ASOCIACIÓN ENTRE INSTRUCCIÓN Y ANSIEDAD DENTAL: CASO-CONTROL

Autores/as

  • Dayana Mishel Castillo JIMÉNEZ

DOI:

https://doi.org/10.31984/oactiva.v4iEsp.403

Palabras clave:

Ansiedad al tratamiento odontológico, sexo, adulto joven, escolaridad.

Resumen

Objetivo: Asociar la instrucción y la ansiedad dental en adultos de 18-44 años. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo caso-control, aplicado en la parroquia Monay de la ciudad de Cuenca-Ecuador. La muestra estuvo constituida por 180 casos y 180 controles, de los cuales el 43% correspondió al sexo femenino y el 57% restante al masculino. Para la evaluación del nivel de ansiedad al tratamiento dental se utilizó el instrumento EQ-SDAI. Los datos recolectados fueron registrados en el programa de acceso libre EPI INFO versión 7.2. Resultados: En el análisis descriptivo de la muestra total, la tendencia de ansiedad al tratamiento dental respecto al sexo, mostró mayor frecuencia en el sexo femenino; de acuerdo al grupo etario los pacientes de edades entre 21 a 30 años presentaron mayor ansiedad. La asociación entre la instrucción y ansiedad dental se calculó a través de la prueba estadística Odds Ratio (0.6977 IC 95%: 0.4585-1.059). Conclusión: No existeasociaciónentrelainstrucciónylaansiedaddental.Sesugiereefectuarmásestudiosendichapoblaciónparaestablecer variables que expliquen el problema de la ansiedad dental en la ciudad de Cuenca.

Descargas

Citas

Ríos M, Herrera A, Rojas G. Ansiedad dental: Evaluación ytratamiento. Scielo. 2014; 30(1): 39-46.

Eitner S, Wichmann M, Paulsen A, Holst S. Dental. J OralRehabil. 2006; 33(8): 588-93.

Márquez J, Navarro L, Cruz D, Flores J. ¿Por qué se le tienemiedo al dentista?. Scielo. 2004; 9(2): 165-74.

Scott D, Hirschman R. Psychological aspects of dentalanxiety in adults. J. American Dent Assoc. 1982; 104(1):27-31.

Hmud R, Walsh L. Ansiedad dental: causas, complicacionesy métodos de manejo. J Minim Interv Dent. 2009; 2(1): 237-48.

Eli I, Uziel N, Baht R. Modulation of dental anxiety -the role of past experiences, psychopathologic traits andindividual attachment patterns. Br Dent J. 2004; 196(11):689-94

Kleinknecht R, Klepac R, Alexander L. Origins and charac-teristics of fear of dentistry. J Am Dent Assoc. 1973; 86 (4):842-8.

Kleinknecht R, Bernstein D. The assessment of dental fear.Behav Res Ther. 1978; 9(4): 626-34.

Doerr P, Lang W, Nyquist L, Ronis D. Factors associatedwith dental anxiety. J Am Dent Assoc. 1998; 129(8): 1111-9.

Coriat I. Dental Anxiety; fear of going to the dentist. Psy-choanal Rev. 1946; 33: 365-7.

Armifield J, Slade G, Spence A. Cognitive vulterability anddental fear. BMC Oral Health. 2008; 8(2): 1-11.

Cohen S, Fiske J, Newton J. The impact of dental anxietyon daily living. Br Dent J. 2000; 189(7): 385-90.

De Jongh A, Muris P, Ter Horst G, Duyx M. Acquisitionand maintenance of dental anxiety: the role of conditioningexperiences and cognitive factors. Behav Res Ther. 1995;33(2): 205-10.

Muza R, Muza P. Nivel de preocupación o ansiedad sobreprocedimientos dentales en una sala de espera dental. RevChil Salud Pública. 2007; 11(1): 18-22.

Organization for Economic Cooperation and Development.[Internet]. Paris: OECD; 2017 [citado 29 octubre 2017].Disponibleen:http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/education-at-a-glance-2017_eag-2017-en#.WbkYJdGQxrQ#page1.

Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Calderón M, PalaciosD, Alvarado A. Diseños de estudios clínicos en odontología.Odontología Activa. 2017; 1(2): 82-6.

Villavicencio E, Cuenca K, Vélez E, Sayago J, CabreraA. Pasos para la planificación de una investigación clínica.Odontología Activa. 2016; 1(1): 75-8.

Villavicencio E, Alvear M, Cuenca K, Calderón M, ZhunioA, Webster F. El tamaño muestral para la tesis. ¿Cuántaspersonas debo encuestar? Odontología Activa. 2017; 2(1):59-62.

Villavicencio E, Castillo J, Llapa M, Jaramillo Z, Coronel P,Pariona M. Validación de un instrumento de ansiedad dentalEQ-SDAI. Revista Estomatológica Herediana. En prensa.2019.

Armfield J. Australian population norms for the Index ofDental Anxiety and Fear (IDAF-4C). Aust Dent J. 2011;56(1): 16-22.

Caycedo C, Cortéz O, Gama R, Rodríguez H, ColoradoP, Caycedo M y cols. Ansiedad al tratamiento odontológi-co: Características y diferencias de género. Redalyc. 2008;15(1): 259-78.

Appukuttan D, Subramanian S, Tadepalli A, Damodaran L.Dental anxiety among adults: an epidemiological study inSouth India. N Am J Med Sci. 2015; 7(1): 13-8.

Armfield J, Spencer A, Stewart J. El miedo dental en Aus-tralia: ¿quién le teme al dentista? Aust Dent J. 2006; 51(1):78-85.

Ríos M, Herrera A, Barahona P, Molina Y, Cadenasso P,Zambrano V y cols. Ansiedad dental en adultos chilenosque concurren a un servicio de salud primaria. Scielo. 2016;10(2): 261-6.

Bernabé E, Hummphris G, Freeman R. The social gradientin oral health: Is there a role for dental anxiety? CommunityDent Oral Epidemiol. 2017; 45(4): 348-55.

Martínez C, Ramos A, Mantilla M, Duran A, Valencia L.Niveles de ansiedad en la consulta odontológica en pa-cientes adultos atendidos en la universidad Santo Tomás.USTASALUD. 2014; 13(2): 112-9.

Descargas

Publicado

2019-12-17
ESTADISTICAS
  • Resumen 1810
  • PDF 1434
  • HTML 94

Cómo citar

Castillo, D. M. (2019). ASOCIACIÓN ENTRE INSTRUCCIÓN Y ANSIEDAD DENTAL: CASO-CONTROL. Odontología Activa Revista Científica, 4(Esp), 1–6. https://doi.org/10.31984/oactiva.v4iEsp.403

Número

Sección

Artículos originales de investigación