PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PARROQUIA MACHÁNGARA, CUENCA 2016

Autores/as

  • María José Jimeno Cisternas Cisternas

DOI:

https://doi.org/10.31984/oactiva.v2i3.132

Palabras clave:

Índice, Periodontal, Russell, Enfermedad, Prevalencia

Resumen

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de las periodontopatias en los estudiantes de 12 años de la parroquia Machángara, Cuenca 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un levantamiento epidemiológico de tipo descriptivo observacional, de valoración clínica bucal en 192 alumnos de 12 años, de los cuales 95 (49%) fueron del sexo femenino y 97 (51%) del sexo masculino. Se incluyó a pacientes con dentición permanente, se excluyeron los pacientes con patologías sistémicas y anomalías bucales, se utilizó el criterio del Índice Periodontal de Russell, los representantes firmaron consentimientos informados y los alumnos dieron su asentimiento informado. Un especialista en el área de periodoncia de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca calibró a los observadores (Kappa>80%), Cada examen bucal se realizó con luz natural y espejo odontológico, antes del receso de clases. RESULTADOS: La prevalencia fue de un 74% de enfermedad periodontal (143 pacientes) de la cantidad de alumnos estudiados; 38% (72 pacientes) eran del sexo femenino y 37% (71 pacientes) del sexo masculino; en cuanto al grado de destrucción periodontal solo 2 (1%) de pacientes presentaron Establecimiento del Padecimiento Periodontal Destructivo, 22 (11%) pacientes presentaron Inicio de la Enfermedad Periodontal Destructiva, 72 (38%) de pacientes presentaron Gingivitis Simple. Las piezas dentales afectadas con frecuencia fueron los incisivos laterales. CONCLUSION: Se determinó en este levantamiento epidemiológico que se manifiesta una alta prevalencia de periodontopatias en estudiantes de 12 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Hernández L., Candano A., Ayala E., Puentes F., Diaz D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de Riesgo Asociados. Policlínico Pedro Borras, Pinar Del Rio. Rev. Ciencias Médicas. 2011; 15 (2):53-64.
2 Murrieta J., López L., Vieyra C., Zurita V., Meléndez A., Ávila C., Nava C. Prevalencia de gingivitis asociada a la higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde la última consulta dental, en un grupo de adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México. Rev Medigraphic Artemisa. 2008; 5; 367-375.
3 Pérez B., Rodríguez G., Pérez A., Rodríguez B., Paneque M. Principales factores de riesgo de la gingivitis crónica en pacientes de 15 a 34 años. Rev Medisasn. 2009; 13 (1)
4 Romero N., Paredes S., Legorreta J., Reyes S., Flores M., Andersson N. prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Rev Cubana Estomatol. 2016; 53 (2).
5 Botero JE. The immune response in the periodontium: from health to disease and therapeutic implications. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(1): 122-128.
6 Taboada O., Talavera I. Prevalencia de gingivitis en una población preescolar del oriente de la ciudad de México. Bol Med. Hosp. Infant Mex. 2011; 68(1):21-25.
7 Rocha M., Serrano S., Fajardo M., Servín V. Prevalencia y grado de gingivitis asociada a placa dentobacteriana en niños. Rev. Electrónica Nova Scientia, 2014; 6 (2): 190 – 218.
8 Califano J. Position Paper Periodontal Diseases of Children and Adolescents. J Periodontol. 2003; 74 (11); 1696-1704.
9 Medina C., Cerrato J., Herrera M. Perfil epidemiológico de la caries dental y enfermedad periodontal, en Nicaragua, año 2005.Rev.Universitas,2007 ;1(1):39-46.
10 Jimeno MJ. Prevalencia de Enfermedad Periodontal en Escolares de 12 años en la parroquia de Machangara, Cuenca 2016. [Tesis Pregrado]. Cuenca- Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2017
11 Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de postgrado. ¿Cuántas personas debo encuestar?, 2011. Documento disponible.
12 Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E, Sayago J, Cabrera A. Pasos para la planificación de un estudio clínico, 2016.
Odontología activa. Universidad Católica de Cuenca ISSN: 2477-8915. Documento disponible.
13 Russell A. A System of Classification and Scoring for Prevalence Surveys of Periodontal Disease. Rev Sagepublications. 1956; 1: 350-359.
14 Dale J. Prevalence of dental caries and periodontal disease in military personnel. Rev Australian Dental Journal. 1969; 1: 30-36
15 Jacob S. Measuring periodontitis in population studies: a literature review. Rev Odonto Cienc 2011; 26 (4):346-354.
16 Page R., Eke P .Case Definitions for Use in Population- Based Surveillance of Periodontitis. Rev Periodontol. 2007; 78(7): 1387- 1399.
17 Hernández J., Tello T., Hernández F. Rossette R. Enfermedad periodontal: prevalencia y algunos factores asociados en escolares de una región mexicana. Rev. ADM. 2000; 57 (6):222-230.1
18 Shankarapillai R., Ananthakrishnan M., George R., Walsh L. Periodontal and Gingival Parameters in Young Adults with Acute Myeloid Leukaemia in Kerala, South India. Rev Oral Health Prev Dent 2010; 8: 395–400.
19 Botero J., Kuchenbecker C., Duque A., Jaramillo A., Contreras A. Periodontal disease in children and adolescents of Latin America. Periodontology 2000,67, 2015,34–57.
20 Gotán N., Soto A., Otero E. Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana/sida en Cienfuegos. Medisur. 2013; 11(4):1-9.
21 Kaur A., Gupta N., Baweja D.K., Simratvir M. An epidemiological study to determine the prevalence and risk assessment of gingivitis in 5-, 12- and 15-year-old children of rural and urban area of Panchkula (Haryana). Indian J Dent Res. 2014; 25 (3):294-9. doi: 10.4103/0970-9290.138310.
22 Azodo C.C., Agbor A.M. Gingival health and oral hygiene practices of schoolchildren in the North West Region of Cameroon. Res Notes. 2015; 8:385.
23 Pulido-Rozo M., González-Martínez F., Rivas-Muñoz F. Enfermedad periodontal e indicadores de higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Rev. salud pública. 2011; 13 (5): 844-852.
24 Durán G., Valladares R., Simoza C. Prevalencia de la periodontitis Prepuberal en niños entre 8 y 11 años. ADOUS Científica. 2006; 3(1):1-8.
25 Gracia F. Normas Técnicas, Administrativas y Protocolos de Atención en Salud Bucal. Panamá. 2004:27.
26 Perdomo C., Mediaceja N., Junco R., Ramírez G. Estado de salud bucal en pobladores del municipio de Palma Soriano. MEDISAN 2016; 20(5):690.
27 Romero Y., Carrillo D., Espinoza N., Díaz N. Perfil Epidemiológico en Salud Bucal de la población del municipio
Campo Elías del Estado Mérida. Acta Bioclinica 2016; 6(11): 3-24.
28 Villanueva-Velásquez VJ, Berbesí-Mendoza SY, Jiménez- Valenzuela G, Báez-Quintero LC. Evaluación del estado
de salud oral y de conocimientos, actitudes y prácticas de escolares. Rev Nac Odontol. 2014; 10(19):23-30.
29 Ministerio de Salud y Bienestar Social. Dirección de Salud Bucodental. Encuesta Nacional sobre Salud Oral Paraguay 2008. Washington DC. OPS; 2008 (fecha de acceso: 22 de julio de 2009).Documento disponible
30 Ministério da Saúde. SB Brasil 2010- Pesquisa Nacional de Saúde Bucal. Resultados Principais. Brasília: Departamento de Atenção Básica, Secretaria de Atenção Básica, Ministério da Saúde; 2011.
31 Bhayya D., Shyagali T., Mallikarjun K. Study of oral hygiene status and prevalence of gingival diseases in 10-12 year school children in Maharashtra, India. JIOH. 2010; 2(3): 21- 26.
32 García J., Silva A., Pulido Y., Arencibia E., Martínez M. Caracterización de la salud bucal en la adolescencia temprana en un área de salud. Rev. Ciencias Médicas. 2011; 15 (3):15-27.
33 Colina Sánchez Y.; García Alpízar B.; Castillo Betancourt E.; Benet Rodríguez C. M.; López Fernández R.; Rodríguez Rodríguez M. Estudio epidemiológico de salud bucal en la población de 12 años del área VIII de salud de Cienfuegos MediSur. 2007; 5(2): 44-52.
34 Ortega-Maldonado M., Mota-Sanhua V., Lopez-Vivanco J. Estado de Salud Bucal en Adolescentes de la Ciudad de México. Rev. salud pública. 2007;9 (3):380-387.
35 Giacaman R., Sandoval D., Bustos I., Rojas M., Mariño R. Epidemiología del estado de salud periodontal en la VII Región del Maule, Chile. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016; 9(2):184-192.
36 Medina C., Cerrato J., Herrera M. Perfil epidemiológico de la caries dental y enfermedad periodontal, en Nicaragua, año 2005. Universitas. 2007; 1 (1): 39-46.
37 Elamin A.M., Skaug N., Ali R.W., Bakken V., Albandar J.M. Ethnic disparities in the prevalence of periodontitis
among high school students in Sudan. J Periodontol. 2010;81 (6): 891-896. Doi: 10.1902/jop.2010.090709.
38 Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016; 9(2):177-183.

Descargas

Publicado

2018-03-07
ESTADISTICAS
  • Resumen 1561
  • PDF 951
  • HTML 335

Cómo citar

Jimeno Cisternas, M. J. (2018). PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PARROQUIA MACHÁNGARA, CUENCA 2016. Odontología Activa Revista Científica, 2(3), 11–16. https://doi.org/10.31984/oactiva.v2i3.132

Número

Sección

Artículos originales de investigación