Validación de una aplicación de realidad aumentada para aliviar el miedo y la ansiedad dental en niños. Estudio descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.31984/oactiva.v10i1.1105Palabras clave:
Realidad aumentada, Grupos focales, Estudio de validación, Odontología pediátrica, Evaluación por espertosResumen
El presente estudio tuvo como objetivo validar una aplicación de realidad aumentada en odontología para niños de 6 a 12 años de edad, en Cuenca. Se empleó un enfoque mixto con grupos focales y encuestas anónimas dirigidas a diez expertos de distintas disciplinas, quienes evaluaron cinco dimensiones de la aplicación: funcionalidad, usabilidad, calidad del contenido, eficiencia y seguridad. Los resultados, analizados mediante el coeficiente V de Aiken, indicaron las puntuaciones más altas para seguridad y funcionalidad. En seguridad, la subdimensión que evaluó la ausencia de vértigo alcanzo un V=0,90. La funcionalidad, también fue bien valorada, con una puntuación de V=0,83 para la integración de la aplicación en el entorno clínico. En cuanto a la usabilidad, la capacidad de entretener a los pacientes pediátricos obtuvo un V=0,83. Así mismo, la calidad del contenido fue evaluada positivamente, con un V=0,83. No obstante, la eficiencia de la aplicación presentó las puntuaciones más bajas de V=0,53 para precisión y rapidez, y V=0,43 para la resolución gráfica. Los expertos señalaron la importancia de implementar un protocolo de desensibilización para mejorar la experiencia del paciente, y destacaron el potencial de la aplicación como herramienta distractora para reducir la ansiedad y el miedo durante los tratamientos odontológicos. Con un coeficiente V de Aiken general de 0,74, se concluye que la aplicación es prometedora, presentando un alto potencial en términos de funcionalidad y seguridad. Sin embargo, requiere mejoras en aspectos de eficiencia. Se deben realizar ajustes antes de su implementación clínica. para garantizar su efectividad y seguridad óptimas.
Descargas
Citas
TMD. C. Realidad aumentada en ortodoncia para la mejora de las prácticas de laboratorio. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2018. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es
San Andrés N. Salud bucodental de los escolares. Unidad Educativa Fiscal “Franklin Delano Roosevelt. San Gregorio: San Gregorio; 2018.disponible en: https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/730.
Ayoub A, Pulijala Y. The application of virtual reality and augmented reality in Oral & Maxillofacial Surgery. BMC Oral Health. 2019;19:238. Disponible en: https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-019-0851-9
CMA. L. Realidad virtual y realidad aumentada en odontologia: Revisión de la literatura. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca, Unidad Académica de Salud y Bienestar;2021.Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11714.
ABE S. Aplicación de simulación dental mediante realidad aumentada para el aprendizaje de las técnicas de anestesia en estudiantes de quinto semestre de la carrera de odontologia de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba: UNACH;2017. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec.
OMS. Salud bucodental. Organización Mundial de la Salud. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health.
EVA. A. Una aproximación a la realidad aumentada y sus aplicaciones quirúrgicas.Entre Ciencia e Ingeniería. 2018 ;12(2):105-117.Diponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672018000200015.
EDS. E. Evaluación de la eficacia de una aplicación educativa móvil en los pacientes de la maestría de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá. Rev Latinoam Odontol Odonpediatr. 2019;5(1):85-93.
Genaro LE, Capote TSdO. Uso de la realidad virtual en odontología: revisión de literatura. Odovtos Int J Dent Sci. 2021; 23(2):145-158.
A. H. Odontología de Vanguardia: Realidad Aumentada. BioSmile;2022.Diponible en: https://biosmile.uy/odontologia-de-vanguardia-realidad-aumetada/
Newsletter. Realidades en Odontología[Internet].Odontología Actual;2023.Disponible en: https://www.odontologiaactual.com/blog_odontologia_actual/realidades-en-odontologia/
Jessika PJ. desarrollo de una aplicación móvil de realidad aumentada como herramienta de aprendizaje de la anatomía dental humana. Bucaramanga: UNAB, Facultad de Ingeniería de Sistemas; 2015
Azurdy J. Realidad virtual y aumentada: ventajas y desventajas [Internet]. Encora; 2020 [citado 21 oct 2024]. Disponible en: https://www.encora.com/es/blog/realidad-virtual-y-aumentada-ventajas-y-desventajas
IAT.es.La realidad aumentada en medicina salva y mejora vidas [Internet]. 2020.Disponible en: https://iat.es/tecnologias/realidad-aumentada/medicina/
PERSUM.. El niño desde los 6 años hasta la adolescencia. Clínica de Psicoterapia y Personalidad. 2019.Disponible en: https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-infantil/ninos/.
Ghadimi S, Estaki Z, Rahbar P, Shamshiri AR. Effect of visual distraction on children’s anxiety during dental treatment: a crossover randomized clinical trial. Eur Arch Paediatr Dent [Internet]. 2018;19(4):239–44. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s40368-018-0352-x
Linero R. Guía de Laboratorio de Cámara de Gesell. 2nd ed.; 2022.; 4(1):123. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41746-021-00476-7
Sedhom R, McShea MJ, Cohen AB, Webster JA, Mathews SC. Mobile app validation: a digital health scorecard approach. NPJ Digit Med [Internet]. 2021 [citado el 3 de mayo de 2024];4(1):123. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41746-021-00476-7
Figueroa MAA. Calidad en la Industria del Software. La Norma ISO-9126 [Internet]. [Sevilla]: UNLP; 2020. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/1bb30bc9-250c-4764-8366-27b1e6ed2ef1/content
Morgan D. Focus Groups as Qualitative Research. 2nd ed.SAGE Publications, Inc.; 2011. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4135/9781412984287
Jamali Z, Najafpour E, Ebrahim Adhami Z, Sighari Deljavan A, Aminabadi N, Shirazi S. Does the length of dental procedure influence children's behavior during and after treatment? A systematic review and critical appraisal. J Dent Res Dent Clin Dent Prospect [Internet]. 2018 [citado 21 oct 2024];12(1):68-76. Disponible en: https://doi.org/10.15171/joddd.2018.011
Gozin F, Tabe Bordbar F, Esmaeili M. Audio-visual storytelling for reducing dental anxiety in Iranian children: a randomized controlled trial. Eur Arch Paediatr Dent [Internet]. 2022 [citado 21 oct 2024];23(6):953-960. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40368-022-00742-6
Lo Giudice A. Advanced Applications in Pediatric Dentistry: A Worldwide Perspective of the Last 13 Years. Children (Basel, Switzerland). 2023;10(10):1678. https://doi.org/10.3390/children10101678
Dahlan M, Alsaywed R, Alamoudi R, Batarfi AA, Basodan OY, Gazzaz Y, Alqarni YA, Alamoudi A. Assessment of Different Distraction Behavioral Methods in Pediatric Dental Clinic: A Systematic Review. Cureus. 2023;15(7). https://doi.org/10.7759/cureus.42366
Demir K, Konuk Ş. The effect of auditory stimuli on the pain and physiological parameters of children on mechanical ventilation during aspiration procedure: A randomized controlled trial. J Spec Pediatr Nurs. 2023; 28(4): 1-10. https://doi.org/10.1111/jspn.12416.
Voicu M-C, Sîrghi N, Toth D. Consumers’ experience and satisfaction using augmented reality apps in e-shopping: new empirical evidence. Appl Sci. 2023; 13(17): 9596. Available from: https://doi.org/10.3390/app13179596
Daly C, Bulloch J, Ma M, Aidulis D. A comparison of animated versus static images in an instructional multimedia presentation. Adv Physiol Educ. 2016; 40(2): 201-205. Available from: https://doi.org/10.1152/advan.00053.2015
Van Gaalen A, Brouwer J, Schönrock-Adema J, Bouwkamp-Timmer T, Jaarsma A, Georgiadis J. Gamification of health professions education: a systematic review. Adv Health Sci Educ. 2021; 26(2): 683-711. Available from: https://doi.org/10.1007/s10459-020-10000-3
Gómez-Polo C, Vilches A, Ribas D, Castaño-Séiquer A, Montero J. Behaviour and Anxiety Management of Paediatric Dental Patients through Virtual Reality: A Randomised Clinical Trial. J Clin Med. 2021; 10(14): 3019. doi: 10.3390/jcm10143019. PMID: 34300185; PMCID: PMC8304330.
Liu Y, Gu Z, Wang Y, Wu Q, Chen V, Xu X, Zhou X. Effect of audiovisual distraction on the management of dental anxiety in children: A systematic review. Int J Paediatr Dent. 2019; 29(1): 14–21. doi: 10.1111/ipd.12430.
Iannicelli A, Vito D, Dodaro C, De Matteo P, Nocerino R, Sepe A, Raia V. Does virtual reality reduce pain in pediatric patients? A systematic review. Ital J Pediatr. 2019; 45(1): 171. Available from: https://doi.org/10.1186/s13052-019-0757-0
Arabiat D, Al Jabery M, Robinson S, Whitehead L, Mörelius E. Interactive technology use and child development: a systematic review. Child Care Health Dev. 2023; 49(4): 679-715. Available from: https://doi.org/10.1111/cch.13082
Olumide F, Newton J, Dunne S, Gilbert D. Anticipatory anxiety in children visiting the dentist: lack of effect of preparatory information. Int J Paediatr Dent. 2009; 19(5): 338–42. doi: 10.1111/j.1365-263X.2009.00980.x.
Descargas
Publicado
- Resumen 1
- DESCARGAR EN PDF 1
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Odontología Activa Revista Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista OActiva ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista OActiva utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.