AUTOPERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE EDAD. CUENCA-ECUADOR

Autores/as

  • Kimberly Ledesma

DOI:

https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.346

Palabras clave:

Prevalencia, Enfermedades periodontales, Salud del adolescente, Autoreporte

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal (EP) autopercibida en escolares de 12 años de la parroquia urbana Gil Rámírez Dávalos- Cuenca- 2016.  Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y retrospectiva. El tamaño de la muestra fue de 161 escolares de 12 años, a quienes se les aplicó un cuestionario de autovaloración del estado periodontal, diseñado y validado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Resultados: La prevalencia global de EP autopercibida fue de 81%. No se pudieron comprobar diferencias en relación con este valor en función del sexo de los escolares ni tampoco en función del tipo de gestión escolar (pública, privada o mixta). Conclusión: La gran mayoría de los escolares encuestados manifestó percibir algún signo o síntoma de enfermedad periodontal. A través de este trabajo pionero pretendemos abrir el paso a nuevos estudios, con el fin de fomentar la importancia del diagnóstico temprano y la prevención de EP, así como promover la Salud Periodontal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Echeverria J, Carrion J, oseintegracion SEdpy. Manuel SEPA de Periodoncia y Terapeutica de Implantes Alberto A, editor. Madrid.: Medica Panamericana; 2005.
2. Lorenzo S, Piccardo V, Alvarez F, Massa F, Alvarez R. Enfermedad Periodontal en la población joven y adulta uruguaya del Interior del país. Relevamiento Nacional 2010-2011. Odontoestomatología. 2013 Junio; XV(Especial): p. 35-46.
3. Pulido M, Gonzalez F, Rivas F. Enfermedad periodontal e indicadores de higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Rev. salud publica. 2011; 13(5): p. 844-852.
4. Caton J, Armitage G, Berglundh T, Chapple I, Jepsen S, Kornman K, et al. Un nuevo esquema de clasificacion de enfermedades periodontales y periimplantarias y conduciones– Introduccion y cambios de la clasificación de 1999. Journal de Periodontología clínica. 2018 Marzo; XLV(45): p. S1-S8.
5. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud publica: el desafio del nivel primario de atencion de salud. Rev Clinica Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016; IX(2): p. 177-183.
6. Bracho R, Ruiz M, Bohórquez D, Pérez L, Rodríguez E, Rivera P, et al. Higiene Oral y Enfermedad Periodontal en Individuos con Síndrome Metabólico. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2011; VI(4): p. 60-66.
7. Perez O, Sanchez H, Corona Z. Prevalencia y Severidad de Enfermedad Periodontal cronica en adolescentes y adultos. Oral. 2012; I(39): p. 799-804.
8. Ardilla C, Arbelaez M, Guzman I. Perfil microbiológico subgingival de pacientes con periodontitis crónica en una población de Colombia. Periodon Implantol. 2012; 24(1): p. 47-53.
9. Pareja M, Garcia L, Gutierres F, Castañeda C, Cartolín S. Prevalencia y necesidad de tratamiento periodontal en escolares de la Institución Educativa “Andrés Bello”. Kiru. 2009; VI(1): p. 36-38.
10. Academy Report- Clinical and Scientific Papers. Documento de posición: Diagnóstico de enfermedades periodontales. J Periodontol. 2003; LXXIV(1): p. 1237-1247.
11. Juarez M, Murrieta J, Teodosio E. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de México. Gac Méd Méx. 2005; 141(3): p. 185-189.
12. Clerehugh V, Kindelan S. Pautas para el cribado periodontal y manejo de niños y adolescentes menores de 18 años. Br Dent J. 2012; II(4): p. 1-9.
13. Lagos AJI, Iglesias M. Necesidad de tratamiento periodontal e higiene oral en adolescentes de 12 años de Llanquihue. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2014 Agosto; VII(2): p. 72-75.
14. Duque A, Cuartas C, Muñoz C, Salazar C, Sánchez Y. ivel de conocimiento sobre enfermedad periodontal en una muestra de empleados en Medellín. CES odontol. 2011; XXIV(2): p. 43-47.
15. Miller K, Eke P, Schoua A. Evaluación cognitiva de preguntas auto reportada para vigilancia de periodontitis. J Periodontol. 2007; LXXVIII(7): p. 55-62.
16. Ramos R, Bastos L, Perez M. Validez diagnóstica de los resultados de salud oral autoinformados en encuestas de población: revisión de la literatura. Rev. bras. epidemiol. 2013; XXVI(3): p. 716-728.
17. Blicher B, Joshipura K, Eke P. Validación de la enfermedad periodontal autoinformada: una revisión sistemática. Journal de Investigación Dental. 2005; LXXXIV(10): p. 881-890.
18. Kini V, Patil R, Pathak T, Prakash A, Gupta B. Diagnóstico y manejo de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes: una breve revisión. J Dent Allied Science. 2016; 5(1): p. 78-83.
19. Vered Y, Sgan-Cohen H. Estado de salud dental y periodontal auto percibido y clínicamente diagnosticado entre los adultos jóvenes y sus implicaciones para las encuestas epidemiológicas. BMC Oral Health. 2003; 3(6): p. 1-6.
20. Chattopdhyay. Oral Health Epidemiology. Principles and Practice, Boston: Jones an Bartiett Publishers; 2011.
21. Fernández C, L N, Díaz N. Determinantes de salud oral en población de 12 años. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. 2011; IV(3): p. 117-121.
22. Popoola B, Dosumu E, Ifesanya J. Estado periodontal y necesidad de tratamiento en adolescentes de Ibadan, suroeste de Nigeria. Braz. J. Oral Sci. 2015; XXIV(4): p. 117-121.
23. Sheiham A, Tsakos G. Principales Publicaciones de Salud Dental. Oral health needs assessments. 2007; I(1): p. 59-79.
24. Doncel C, Vidal M. Relación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar. 2011; XL(1): p. 40-47.
25. Murrieta J, Juarez L, Linares C, Murillo V, Melendez A, Ávila ea. Prevalencia de gingivitis asociada a la higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde la última consulta dental, en un grupo de adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México. Mediagrafic. 2008; LXV: p. 367-375.
26. Khader Y, Alhabashneh R, Alhersh F. Desarrollo y validación de una medida de enfermedad periodontal autoreportada entre los jordanos. International Dental Journal. 2015 Jun; LXV(2): p. 203-210.
27. Ramos R, Bastos J, Peres M. Validez diagnóstica de los resultados de salud oral autoreportada en encuestas de población: revisión de la literatura. Rev. Bras. Epidemiol. 2013; XVI(3): p. 716-728.
28. Pérez L, Arma A, Fuentes E, Rosell F, Urrutia D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Rev Ciencias Médicas. 2011; XV(2): p. 53-64.
29. Califano V. Periodontal diseases of children and adolescents. Pediatr Dent. American Academy of Periodontology-Research, Science and Therapy Committee, American Academy of Pediatric Dentistry. 2005; 27(7): p. 189–196.
30. Lindhe J, Panos N. Epidemiologia de las enfermedades periodontales. In Lindhe J. Periodontologia Clinica e Implantologia Odontologica.; 2009. p. 129-163.
31. Ortega M, Mota V, Lopez J. Estado de Salud Bucal en Adolescentes de la Ciudad de México. Rev de Salud Publica. 2007; IX(3): p. 380-387.

Descargas

Publicado

2019-05-10
ESTADISTICAS
  • Resumen 2070
  • PDF 1642
  • HTML 543

Cómo citar

Ledesma, K. (2019). AUTOPERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE EDAD. CUENCA-ECUADOR. Odontología Activa Revista Científica, 4(2), 1–6. https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.346

Número

Sección

Artículos originales de investigación