PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA MACHÁNGARA EN LA CIUDAD DE CUENCA, 2016
DOI:
https://doi.org/10.31984/oactiva.v3i1.124Palabras clave:
Maloclusión, niño, prevalenciaResumen
OBJETIVO. Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Machángara de la ciudad de Cuenca, 2016. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de corte retrospectivo de 184 fichas epidemiológicas de investigación de la Universidad Católica de Cuenca de la evaluación clínica en los planos sagital, transversal y vertical, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple utilizando fórmula para prevalencia, odds ratio y Chi cuadrado. Se analizaron las variables género, gestión escolar y tipo de maloclusión. RESULTADOS. La prevalencia fue de un 81 % de maloclusión, la distribución de maloclusión según género fue de un 83 % en el sexo femenino y 79 % en el sexo masculino; y en relación a la gestión escolar obtuvimos un 81 % de maloclusión en escuelas fiscales y un 75 % en escuelas fiscomisionales. El tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la Clase I con un 38 % seguida de Clase II -1 con un 29 %; Clase III con un 26 % y finalmente la Clase II-2 con un 8 %. Las características clínicas observadas con mayor frecuencia fueron 48 % perfil recto, 72 % normodivergencia; 38 % relación molar Clase I; 43 % de relación canina Clase I; 66 % de overjet y overbite normal; 93 % de ausencia de mordida cruzada posterior y 88 % de mordida cruzada anterior; 5 % de mordida abierta; 11 % presencia de diastemas y un 53 % presencia de apiñamiento. CONCLUSIÓN. Existe una alta prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de sexo femenino provenientes de escuelas fiscales, de los cuales presentaron una alta frecuencia de características clínicas de maloclusión.
Descargas
Citas
2 Alemán M, Martínez I, Pérez A. Necesidad de Tratamiento
ortodóncico en escolares. Aplicación del índice DAI. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 Jun-Jul [citado: fecha de acceso]; 33(4). Documento disponible.
3 Solarte J, Rocha A, Agudelo A. Perfil epidemiológico de las alteraciones de la oclusión en la población escolar del corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2011; 23(1): 111- 125. Documento disponible.
4 Burgos D. Prevalencia de maloclusiones en niños y adoles- centes de 6 a 15 años en Frutillar, Chile. Int. J. Odontosto- mat [Internet]. 8(1):13-19, 2014. Documento disponible.
5 González R, Ochoa D, Silva C, Cruz I. Anomalías dento- faciales y hábitos deformantes en alumnos de una escuela primaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2012 Dic [citado 2016 Ago 01]; 11( 4 ): 464-473. Documento disponible.
6 Podadera Z, Rezk A, Flores L, Ramírez M. Caracterización de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Oct [citado 2016 Ago 01]; 17(5): 97-108. Documento disponible.
7 Díaz H, Ochoa B, Paz L, Casanova K, Coca Y. Prevalencia de maloclusiones en niños de la escuela Carlos Cuquejo del municipio Puerto Padre, Las Tunas. Medisur [Internet]. 2015 Ago [citado 2016 Ago 01] ; 13(4):494-499. Documen- to disponible.
8 Proffit W. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 3ra. Ed. Madrid. Ed. Elsevier. 2001.
9 Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca. Madrid. 2002.
10 Medrano I. Curso de tratamiento “Introducción a la prosto- doncia y oclusión”. Pagina web. Slideplayer. 2014. Docu- mento disponible.
11 Colina R, Barbosa M. Tipos de mordida. [Internet]. Docu- mento disponible.
12 Calderón P. Cirugía oral y Maxilofacial. Análisis de la oclusión. Página web. 2013. Documento disponible.
13 Gómez E. Ortodoncia al día. Casos clínicos. Página web. 2011. Documento disponible.
14 PanAmericanHealthOrganization.HealthintheAmericas. Washington DC: PAHO; 1998. P. 413-27.
15 Castañeda M. Historia Clínica en Ortodoncia. Slideplayer. 2015. Documento disponible.
16 Chumi R, Cordero M. Prevalencia de anomalías Dentoma- xilares en adolescentes del Colegio"Miguel Cordero Cres- po"de 12 a 14 años, en el Cantón Cuenca-Ecuador, año 2014. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Ortopedia [Internet]. 2014. Documento disponible.
17 Palacios L, Carrillo D. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13 años. USFQ. Revista Odonto investigación [Internet]. 2015. Documento disponible.
18 Aliaga A, Mattos M, Aliaga R, Del Castillo C. Maloclu- siones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas en la Amazonía de Ucayalí, Perú. Rev Perú MedExp Salud Pública [Internet]. 2011; 28(1): 87-91. Documento disponible.
19 Plazas J, Martínez O, Castro L, Solana A, Villalba L. Prevalencia de maloclusiones en niños de una escuela en Cartagena de Indias, Colombia año 2011. Rev Cien Salud 3(1), 2-8 [Internet]. Documento disponible.
20 Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de mexicanos, año 2014. Revista Mexicana de ortodoncia, 2(4), 220-227. [Internet]. Documento dispo- nible.
21 Urrego P, Jiménez L, Londoño M, Zapata M, Botero P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia año 2011. Revista de Salud Pública, 13(6), 1010-1021. Documento disponible.
22 Bermúdez P, Arbeláez A, Guerra J, Correa D, Fernández L, Moncada N, Usuga C. Perfil epidemiológico de la oclusión dental, en escolares de 6 a 12 años, del colegio universidad cooperativa de Colombia, corregimiento de San Antonio de prado, 2010. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 2(5), 134-140. Documento disponible.
23 López E. Estudio de prevalencia de mal oclusión en denti- ción en niños de 6 a 12 años de escuelas de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, Ecuador, en el período 2015. Facultad de Odontología. UDLA. Quito. 68 p. Documento disponible.
24 Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E, Sayago J, Cabrera A. Pasos para la planificación de un estudio clínico, 2016. Odontología activa. Universidad Católica de Cuenca ISSN: 2477-8915. Documento disponible.
25 Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de postgrado. ¿Cuántas personas debo encuestar?, 2011. Documento dis- ponible.
Descargas
Publicado
- Resumen 2118
- PDF 1676
- HTML 203
- AUDIO DEL RESUMEN 74
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista OActiva ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista OActiva utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.