PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA EN PACIENTES 0 A 14 AÑOS DE EDAD DE UN HOSPITAL DE CUENCA.

Autores/as

  • Marcelo Cazar Universidad de Cuenca-Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.31984/oactiva.v4iEsp.428

Palabras clave:

sindrome, labio fisurado, paladar fisurado

Resumen

Objetivo. Determinar la frecuencia de ocurrencia de Fisura labio alveolo palatina en fichas de pacientes pediátricos de 0 a 14 años de edad en el Hospital José Carrasco Arteaga (HJCA), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de la ciudad de Cuenca en el periodo comprendido entre el 2015 y el 2017. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, mediante la revisión de 28016 fichas clínicas de pacientes pediátricos de 0 a 14 años de edad, del Hospital José Carrasco Arteaga. Se revisaron aquellas que presentaron la patología, mediante un formulario de recolección de datos desarrollado por el equipo de investigación. Resultados. Se observó un 0,06 % de prevalencia de Fisura labio alveolo palatina en pacientes pediátricos de 0 a 14 años de edad. Se encontraron en mayor número en pacientes de sexo masculino = 72,2 %, con respecto a pacientes del sexo femenino = 27,8 %. Conclusión. La frecuencia de ocurrencia de fisura labio alveolo palatina en el Hospital José Carrasco Arteaga IESS, en el periodo 2015 - 2017 se encuentra dentro del rango promedio en Latinoamérica que va desde 0,05 al 0,15 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Navarrete E, Canún S, Valdés J, Reyes A.Prevalencia delabio hendido con o sin paladar hendido en recién nacidosvivos. México, 2008-201. Rev Mex pediatr. 2017; 84(3):101-10.

Téllez C, Escobar L, González M, Moreno P, Mora I, Bau-tista G, Rojas A.Detección clínica de anomalías craneofa-ciales mayores y menores en población escolar colombiana.Univ Odontol. 2014 Ene-Jun; 33(70): 65-77

Teissier N, Bennaceur S, Van Den A.The Minimal Ge neComplement of Mycoplasma genitalium. Science, V. 270, p.5235. 1995.

Rubio Álvarez, L.Defectos del habla relacionados conmaloclusiones dentales, en niños con labio y/o paladarhendido no sindrómico en dentición mixta, de la fundación"Niños que ríen", República Dominicana. Universidad Na-cional de Colombia. 2017

Pond A, Pond L, Hidalgo S, Sosa C.Estudio clínico epi-demiologico en niños con labio paladar hendido en unhospital de segundo nivel. Bol Med Hosp Infant Mex. 2017;74(2): p. 107-21.

Setó Salvia, Stanier.Genetics of cleft lip and/or cleft palate:Association with other common anomalies. EJMG. 2014;1(13): p. 1-13.

Akram A, McKnight M, Bellardie H, Beale V, Evans R.Craniofacial malformations and the orthodontist. Britishdental Journal. 2015 Febrero; 218(3).

Nazer J, Cifuentes L.Prevalencia al nacimiento de malfor-maciones congénitas en las maternidades chilenas partici-pantes en el ECLAMC en el período 2001-2010. Rev. méd.Chile. 2014; 142(9): p. 1150-6.

Matovelle C, Matovelle P, Martínez F, Córdova F.EstudioDescriptivo: Frecuencia de Malformaciones Congénitas enPacientes Pediatricos del Hospital "José Carrasco Artea-ga". Rev Med HJCA. 2015; 7(3): p. 249-53.

Caraguay, N.Prevalencia y predisposición genética de labioleporino y paladar hendido en pacientes pediátricos estudioa realizar en el Hospital Francisco Icaza Bustamante du-rante el período de enero del 2015 a enero del 2017. 2018.Diss. 2018: p. 1-72.

García Vidal, D.Prevalencia de labio y/o paladar hendidoen pacientes de consulta externa del hospital Vicente CorralMoscoso en el periodo octubre 2011 - octubre 2016. Traba-jo de Titulación previo a la obtención del Título de Médica.2017.

Tsangaris E, Riff K, Vargas F, Miranda M, Palomares M,Asteria C, et al.Translation and cultural adaptation of theCLEFT-Q for use in Colombia, Chile, and Spain. Healthand Quality of Life Outcomes. 2017; 15(1): p. 215-28.

Tanaka S, Mahabir R, Jupiter D, Menezes J.Updating theEpidemiology of Cleft Lip with or without Cleft Palate.Pediatric/Craniofacial. 2012; 129(3): p. 511-18.

Abreu M, Lee K, Luquetti D, Starr J.Brief Report TemporalTrend in the Reported Birth Prevalence of Cleft Lip and/orCleft Palate in Brazil, 2000 to 2013. Wiley Periodicals, Inc.2016; 106 (9): 789-92. (9): p. 789-92.

Sacsaquispe S, Ortiz L.Prevalencia de labio y/o paladarfisurado y factores de riesgo. Rev Estomatol Herediana.2004; 14(1): p. 54-8.

Nazer J, Ramírez M, Cifuentes L.38 años de vigilanciaepidemiológica de labio leporino y paladar hendido en lamaternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.Rev Med chile. 2010; 138: p. 567-72.

Mena J, González I, Venegas T, González V, Medina S.Epi-demiologia descriptiva de hendiduras labiopalatinas en laClínica de Labio y Paladar Hendidos de Morelia, Michoa-cán, México (1989-2012) y su comparación con algunaspoblaciones internacionales. Cirugía Plástica Iberoameri-cana. 2017; 43(1): p. 41-5.

Charry I, Aguirre M, Castaño J, Gomez B, Higuera J,Mateus G, Montes D, Villegas O.Caracterización de lospacientes con labio y paladar hendido y de la atenciónbrindada en el Hospital Infantil Universitario de Manizales(Colombia), 2010. Redalyc.org. 2012; 42(2): p.190-198.

Ortiz Sanchez, JE.Estudio de incidencia en pacientes neo-natos con labio fisurado y paladar hendido e indicadoresde riesgo materno, en el hospital gineco-obstetrico IsidroAyora de la ciudad de Quito, en el periodo 2010-2015. Tesisde licenciatura Universidad Central del Ecuador. 2015.

Descargas

Publicado

2019-12-17
ESTADISTICAS
  • Resumen 801
  • PDF 765
  • HTML 55

Cómo citar

Cazar, M. (2019). PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA EN PACIENTES 0 A 14 AÑOS DE EDAD DE UN HOSPITAL DE CUENCA. Odontología Activa Revista Científica, 4(Esp), 39–44. https://doi.org/10.31984/oactiva.v4iEsp.428

Número

Sección

Artículos originales de investigación