Tratamiento Ortopédico Maxilar Interceptivo en paciente pediátrico con TDAH + Mordida Cruzada Anterior: Reporte de Caso.
DOI:
https://doi.org/10.31984/oactiva.v10i3.1120Palabras clave:
Diseñó de Aparato Ortodóncico, Ortodoncia Interceptiva, Niño (DeCS).Resumen
Introducción; El paciente pediátrico de 8 años con diagnóstico previo de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) acude a la Clínica Universitaria de la Universidad UTE (SERODU) para una evaluación diagnóstica inicial. Tras cumplir con el protocolo de ingreso y obtener el consentimiento informado del representante, se inició una fase preventiva y de acondicionamiento (técnica Decir-Mostrar-Hacer) con el fin de establecer una relación de confianza entre paciente, odontólogo y tutor. Planificación y Diagnóstico de Ortopedia Maxilar: Se realizo el diagnóstico clínico y ortopédico completo del paciente de manera individualizada. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento de ortopedia maxilar en un paciente con TDAH y mordida cruzada anterior completa mediante aparatología fija superior e inferior, con un seguimiento de 8 meses. Conclusiones: El éxito del tratamiento radica en una planificación individualizada y personalizada, con un seguimiento constante y controles periódicos. El TDHA en este caso NO fue un limitante para empezar un tratamiento de Ortopedia Maxilar, pero enfatizamos en que debe existir mucho control con el tiempo de tratamiento y las posibles complicaciones sobre todo con la higiene oral. Este caso cumple con todos los objetivos propuestos y con los tiempos estimados en la literatura (12 semanas de Plano Inclinado/ 6 meses de periodo de activo/pasivo del Hyrax) con el fin de no ser agresivos con tejidos periodontales y la conducta/comportamiento del paciente pediátrico con o sin TDH.
Palabras claves: Diseñó de Aparato Ortodóncico, Ortodoncia Interceptiva, Niño (DeCS).
Descargas
Citas
1. Valério P., Poklepović T., Rossi A., Grippaudo C, Tavares J., Borges do Nascimento I.. The effectiveness of early intervention on malocclusion and its impact on craniofacial growth: a systematic review. Contemp Pediatr Dent 2021:2(2):72-89. DOI: 10.51463/cpd.2021.61.
2. Alvárez, S. y Pinel, A. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en mi aula de infantil. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2015;26(3):141-152. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16406.
3. Bermúdez Arroyo, C. J., & Adum Lípari, M. N. de J. (2021). Odontología para niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Revista San Gregorio, 1(47). DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1853.
4. Sabaté, J.; García, A.; Blasco, H. y Huete, B. Tratamiento farmacológico estimulante del TDAh. Revista Española de Pediatría [Internet]. 2015;71(2):74-80. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/359416423_RON_A_Garcia_et_al_Tratamiento_farmacologico_estimulante_del_TDAH_Revista_Espanola_de_2015_vol_71_no_2_p_75-81.
5. Sinah, S.; Praveen, P.; Rani, SP. y Anantharaj, A. Pedodontic Considerations in a Child with Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Literature Review and a Case Report. Int J Clin Pediatr Dent. 2018;11(3): 254-259. DOI: https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1522.
6. Amador, E. y Montealegre, L. Relación entre la no lactancia materna y el desarrollo del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2017;37(3):89-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6189238.
7. Quiroz, J. y Melgar, R. Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia. Etomatológica Herediana. 2012;22(2):129-136. DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v22i2.137.
8. Boj, J.; Catalá, M.; García, C.; Mendoza, A. y Planells, P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven (Ripano, Ed.). Madrid, Reino de España. 2011.
9. Nava, V. y Fragoso, R. Utilización del consentimiento informado para la aplicación de técnicas de manejo conductual; explicación del procedimiento, riesgos y complicaciones durante el tratamiento dental. Revista Odontológica Mexicana. 2012;16(4): 242-251. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2012000400003.
10. Shu Ge Y, Liu J, Guo X, Han JL. A follow-up study of early interceptive treatment of primary anterior crossbites. European Journal of Orthodontics [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 33(5): [Aprox. 16 p]. DOI: https://doi.org/10.1093/ejo/cjq120.
11. Prakash P, Durgesh B H. Anterior Crossbite Correction in Early Mixed Dentition Period Using Catlan's Appliance: A Case Report. ISRN Dentistry [Internet]. 2011 [Citado 2010 Enero 10]; 2011(2011): [Aprox. 5p.]. DOI: https://doi.org/10.5402/2011/298931.
12. Nguyen M, Al-Moghrabi D, Tomlinson L, Azami N, Dolce C, Abu Arqub S. Early orthodontic treatment practices and perceptions: A cross-sectional survey of AAO members. J Orthod. 2025 Sep 2:14653125251358832. DOI: 10.1177/14653125251358832.
13. Lopera AM, Botero PM. Tratamiento para la corrección de mordidas cruzadas posteriores bilaterales. Rev. CES Odont [Internet]. 2010 [Citado 2009 Mayo 9]; 23(1): [Aprox. 29 p.]. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1210.
14. Del Castillo AA, Mattos Vela MM, Del Castillo RS, Mendoza CDL. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 28(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000100014&lng=es.
15. Aslan, H.; Kilicoglu, H.; Okutan, S. y Sabancuoglu, O. Attention-Deficit Hyperactivity Disorder Symptoms in A Group of Children Receiving Orthodontic Treatment in Turkey. Turk J Orthod. 2020;33(1):31-36. DOI: https://doi.org/10.5152/TurkJOrthod.2020.19020.
16. Silva, L.; Freire, N.; Santana, R. y Miasato, J. Técnicas de manejo comportamental não farmacológicas na odontopediatria. Rev. Odontol. Univ. Cid. São Paulo. 2016;28(2):135-142. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324904828_Tecnicas_de_manejo_comportamental_nao_farmacologicas_na_odontopediatria.
17. Bimstein, E.; Wilson, J.; Guelmann, M. y Primosch, R. Características orales de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev. odontol. Univ. Cid. São Paulo. Special Care Dentistry Association and Wiley Periodicals. 2008;28(3): 107-110. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1754-4505.2008.00021.x
18. Dursun, O.; Şengül, F.; Esin, İ.; Demirci, T.; Yücel, N. y Ömezli, M. Mind Conduct disorders in children with poor oral hygiene habits and attention deficit hyperactivity disorder in children with excessive tooth decay. Archives of Medical Science. 2016;12(6):1279-1285. DOi: https://doi.org/10.5114/aoms.2016.59723-
19. Cruz A, Hernández K, Moreno X, Rangel J, Guzmán C, Baeza G. Entrenamiento cognitivo-conductual para fomentar la higiene bucal en paciente con discapacidad intelectual y TDAH: reporte de un caso. Salud en Tabasco. 2019;25(2-3):97 100.
20. Alzate J, Álvarez E, Botero P. Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control. Rev ALOP. 2014; 4(1): 95-109. DOI: https://doi.org/10.47990/alop.v4i1.36.
21. Park JH, Tai K, Ikeda M, Kanao A. Regaining leeway space and anterior crossbite correction with a modified maxillary molar distalizing appliance. J Clin Pediatr Dent. 2013 Spring; 37(3):329-234. DOI: https://doi.org/10.17796/jcpd.37.3.qk74l7r278135304.
22. Simoes WA. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A travs de la Rehabilitacin Neuro - Oclusal. Tercera edicin. Artes Mdicas Latinoamrica: So Paulo; 2004. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330075990_Ortopedia_funcional_de_los_maxilares_a_traves_de_la_rehabilitacion_neurooclusal_Revision_de_literatura.
23. Graber TM. Orthodontics: Principles and Practice. 3rd ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1997.
24. Proffit WR, Fields HW, Larson B, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 6th ed. St. Louis: Elsevier; 2019.
25. Cozza P, Baccetti T, Franchi L, De Toffol L, McNamara JA Jr. Mandibular changes produced by functional appliances in Class II malocclusion: a systematic review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006;129(5):599.e1-599.e12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2005.11.010-
26. Ekström C, Henrikson CO, Nilsson BY. Mineralization of the midpalatal suture after rapid maxillary expansion in man: a histologic study. Am J Orthod. 1977;71(3):269–279. DOI: https://doi.org/10.1016/0002-9416(77)90248-2.
27. Zhao Y, Nguyen T, Gallerano RL, BeGole EA. Evaluation of palatal sutural changes after rapid maxillary expansion using cone-beam computed tomography. Angle Orthod. 2010;80(3):445–451. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/337147250_Evaluation_of_palate_area_before_and_after_rapid_maxillary_expansion_using_cone-beam_computed_tomography
28. Perinetti G, Contardo L, Silvestrini-Biavati A, Perdoni L, Castaldo A. Dental malocclusion and body posture in young subjects: a multiple regression study. Clinics (Sao Paulo). 2010 Jul;65(7):689-95. DOI: 10.1590/S1807-59322010000700007.
29. Carbajal-Rodriguez G, Langer ME, Yaya-Beas M, Liñán-Durán C, Lagravère M, Gianoni-Capenakas S. Effects of rapid maxillary expansion on head and cervical posture in growing patients: A systematic review. Int Orthod. 2022 Sep;20(3):100658. DOI: 10.1016/j.ortho.2022.100658.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista OActiva ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista OActiva utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.








